Publicidad
Pdf 1
Pdf 1
Pdf 1
Pdf 1
Publicidad
Pdf 1
Pdf 1
Pdf 1
Pdf 1
Pdf 1
Próximo SlideShare
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cargando en ... 3
1 de 9
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Pdf 1

  1. RELACIÓN EMPRESA-MEDIO AMBIENTE 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el mundo. Es así, como la puesta en marcha de acciones que protejan el medio ambiente, lejos está de ser una utopía o un ideal refrendado en el lema de un movimiento verde, como muchos lo creen. De esta forma, en tiempos pretéritos, ya se conjugaban las primeras acciones en el ámbito de las Naciones Unidas, Empresarios, Gobiernos, