Publicidad

II. Condicionamiento Operante

Catedrático del área Clínica y Psicoterapeuta en Escuela Libre de Psicología
3 de Sep de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Laura O. Eguia Magaña(20)

Publicidad

II. Condicionamiento Operante

  1. LAURA EGUIA MAGAÑA AGOSTO 2017 II. CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
  2. BIOGRAFÍA • Nació en 1904 y murió en 1990 • Fue un Psicólogo Norteamericano de Pennsylvania. • Desarrollo el conductismo radical y el análisis del comportamiento, condujo el comportamiento a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, técnica apuesto del condicionamiento clásico.
  3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Teoría Psicológica, proceso que ejerce Control sobre la conducta de un Organismo en un Cierto ambiente. Proceso que se Modifica la Probabilidad de una Respuesta a base De sus consecuencias Permite a un Organismo aprender A controlar su Medio ambiente Mediante una Respuesta para su conducta Destaca el refuerzo Como factor Fundamental del Aprendizaje
  4. Objetivos CONDICIONAMIENTO OPERANTE Moldeamiento de la conducta.- proceso en el que las recompensas guían la conducta natural del individuo hacia una conducta deseada. DE ESTUDIO La conducta observable.
  5. LA CONDUCTA HUMANA • Se refiere a ser humano que responde (VARIABLE DEPENDIENTE) a estímulos ambientales ( VARIABLES INDEPENDIENTES) y por lo tanto, se puede ejercer control sobre la conducta a través de la manipulación de reforzadores que modifican el repertorio conductual.
  6. CARACTERÍSTICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONTROL POR EL AMBIENTE DEL SUJETO Varía a la conducta variando al ambiente. CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DEL SUJETO Según el refuerzo administrado, según ciertos programas se controla la conducta del sujeto. ESTUDIO INTENSIVO DEL SUJETO INDIVIDUAL No se promedian los datos, nada de estadística, llevan a confundir las variables. INTERÉS EN EL COMPORTAMIENTO Y SUS LEYES (No fisiológicas) Leyes del aprendizaje descubiertas a nivel de conducta. PROGRAMACIÓN Y REGISTRO AUTOMÁTICOS Y CONTÍNUOS La tasa de respuesta que es fácil de medir . MOLDEAMIENTO ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN Es reforzar cada vez que el organismo se comporte en alguna forma relacionada con el objetivo que se desea lograr, reforzar las aproximaciones al objetivo que hemos fijado. Es la forma de moldear nuevos comportamientos.
  7. CONDUCTA RESPONDIENTE OPERANTE Producida por estímulos específicos Opera sobre el medio ambiente. no existe un estimulo particular que produzca coherentemente una respuesta TIPOS DE APRENDIZAJE Esta formada por la conexiones de estímulo respuesta, llamado reflejos Dado el estímulo la respuesta es automática Nacemos con el diversos reflejos. Ej. El reflejo rotuliano, y adquirimos otros a través del condicionamiento. Es emitida por el organismo como hablar, caminar, etc. La conducta operante Es sometida al control De los estímulos. El aprendizaje es condicionamiento. Esta conducta seguida por un refuerzo aumenta la posibilidad de que ocurra de nuevo.
  8. 2.1 REFORZADORES • Significa hacer más fuerte, dar nuevas fuerzas, sinónimo afirmar, dar mayor solidez. Para Skinner los reforzadores Modifican o moldean el repertorio conductual del individuo. En esta teoría, esta es una palabra clave “Refuerzo” y este es el estímulo que al aumentar o desaparecer modifica la posibilidad de la respuesta, entonces, una serie de acciones refuerzan la conducta en sentido positivo o negativo.
  9. CLASE DE REFORZADORES FORMAS DEL CONDIONAMIENTO OPERANTE Positivo: Es el que busca el sujeto. Negativo: Es el que el sujeto rechaza, genera respuesta de huída o evitación. No se debe confundir refuerzo negativo con castigo. Recompensa: produce un refuerzo positivo en el instante en que se está produciendo la conducta deseada. Una de sus variedades es el modelado que consiste en ir reforzando paulatinamente conductas que se acerquen a la deseada. Escape: Cuando al dar la respuesta el sujeto provoca la supresión e un estímulo aversivo. Omisión: Es cuando se retira el refuerzo positivo. Extinción: Una conducta indeseable se puede extinguir a; dejar de reforzarla, cuando esto es posible, la conducta tiende hacerse menos frecuente y finalmente desaparece. Castigo: Forma de controlar la conducta. Intención que no se repita un acto. Aparece con la educación.
  10. REFUERZOSREFUERZOS CASTIGOSCASTIGOS Es un estímulo insufrible cuya retirada incrementa la probabilidad de ocurrencia de la respuesta. Probabilidad de ocurrencia de una conducta Es un estímulo placentero cuya presentación aumenta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta Su presencia provoca que disminuya la probabilidad de la conducta, es decir, que añadir una consecuencia luego de una conducta implica que la respuesta del organismo disminuya. Su retirada provoca que disminuya la probabilidad de la conducta, es decir, que quitar un estímulo lleva consigo que esa respuesta disminuya.
  11. 2.2 FUNDAMENTACIÓN • Existe una serie de conceptos en el condicionamiento operante que se deben conocer: • Reforzador Cualquier estímulo que aumente la probabilidad de ocurrencia de una respuesta • Refuerzo positivo Cuando los estímulos que se incluyen en el ambiente fortalecen la repuesta precedente inmediata • Refuerzo negativo Es un estímulo insufrible cuya retirada incrementa la probabilidad de ocurrencia de la respuesta.
