Errores en la medicion

Lobo Aguilar
Lobo AguilarAsesor en Imparable.Tv
Errores en la medicion
 Mediciones repetidas de una magnitud
  dada con el método, por el mismo
  observador e instrumento y en
  circunstancias análogas, no conducen
  siempre al mismo resultado.
 Esto muestra que cada una de ellas está
  afectada de un error que depende de
  los agentes que concurren a la
  medición, a saber:
 El método de medida empleada.
 El observador.
 El instrumento.
 y las condiciones del ambiente en que
  se desarrolla la experiencia.
   Atendiendo a su naturaleza y a las
    causas que los producen estos errores
    pueden clasificarse en tres categorías:
 Errores groseros o fallas.
 Errores sistemáticos constantes.
 Errores accidentales, casuales y fortuitos.
 Caracteriza a los errores groseros, el hecho
  de que su magnitud excede la que puede
  preverse teniendo en cuenta los medios
  con que opera.
 Estos errores provienen generalmente de la
  distracción del observador, y para ellos no
  existe teoría.
 El cuidado con que trabaja el observador
  contribuye a disminuir la frecuencia de
  estos errores los cuales es necesario
  precaverse mediante oportunas
  operaciones de control.
   Estos errores son llamados así en razón de que su
    característica es que se repiten exactamente y en el
    mismo sentido, para todas las mediciones que se
    hagan en iguales condiciones, de tal manera que
    las causas perturbadoras que conducen muchas
    veces a estos errores, pueden ser expresadas en
    fórmulas matemáticas.
   Consecuente con ello, al ser determinados en valor y
    signo, en general es posible desafectarlos del
    resultado de, la medición, es decir que los valores
    medidos pueden ser "corregidos" o "reducidos”.
   No en todos los casos esto es aceptable, en razón de
    que la aplicación de la formula puede crear
    incertidumbre en los valores corregidos de una
    manera exagerada.
   Otras veces es posible eliminar la causa que origina
    este error, no por un tratamiento matemático sino
    mediante un artificio que logre que esta
    perturbación sé "auto elimine" y por lo tanto no
    quede incluida en el resultado final de la medición.
   Se considera que este procedimiento es más
    adecuado que la eliminación del error mediante la
    "corrección" antes mencionada.
   Finalmente puede existir una causa de origen
    sistemático que el observador por su poca
    experiencia, estudio u otra circunstancia, no lo
    descubra en el análisis previo a la medición y por lo
    tanto el mismo quedará incluido en el resultado final.
 1)    Errores en los instrumentos o aparatos
  (errores de aparatos.
 Errores debidos al método de medida
  (errores de método).
 Errores debidos a las condiciones externas
  o del medio ambiente.
 Errores debidos al observador (ecuación
  personal.
    › rozamientos en los apoyos de su sistema móvil.
    › histéresis elástica de la suspensión.
   Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas
    por un observador usando el mismo método y en
    iguales condiciones, no llega a obtener idénticos
    resultados. Las mediciones realizadas estarán entre
    otras cosas siempre afectadas por perturbaciones
    del medio ambiente que escapan del control
    impuesto.
   Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de
    condiciones no existe debido a la variación
    imprevista de la calibración de los instrumentos
    (inestabilidad en la calibración) como así también a
    la alteración en la sensibilidad de los sentidos
    (imperfección humana). Todas esas causas de
    características aleatorias, darán origen a los
    denominados errores accidentales.
   Si bien el medio ambiente produce en general
    efectos sistemáticos, la superposición de ellos, sin
    perder su naturaleza individual, juega en el
    transcurso de la medición de una manera tal que el
    efecto combinado no sigue una ley sencilla, por lo
    tanto al no efectuarse la respectiva corrección, por
    ser dificultosa e incierta, su variación quedaran
    incluidas como componentes del error accidental.
   Resumiendo, se puede expresar que la característica
    fundamental de los errores accidentales, es que no
    se repiten en un solo sentido, significando esto que
    pueden tener valores numéricos iguales pero de
    distintos signos.
   En consecuencia, siendo esta propiedad común a
    todos los errores de este tipo, indeterminación en su
    signo, se lo engloba en una ley de carácter
    probabilística como después se ha de estudiar.
   El análisis basado en estos fundamentos permitirá
    introducir el concepto en la teoría de errores de la
    llamada precisión de las mediciones o de los
    instrumentos.
 Cuando se habla de lectura de un
  instrumento de medida indicador, se quiere
  significar la referencia de la posición
  relativa del índice y de la graduación, en
  esta apreciaciones se comete un error de
  lectura debido a las siguientes causas.
 Paralaje
 Error debido al límite del poder separador
  del ojo humano
 El error de estimación o de apreciación
   Se denomina error de paralaje a la
    diferencia de posición de una línea,
    dependiendo del ángulo desde donde
    se le observa o traza.
   Se sabe que en condiciones normales
    de visibilidad la distancia angular
    mínima necesaria para observar dos
    puntos A y B separado
   El error de apreciación se comete al leer valor de la
    desviación encontrándose la aguja entre dos
    divisiones sucesivas de la escala; en este caso existe
    cierta incertidumbre en la apreciación de la posición
    exacta de la aguja sobre la escala, incertidumbre
    que no se hace leer indistintamente mayor o menor
    que el verdadero y en una cantidad representada
    por la menor fracción que puede apreciarse de la
    división considerada sobre la escala.
   El error de apreciación puede reducirse acercando
    más las divisiones de la escala y tratando, cuando la
    medida lo permita, de hacerse coincidir el índice
    con una de las divisiones.
 pueden deberse a defectos de fabricación
  (dado que es imposible construir aparatos
  perfectos). Estos pueden ser
  deformaciones, falta de linealidad,
  imperfecciones mecánicas, falta de
  paralelismo, etc.
 El error instrumental tiene valores máximos
  permisibles, establecidos en normas o
  información técnica de fabricantes de
  instrumentos, y puede determinarse
  mediante calibración.
Esta es la comparación de las
lecturas proporcionadas por
un instrumento o equipo de
medición contra un patrón de
mayor exactitud conocida.
 Muchas de las causas del error aleatorio se
  deben al operador, por ejemplo: falta de
  agudeza visual, descuido, cansancio,
  alteraciones emocionales, etcétera. Para
  reducir este tipo de errores es necesario
  adiestrar al operador:
 Otro tipo de errores son debidos al método
  o procedimiento con que se efectua la
  medición, el principal es la falta de un
  método definido y documentado
   Para efectuar mediciones de gran
    exactitud es necesario corregir las lecturas
    obtenidas con un instrumento o equipo de
    medición, en función del error instrumental
    determinado mediante calibración.
   Instrumentos no calibrados o cuya fecha de
    calibración está vencida, así como
    instrumentos sospechosos de presentar
    alguna anormalidad en su funcionamiento
    no deben utilizarse para realizar mediciones
    hasta que no sean calibrados y autorizados
    para su uso.
   La fuerza ejercida al efectuar
    mediciones puede provocar
    deformaciones en la pieza por medir, el
    instrumento o ambos, por lo tanto es un
    factor importante que debe
    considerarse para elegir
    adecuadamente el instrumento de
    medición para cualquier aplicación
    particular.
Antes de realizar cualquier medición es necesario determinar
  cuál es el instrumento o equipo de medición más
  adecuado para la aplicación de que se trate.

