5. Psicología contemporánea
La psicología se ha dividido en varios enfoques,
los cuales se han ido evisando a medida que el
semestre ha pasado.
Desde los enfoques clásicos, aquellos que
pusieron las bases para que la psicología se
desarrollara como una disciplina científica entre
los que se encuentran el conductismo, el
psicoanálisis y la gestalt y muchos otros.
5. Psicología contemporánea
Hasta llegar a los enfoques contemporáneos,
donde se considera al ser humano como un
individuo activo, protagonista del proceso de
cambio, surgen nuevos conceptos y nuevas
teorías, hablamos de los enfoques Humanista,
Sistémico y Cognitivo.
5. Psicología contemporánea
1. Objetos de estudio de los enfoques
contemporáneos
2. Principales representantes de los
enfoques contemporáneos
3. Principios básicos de los enfoques
contemporáneos
5. Psicología contemporánea
4. Método utilizado por enfoque.
5. Análisis crítico de cada uno de los
enfoques
6. Aplicabilidad de los enfoques
para el manejo de
problemáticas en la comunidad
5. Psicología contemporánea
El objeto de estudio de la
psicología humanista, mira
hacia la vivencia del ser humano,
tiene influencia en la
fenomenología, en el hacer y
como lo experimenta su
vivencia, basándose de una
manera consciente, en el “aquí y
en el ahora”.
5. Psicología contemporánea
El enfoque psicológico sistémico,
mira al ser humano parte de un
conjunto, de un sistema, familiar,
social, etc.
Su objeto de estudio es el sistema
humano, considerando como un
sistema abierto. Sus componentes
o estructura comprende las
relaciones que establecen entre los
elementos del sistema
5. Psicología contemporánea
• El enfoque cognitivo hizo de su objeto de
estudio las estructuras , los proceso y las
representaciones mediante las cuales el ser
humano trata de información
internamente, de igual modo tiene como
objeto de estudio , el modo como las
personas perciben, aprenden, recuerdan y
piensan sobre la información recibida.
Representantes
• Abraham Maslow, Norteamericano cuya teoría de la
autoactualización o autorrealización, plasma los
motivos del hombre en forma de pirámide.
• Maslow aporta a la educación , al ámbito laboral y en
varios ámbitos del quehacer humano. Sus principios
básicos de la satisfacción de las necesidades
psicológicos, como el amor, la aprobación social, la
creatividad, el autoestimación y la tendencia a
desarrollar su propia personalidad.
Representantes:
• Carl Rogers, desarrolla la terapia centrada
en el cliente.
• Se replantea el papel del terapeuta y se
propicia una relación más directa con el
“cliente”, de tal forma que se establece una
relación mucho menos directiva y mas
cercana que ayuda a éste último al
encuentro consigo mismo.
Representantes:
• Frits Perls, funda la terapia gestalt, introduce
perspectivas muy interesante en el campo del
crecimiento personal.
• Parte de su disciplina, se sustenta en la importancia de :
El aquí y el ahora, el momento presente, como única
forma de tomar contacto directo con nuestra realidad
interna.
• El darse cuenta (awareness), es lo que conduce al
cambio.
Representantes:
Enfoque Sistémico
• Modelo de Palo Alto: Aborda los síntomas:
Esquizofrenia, Depresión, Agresividad, etc.
• Así mismo trabaja también con los individuos
• • Jackson,
• • Weakland,
• • Watzlawick
Representantes:
• Trabaja en modificar la estructura familiar
• Entender qué pasa en la familia, y menos en las
intervenciones particulares. Parte de hipótesis de
trabajo.
Representantes:
Enfoque Cognitivo
• Jerome Brunner: Su principal idea es la de considerar
que las personas, independientemente de su edad y/o
desarrollo intelectual, desarrollan sus conocimientos
mediante la formulación y puesta a prueba de hipótesis.
• Cada persona va estructurando un modelo individual de
la realidad y va desarrollando una estructura cognitiva
que abarca conocimiento sobre el mundo externo, sobre
nosotros mismos y sobre las subjetivas que se van
teniendo.
Representantes:
• David Ausubel: La posición de D.
Ausubel es un poco diferente a los
demás autores cognitivos, en el
sentido de que sostiene que el mejor
método de enseñanza lo constituye
la instrucción verbal significativa.
Representantes:
• La escuela Americana: estudiar la
cognición desde tres perspectivas:
desde el punto de vista neurológico, en
el que el énfasis es descubrir los
procesos fisiológicos básicos en la
estructuración y transmisión de la
información neuronal, desde el punto
de vista lógicoformal
• D.A. Norman,
• W.K Estes,
• H. Gardner,
• R. Stemberg.
Principios básicos de las corrientes
contemporáneas
El enfoque Humanista: e ha incorporado no
solo en el campo psicológico sino que se
manifiesta además en la sociología, educación,
filosofía entre otras ramas la cual inicio como una
forma de protesta o alternativa a las corrientes
del psicoanálisis y del conductismo.
Principios básicos de las corrientes
contemporáneas
Considera al ser humano como un ser global, que
debe ser considerado como un todo, donde el
individuo está marcado por sus sentimientos,
pensamientos, sus conductas, acciones, pero que
hace prevalecer el valor de la dignidad y la
libertad.
Principios básicos de las corrientes
contemporáneas
El enfoque sistémico: Su unidad de análisis es el
sistema, no solo el individuo, Modifica en ángulo
de observación de la realidad, Pasa de la óptica
lineal al modelo circular, Pasa del mecanicismo a
lo holístico.