  12. 2.2. FUNDAMENTACIÓN • Reforzador extrínseco Aquellos que se originan externa mente al individuo, en su medio ambiente exterior Estos pueden ser: • Primarios, no aprendidos • Secundarios: materiales, sociales, actividades, fichas • Reforzador intrínseco Son reforzadores internos, no observables para el observador exterior
  13. 2.2. FUNDAMENTACIÓN • Extinción • Cuando se rompe la unión o contingencia entre la conducta y el reforzador positivo que la mantiene.
  14. 2.2. FUNDAMENTACIÓN • Extinción • Al eliminar el refuerzo positivo se debilitan las conductas y ello puede llevar a la desaparición.
  15. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO LA LEY DEL EFECTO
  16. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Tipos de Programas de Reforzamiento: • Los programas de reforzamiento son "reglas", que determinan cuando seguirá la entrega o presentación contingente de un reforzador a la presentación de una respuesta o conducta. • Existen diferentes tipos de programas de reforzamiento, de los cuales, definiremos los más significativos.
  17. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO 1-.Reforzamiento Continuo Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa máxima, es mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando. Las operantes obtenidas por este tipo de reforzamiento se extinguen rápidamente cuando se descontinúa el reforzamiento.
  18. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • 2-.Reforzamiento Intermitente • La operante es reforzada ocasionalmente. • Las operantes obtenidas mediante este tipo de Reforzamiento tardan mucho más en extinguirse.
  19. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • A-. Reforzamiento de Razón: • Sólo reforzamos después de un número de respuestas. Se utiliza un contador.
  20. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Programa de Razón Fija: • El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser constante. • Ej: que paguen por la venta de cada 5 celulares. • Cuando se grafica su curva muestra frecuentes pausas.
  21. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Programa de Razón Variable: • El número de respuestas requeridas para el reforzamiento deben ser Variable. • Nos proporciona una alta tasa de respuestas sin pausas apreciables, su curva es más regular. • Ej: juegos de azar (por eso son tan adictivos)
  22. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • B. Reforzamiento de intervalo: • La respuesta es reforzada después de cierto tiempo . • Se utiliza un tomador de tiempo (cronometro). • Generalmente producen menor tasa que los de razón.
  23. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Programa de intervalo Fijo: • Se refuerza después que haya pasado un intervalo fijo de tiempo a partir del último reforzamiento. • Ocasiona que no haya respuestas inmediatamente después del reforzamiento, pero la tasa aumenta gradualmente y alcanza su máximo inmediatamente antes del próximo reforzamiento.
  24. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Cuando se grafica no es constante.
  25. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Programa de intervalo Variable: • Una respuesta es reforzada después de un intervalo de tiempo que puede variar, por ejemplo desde segundos, hasta horas, a partir del último reforzamiento. La tasa es relativamente constante.
  26. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL REFORZAMIENTO • Inmediación del reforzamiento: • Según lo dicho por el propio Skinner, un principio fundamental sobre el control de la conducta es que un refuerzo inmediato es más efectivo que el retrasado.
  27. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO •Cantidad de reforzamiento: •La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe suministrar depende de varios factores: el tipo de reforzador usado, las condiciones de privación y el esfuerzo necesario para dar la respuesta.
  28. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO •Se debe tener en cuenta los conceptos de: •Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su acceso, a favor de la efectividad del refuerzo. •Por ejemplo: Cuando un animal es privado de su alimento por un tiempo, cuando este se le vuelve a mostrar, este refuerzo será más efectivo.
  29. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Saciedad: • Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad inapropiada del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta, es por causa del reforzador que la mantiene.
  30. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Condiciones de situación: • Cuando el reforzamiento se suministra de inmediato, los individuos pueden identificar con mayor facilidad las conductas que conducen al reforzamiento y las que no.
  31. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Otro factor que puede facilitar la discriminación es la especificación clara de las condiciones ambientales, o estímulos, bajo las cuales se suministrará el reforzamiento.
  32. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Programación: • Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cual de las numerosas respuestas, será reforzada. • Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden ser ajustados a procedimientos diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una conducta.
  33. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Probación: • Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no esta familiarizado con el sujeto al cual se le aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una determinada situación, el refuerzo que podría ser aplicado resultaría desconocido.