    Además de la fuerza de medición, deben tenerse presente
      otros factores tales como:

- Cantidad de piezas por medir.

-     Tipo de medición (externa, interna, altura, profundidad,
      etcétera.)

-     Tamaño de la pieza y exactitud deseada.
   Especialmente en los instrumentos de
    gran longitud la manera como se
    apoya el instrumento provoca errores
    de lectura.
   El indicador esta
    sujeto a una
    distancia muy
    grande del soporte
    y al hacer la
    medición, la fuerza
    ejercida provoca
    una desviación del
    brazo.
 muestra un micrómetro
  tipo calibrador.
 Puede     verse que los
  errores los provoca la
  distorsión debido a la
  fuerza     de      medición
  aplicada y el hecho de
  que tal vez los topes no se
  muevan paralelos uno
  respecto del otro.
   Este error
    ocurre debido
    a la posición
    incorrecta del
    operador con
    respecto a la
    escala
    graduada del
    instrumento de
    medición, la
    cual está en
    un plano
    diferente
   Este error lo
    provoca la
    colocación
    incorrecta de
    las caras de
    medición de
    los
    instrumentos,
    con respecto
    de las piezas
    por medir
    Los instrumentos de medición, como
    cualquier otro objeto, son susceptibles de
    desgaste, natural o provocado por el mal
    uso. En el caso concreto de los instrumentos
    de medición, el desgaste puede provocar
    una serie de errores durante su utilización,
    por ejemplo: deformaciones de sus partes,
    juego entre sus ensambles, falta de
    paralelismo o planitud entre las caras de
    medición,
 las principales destacan:
 la temperatura
 la humedad
 el polvo y
 las vibraciones o interferencias (ruido)
  electromagnéticas extrañas.
Humedad
    Debido a los óxidos que se pueden
    formar por humedad excesiva en las
    caras de medición del instrumento o
    en otras partes a las expansiones por
    absorción de humedad en algunos
    materiales, etcétera, se establece
    como norma una humedad relativa
    de 55% +/- 10%.
Polvo
   Los errores debido a polvo o mugre se
    observan con mayor frecuencia de lo
    esperado, algunas veces alcanzan el
    orden de 3 micrómetros. Para obtener
    medidas exactas se recomienda usar
    filtros para el aire que limiten la
    cantidad y el tamaño de las
    particulas de polvo ambiental.
Error por condiciones ambientales



Temperatura
 • En mayor o menor grado, todos los
   materiales que componen tanto las
   piezas     por  medir   como     los
   instrumentos de medición, están
   sujetos a variaciones longitudinales
   debido a cambios de temperatura,
   pero     suelen   no   ser   errores
   significativos.
Error por condiciones ambientales



Temperatura
 Para minimizar estos errores se
  estableció      internacionalmente,
  desde 1932, como norma una
  temperatura de 20"C para efectuar
  las mediciones.
1 de 32

Recomendados

instrumentos de comparacion por
instrumentos de comparacioninstrumentos de comparacion
instrumentos de comparacionJuan Jose Montero
27.2K vistas18 diapositivas
TRANSDUCTORES DE FLUJO por
TRANSDUCTORES DE FLUJOTRANSDUCTORES DE FLUJO
TRANSDUCTORES DE FLUJOBlombar Herrera
13K vistas20 diapositivas
errores de medicion por
errores de medicionerrores de medicion
errores de medicionwin
56.7K vistas21 diapositivas
Instrumento 4 caudal por
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalTeth Azrael Cortés Aguilar
4.5K vistas21 diapositivas
Vernier de altura por
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de alturaTony Mendez
36.5K vistas24 diapositivas
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion por
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicionMETROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicion
METROLOGIA, Clasificacion de instrumentos de medicionBIOPOWER
9.4K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.6 instrumentos mecanicos por
3.6 instrumentos mecanicos3.6 instrumentos mecanicos
3.6 instrumentos mecanicosBRENDA HERNANDEZ
3.3K vistas7 diapositivas
Aceleracion de mecanismo por
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAngel Perez Ortega
14K vistas24 diapositivas
Medidores de nivel por
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivelSara Ortiz
45.3K vistas19 diapositivas
rango, error, alcance por
rango, error, alcancerango, error, alcance
rango, error, alcanceOmar Sahid C
11.3K vistas6 diapositivas
Clasificacion de instrumentos de medicion por
Clasificacion de instrumentos de medicionClasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionAlberto Carranza Garcia
229.5K vistas49 diapositivas
Instrumentos de medición de presión por
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónLuis Torres
259.2K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Medidores de nivel por Sara Ortiz
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
Sara Ortiz45.3K vistas
rango, error, alcance por Omar Sahid C
rango, error, alcancerango, error, alcance
rango, error, alcance
Omar Sahid C11.3K vistas
Instrumentos de medición de presión por Luis Torres
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presión
Luis Torres259.2K vistas
Medición de flujo por MiguelCh90
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
MiguelCh907.2K vistas
Partes de un calibrador vernier o pie de rey por 007knightwolf
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
007knightwolf151.3K vistas
Análisis gráfico y analítico de la posición por ruedando
Análisis gráfico y analítico de la posiciónAnálisis gráfico y analítico de la posición
Análisis gráfico y analítico de la posición
ruedando18.6K vistas
Detección analítica de fallas (daf) por Jezuz Martinez
Detección analítica de fallas   (daf)Detección analítica de fallas   (daf)
Detección analítica de fallas (daf)
Jezuz Martinez17.9K vistas
Sensores de flujo por salasal
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
salasal26.7K vistas
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial por U.F.T Fermin Toro
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
U.F.T Fermin Toro4.8K vistas
Instrumentos para mediciones mecanicas por Erick Ortega
Instrumentos para mediciones mecanicasInstrumentos para mediciones mecanicas
Instrumentos para mediciones mecanicas
Erick Ortega8.9K vistas
INFOGRAFIA MANTENIMIENTO por RomanBucio
INFOGRAFIA MANTENIMIENTOINFOGRAFIA MANTENIMIENTO
INFOGRAFIA MANTENIMIENTO
RomanBucio1K vistas
Instrumentos ópticos por zaidanmn
Instrumentos ópticosInstrumentos ópticos
Instrumentos ópticos
zaidanmn5.1K vistas
Introducción a la Instrumentación Industrial por Donal Estrada
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
Donal Estrada5.3K vistas