Principios básicos de las corrientes
contemporáneas
La Psicología Sistémica estudia los fenómenos
de relación y comunicación en cualquier grupo
que interaccione, entendido como un sistema.
Este enfoque se extiende también a las
personas individuales, teniendo en cuenta los
distintos sistemas que componen su contexto.
Principios básicos de las corrientes
contemporáneas
Enfoque Cognitivo: La psicología cognitiva es el ámbito de la
psicología que estudia la cognición, el proceso mental que esta
hipotéticamente que está detrás del comportamiento.
Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinado
preguntas sobre los trabajos de la memoria, percepción, atención,
razonamiento y otros procesos cognitivos superiores.
Principios básicos de las corrientes
contemporáneas
• Acepta el uso del método científico, y
rechaza la introspección como método
valido de investigación.
• Plantea la existencia de estados
mentales internos (tales como creencias,
deseos y motivaciones), contrario a la
psicología conductista.
Aplicación de los enfoques
El Humanismo: se interesa en el
desarrollo humano; en la superación de
incongruencias que limitan su bienestar y
su conquista de la felicidad, puede tener
una gran aplicabilidad en los problemas
individuales y de la comunidad.
Aplicación de los enfoques
El enfoque Sistémico: estudia a la
familia que es la célula de la sociedad, y
es en este sistema abierto, donde se
gestan todos los valores, saberes,
prácticas culturales, para vivir en
comunidad. Tratando al núcleo de la
sociedad que es la familia ayuda a la
comunidad.
Aplicación de los enfoques
El enfoque Cognitivo: El objeto de estudio
del enfoque cognitivo es la
mente humana, y los procesos que en ella
se desarrollan, éste ha potencializado la
manera como se dirige la educación y los
procesos de aprendizaje y la manera como
el ser humano resuelve los problemas que
le plantea su paso por la vida.
Aplicación de los enfoques
Si estos conocimientos se dirigen
hacia la comunidad, en especial hacia los
centros educativos (la academia en todos
sus niveles), lograría que el impacto de la
educación en la sociedad fuera mucho
mayor; una buena educación es una de las
bases principales para una sociedad más
justa y equilibrada.
5.1. Paradigmas en la Psicología
“La Psicología ha sido una ciencia de
escuelas y de diferentes paradigmas
teóricos: comenzó con una visión idealista
de la mente humana, que consideraba
que la vida espiritual no se subordinaba
a las leyes de la naturaleza material”
5.1. Paradigmas en la Psicología
Si la psicología actualmente sigue siendo
una práctica científica de corrientes o
enfoques, adolece en consecuencia, de un
paradigma, situación reflejada en la
diversidad de problemas, más bien,
problemáticas que abordan las
investigaciones sin lograr aún líneas de
investigación
5.1. Paradigmas en la Psicología
¿Cómo poder plantear entonces, en este
contexto, que existe hoy un nuevo
paradigma para la psicología, el de la
complejidad?
La respuesta se impone: primero, no es
nuevo, porque no hay anterior y segundo:
¿Existe realmente tal paradigma, el de la
complejidad?
5.1. Paradigmas en la Psicología
1. El llamado paradigma de la complejidad
subsanaría el paradigma simplista (lineal)
de las ciencias naturales, positivas.
2. La complejidad supuestamente no es
dinámica sino integradora, lo que significa
que acepta la irregularidad, la oscuridad,
el caos, el desorden.
5.1. Paradigmas en la Psicología
3. Se propone comprender e interpretar
más que explicar.
4. Acepta múltiples perspectivas,
referencias, ángulos, alteridad y
heterogeneidad de la lectura sobre un
objeto.
5.1. Paradigmas en la Psicología
5. Reconoce la irreversibilidad, la
temporalidad, aleatoriedad, las
fluctuaciones y bifurcaciones, la auto-
organización, nociones desde las cuales
pretende crear conceptos y categorías en
ciencia con el fin de ampliar la
racionalidad científica.
5.1. Paradigmas en la Psicología
6. Enfatiza en las teorías científicas como
culturales.
7. El paradigma complejo, es complejo
porque integra diversas disciplinas
interdisciplinariamente.
5.1. Paradigmas en la Psicología
8. Se opone este paradigma a la ciencia
“clásica”, la cual entienden que es la que
¡se dio hasta Newton! ellos, los complejos
se oponen al paradigma entonces
baconiano, cartesiano, newtoniano, es
decir, a la modernidad representada por
Descartes hasta Newton.
5.1. Paradigmas en la Psicología
9. La complejidad se opone a la ciencia
que regula su reflexión por idealizaciones.
Este paradigma sostiene que la realidad
está más acá del rigor lógico.
5.1. Paradigmas en la Psicología
10. Este supuesto nuevo paradigma de la
complejidad se apoya en los
descubrimientos de la termodinámica que
interroga la física clásica en el concepto
de entropía y supuestamente a la noción
de tiempo e historia de la física clásica que
entonces, es la física heredada del antiguo
régimen, es decir, las reflexiones
renacentistas
Bibliografía
✘Estupiñan E. (2013). SISTEMAS PSICOLÓGICOS, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Escuela de Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades , Programa De Psicología
✘Lasso, P. Duque, J. Orejuela, J. FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS DE LAS PSICOLOGÍAS CON ÉNFASIS EN
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL (2011). Universidad San
Buenaventura.