  34. 2.2. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO • Exposición: • Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente un refuerzo, como en el caso de la probación, Entonces, se procede a exponerlo a las condiciones más parecidas que se pueda a aquellas en las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra persona a la cual se le ha aplicado el refuerzo.
  35. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO LA LEY DEL EFECTO
  36. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • Entre los principios sobre aprendizaje formulados por Thorndike (1911) tal vez el que mas ha producido controversia es el conocido como Ley del Efecto
  37. 2.3.EXTINCIÓN Y CASTIGO • Sostiene este autor que uno de los fundamentos del aprendizaje es la asociación entre impresiones sensoriales e impulses a la acción.
  38. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • Una asociación se fortalece y por consiguiente produce en el sujeto un estado de satisfacción, si consigue un fin positive.
  39. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • En cambio, una asociación entre una estimulación sensorial y una acción o respuesta subsiguiente se debilita, si su ejecución produce malestar en el sujeto, si cada vez que es impulsado a actuar, recibe consecuencias ingratas.
  40. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • Sobre la concepción teórica que tiene Skinner del castigo, volveremos mas adelante, luego de haber mencionado los conceptos de reserva refleja y de fuerza del reflejo que este autor usa para explicar la función del castigo.
  41. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • La reserva refleja es para Skinner una entidad hipotética, pero que esta muy cercana del ser manipulable experimentalmente, aunque no se Ie asignen propiedades locales y fisiológicas, ya que se manifiesta en los procesos de agotamiento y de recuperación.
  42. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • La reserva refleja es para Skinner una entidad hipotética, pero que esta muy cercana del ser manipulable experimentalmente, aunque no se Ie asignen propiedades locales y fisiológicas, ya que se manifiesta en los procesos de agotamiento y de recuperación.
  43. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • La fuerza del reflejo es la relación estimulo -respuesta, que esta Íntimamente relacionada con la reserva refleja. • El condicionamiento aumenta la reserva refleja y en cambio la extinción y la fatiga la disminuyen.
  44. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • El reforzamiento negativo solo consigue una supresión transitoria de la respuesta, debido no al agotamiento de la reserva, sino a inhibición de la respuesta. • Es la inhibición o represión activa la causa de la supresión transitoria.
  45. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • Como consecuencia, la respuesta se suspende transitoriamente; se empieza a reforzar negativamente el no responder. • No es que el estimulo punitivo suprima la respuesta; 1o que ha ocurrido es que el individuo evita la situación que Ie produce la estimulación aversiva o se escapa de ella.
  46. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • Castigo, y reforzador negativo son entonces 1o mismo. • Si esperamos una definición hay que decir con Skinner (1953) que castigo se puede definir "como un estimulo cualquiera cuya retirada fortalece la conducta“.
  47. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE LA EFECTIVIDAD DEL CASTIGO • Intensidad del estimulo punitivo • Exposición anterior a estimulación. aversiva. • Relación entre respuesta y castigo, • Forma de presentar el castigo. • Disponibilidad de respuesta diferente. • intervalo entre respuesta y castigo.
  48. 2.3. EXTINCIÓN Y CASTIGO • DIFERENTES EFECTOS DEL CASTIGO SOBRE LA EJECUCION • Irreversibilidad de la respuesta • Recuperación de la respuesta durante el castigo. • Recuperación de la respuesta después del castigo. • Castigo y conducta discriminativa. • Castigo como discriminativo de reforzamiento.
  49. 2.4. DISCRIMINACIÓN LA LEY DEL EFECTO
  50. 2.4. DISCRIMINACIÓN • La Generalización en el Condicionamiento Operante implica dar la misma respuesta ante estímulos similares. • Es de especial interés la magnitud en que la conducta se generaliza se una situación a otra. Por ejemplo, si el cumplido de un docente provoca que el estudiante trabaje con mayor empeño ¿Se generalizará el mayor esfuerzo del estudiante fuera de la clase o a las tareas en la casa?.
  51. 2.4. DISCRIMINACIÓN • La Discriminación en el Condicionamiento Operante se refiere a la diferenciación de estímulos o eventos ambientales. • Esto puede parecer sumamente sencillo, pero es importante porque el mundo de los estudiantes está lleno de éste tipo de estímulos discriminativos donde se pueden incluir letreros como "No entrar", "Silencio", entre otros.
  52. 2.4. DISCRIMINACIÓN • En el Condicionamiento Operante, la Extinción se presenta cuando ya no se refuerza una respuesta que anteriormente se reforzaba, y ésta disminuye. • En el salón de clases el uso más común de la extinción es cuando el maestro retira la atención
  53. BIBLIOGRAFÍA • Agras WS, Berkowitz RI. Terapia de Conducta. En Talbott JA, Hales RE, Yucofsky C (Ed.). Tratado de Psiquiatría, 2ª Edición. Ancora. Barcelona, 1996. • Barcia D. Significación actual de la Terapéutica Conductista. En: D. Barcia y J. Obiols (Dir.) Terapéutica Conductista. Barcelona. 1969.
Publicidad