Destacado

Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores) por
Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores)Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores)
Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores)danielhurtado96
2.6K vistas3 diapositivas
Errores por
ErroresErrores
Erroresanaliticauls
10.8K vistas18 diapositivas
Mediciones y Errores por
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y ErroresLinda Arteta Mercado
41.8K vistas24 diapositivas
Propagación de errores por
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de erroresJenny Sandoval Montoya
17.9K vistas18 diapositivas
Determinación de errores en Química por
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Químicachemistrylugobobe
56.5K vistas13 diapositivas
Errores de Medicion por
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de MedicionElba Sepúlveda
49.7K vistas14 diapositivas

Destacado(6)

Similar a Errores en la medicion

Medicion y error por
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y errorPedro Arg Torres
127 vistas4 diapositivas
el error en las mediciones de una investigaciòn por
el error en las mediciones de una investigaciònel error en las mediciones de una investigaciòn
el error en las mediciones de una investigaciòngracielarios14
9 vistas2 diapositivas
Din1319 por
Din1319Din1319
Din1319Jhönäthän Gärcïä Ü
870 vistas26 diapositivas
Errores en la mediciones y Fuentes de Error por
Errores en la mediciones y Fuentes de ErrorErrores en la mediciones y Fuentes de Error
Errores en la mediciones y Fuentes de Errorluisangel198
441 vistas8 diapositivas
Errores 12 por
Errores 12Errores 12
Errores 12JoelNoriega1
16 vistas5 diapositivas
Errores de Mediciones por
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de MedicionesC-Reinoso45
1.1K vistas12 diapositivas

Similar a Errores en la medicion(20)

el error en las mediciones de una investigaciòn por gracielarios14
el error en las mediciones de una investigaciònel error en las mediciones de una investigaciòn
el error en las mediciones de una investigaciòn
gracielarios149 vistas
Errores en la mediciones y Fuentes de Error por luisangel198
Errores en la mediciones y Fuentes de ErrorErrores en la mediciones y Fuentes de Error
Errores en la mediciones y Fuentes de Error
luisangel198441 vistas
Errores de Mediciones por C-Reinoso45
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
C-Reinoso451.1K vistas
Errores en la mediciones y fuentes de error por mariajoseperezr
Errores en la mediciones y fuentes de errorErrores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de error
mariajoseperezr9.9K vistas
Errores de medicion por Alba_23424
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
Alba_234242.4K vistas
Errores en la mediciones y Fuentes de error por Alejandra Rivero
Errores en la mediciones y Fuentes de errorErrores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Alejandra Rivero420 vistas
Errores de medición fuentes de error aeb1 por Andres Barrios
Errores de medición  fuentes de error aeb1Errores de medición  fuentes de error aeb1
Errores de medición fuentes de error aeb1
Andres Barrios359 vistas
ERRORES EN LA MEDICION por JACQUELM
ERRORES EN LA MEDICIONERRORES EN LA MEDICION
ERRORES EN LA MEDICION
JACQUELM2.1K vistas
Errores en las mediciones y fuentes del error por Joshua M Noriega
Errores en las mediciones y fuentes del errorErrores en las mediciones y fuentes del error
Errores en las mediciones y fuentes del error
Joshua M Noriega948 vistas
Errores de mediciones y Fuentes de Error por omarjesus0711
Errores de mediciones y Fuentes de ErrorErrores de mediciones y Fuentes de Error
Errores de mediciones y Fuentes de Error
omarjesus0711309 vistas
Errores en lasmediciones por XxwarkingXx
Errores en lasmedicionesErrores en lasmediciones
Errores en lasmediciones
XxwarkingXx159 vistas
Trabajo practico 2 de instrumentacion y control por Gonzalo Otazu
Trabajo practico 2 de instrumentacion y controlTrabajo practico 2 de instrumentacion y control
Trabajo practico 2 de instrumentacion y control
Gonzalo Otazu1.4K vistas

Último

Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
55 vistas8 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 vistas8 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 vistas3 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vistas2 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas

Errores en la medicion

  • 2.  Mediciones repetidas de una magnitud dada con el método, por el mismo observador e instrumento y en circunstancias análogas, no conducen siempre al mismo resultado.  Esto muestra que cada una de ellas está afectada de un error que depende de los agentes que concurren a la medición, a saber:
  • 3.  El método de medida empleada.  El observador.  El instrumento.  y las condiciones del ambiente en que se desarrolla la experiencia.
  • 4. Atendiendo a su naturaleza y a las causas que los producen estos errores pueden clasificarse en tres categorías:
  • 5.  Errores groseros o fallas.  Errores sistemáticos constantes.  Errores accidentales, casuales y fortuitos.
  • 6.  Caracteriza a los errores groseros, el hecho de que su magnitud excede la que puede preverse teniendo en cuenta los medios con que opera.  Estos errores provienen generalmente de la distracción del observador, y para ellos no existe teoría.  El cuidado con que trabaja el observador contribuye a disminuir la frecuencia de estos errores los cuales es necesario precaverse mediante oportunas operaciones de control.
  • 7. Estos errores son llamados así en razón de que su característica es que se repiten exactamente y en el mismo sentido, para todas las mediciones que se hagan en iguales condiciones, de tal manera que las causas perturbadoras que conducen muchas veces a estos errores, pueden ser expresadas en fórmulas matemáticas.  Consecuente con ello, al ser determinados en valor y signo, en general es posible desafectarlos del resultado de, la medición, es decir que los valores medidos pueden ser "corregidos" o "reducidos”.  No en todos los casos esto es aceptable, en razón de que la aplicación de la formula puede crear incertidumbre en los valores corregidos de una manera exagerada.
  • 8. Otras veces es posible eliminar la causa que origina este error, no por un tratamiento matemático sino mediante un artificio que logre que esta perturbación sé "auto elimine" y por lo tanto no quede incluida en el resultado final de la medición.  Se considera que este procedimiento es más adecuado que la eliminación del error mediante la "corrección" antes mencionada.  Finalmente puede existir una causa de origen sistemático que el observador por su poca experiencia, estudio u otra circunstancia, no lo descubra en el análisis previo a la medición y por lo tanto el mismo quedará incluido en el resultado final.
  • 9.  1) Errores en los instrumentos o aparatos (errores de aparatos.  Errores debidos al método de medida (errores de método).  Errores debidos a las condiciones externas o del medio ambiente.  Errores debidos al observador (ecuación personal. › rozamientos en los apoyos de su sistema móvil. › histéresis elástica de la suspensión.
  • 10. Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del medio ambiente que escapan del control impuesto.  Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de condiciones no existe debido a la variación imprevista de la calibración de los instrumentos (inestabilidad en la calibración) como así también a la alteración en la sensibilidad de los sentidos (imperfección humana). Todas esas causas de características aleatorias, darán origen a los denominados errores accidentales.
  • 11. Si bien el medio ambiente produce en general efectos sistemáticos, la superposición de ellos, sin perder su naturaleza individual, juega en el transcurso de la medición de una manera tal que el efecto combinado no sigue una ley sencilla, por lo tanto al no efectuarse la respectiva corrección, por ser dificultosa e incierta, su variación quedaran incluidas como componentes del error accidental.  Resumiendo, se puede expresar que la característica fundamental de los errores accidentales, es que no se repiten en un solo sentido, significando esto que pueden tener valores numéricos iguales pero de distintos signos.  En consecuencia, siendo esta propiedad común a todos los errores de este tipo, indeterminación en su signo, se lo engloba en una ley de carácter probabilística como después se ha de estudiar.  El análisis basado en estos fundamentos permitirá introducir el concepto en la teoría de errores de la llamada precisión de las mediciones o de los instrumentos.
  • 12.  Cuando se habla de lectura de un instrumento de medida indicador, se quiere significar la referencia de la posición relativa del índice y de la graduación, en esta apreciaciones se comete un error de lectura debido a las siguientes causas.  Paralaje  Error debido al límite del poder separador del ojo humano  El error de estimación o de apreciación
  • 13. Se denomina error de paralaje a la diferencia de posición de una línea, dependiendo del ángulo desde donde se le observa o traza.
  • 14. Se sabe que en condiciones normales de visibilidad la distancia angular mínima necesaria para observar dos puntos A y B separado
  • 15. El error de apreciación se comete al leer valor de la desviación encontrándose la aguja entre dos divisiones sucesivas de la escala; en este caso existe cierta incertidumbre en la apreciación de la posición exacta de la aguja sobre la escala, incertidumbre que no se hace leer indistintamente mayor o menor que el verdadero y en una cantidad representada por la menor fracción que puede apreciarse de la división considerada sobre la escala.  El error de apreciación puede reducirse acercando más las divisiones de la escala y tratando, cuando la medida lo permita, de hacerse coincidir el índice con una de las divisiones.
  • 16.  pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden ser deformaciones, falta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, etc.  El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.
  • 17. Esta es la comparación de las lecturas proporcionadas por un instrumento o equipo de medición contra un patrón de mayor exactitud conocida.
  • 18.  Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador, por ejemplo: falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etcétera. Para reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador:  Otro tipo de errores son debidos al método o procedimiento con que se efectua la medición, el principal es la falta de un método definido y documentado
  • 19. Para efectuar mediciones de gran exactitud es necesario corregir las lecturas obtenidas con un instrumento o equipo de medición, en función del error instrumental determinado mediante calibración.  Instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración está vencida, así como instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados y autorizados para su uso.
  • 20. La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos, por lo tanto es un factor importante que debe considerarse para elegir adecuadamente el instrumento de medición para cualquier aplicación particular.
  • 21. Antes de realizar cualquier medición es necesario determinar cuál es el instrumento o equipo de medición más adecuado para la aplicación de que se trate. Además de la fuerza de medición, deben tenerse presente otros factores tales como: - Cantidad de piezas por medir. - Tipo de medición (externa, interna, altura, profundidad, etcétera.) - Tamaño de la pieza y exactitud deseada.
  • 22. Especialmente en los instrumentos de gran longitud la manera como se apoya el instrumento provoca errores de lectura.
  • 23. El indicador esta sujeto a una distancia muy grande del soporte y al hacer la medición, la fuerza ejercida provoca una desviación del brazo.
  • 24.  muestra un micrómetro tipo calibrador.  Puede verse que los errores los provoca la distorsión debido a la fuerza de medición aplicada y el hecho de que tal vez los topes no se muevan paralelos uno respecto del otro.
  • 25. Este error ocurre debido a la posición incorrecta del operador con respecto a la escala graduada del instrumento de medición, la cual está en un plano diferente
  • 26. Este error lo provoca la colocación incorrecta de las caras de medición de los instrumentos, con respecto de las piezas por medir
  • 27. Los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto, son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal uso. En el caso concreto de los instrumentos de medición, el desgaste puede provocar una serie de errores durante su utilización, por ejemplo: deformaciones de sus partes, juego entre sus ensambles, falta de paralelismo o planitud entre las caras de medición,
  • 28.  las principales destacan:  la temperatura  la humedad  el polvo y  las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.
  • 29. Humedad  Debido a los óxidos que se pueden formar por humedad excesiva en las caras de medición del instrumento o en otras partes a las expansiones por absorción de humedad en algunos materiales, etcétera, se establece como norma una humedad relativa de 55% +/- 10%.
  • 30. Polvo  Los errores debido a polvo o mugre se observan con mayor frecuencia de lo esperado, algunas veces alcanzan el orden de 3 micrómetros. Para obtener medidas exactas se recomienda usar filtros para el aire que limiten la cantidad y el tamaño de las particulas de polvo ambiental.
  • 31. Error por condiciones ambientales Temperatura • En mayor o menor grado, todos los materiales que componen tanto las piezas por medir como los instrumentos de medición, están sujetos a variaciones longitudinales debido a cambios de temperatura, pero suelen no ser errores significativos.
  • 32. Error por condiciones ambientales Temperatura Para minimizar estos errores se estableció internacionalmente, desde 1932, como norma una temperatura de 20"C para efectuar las mediciones.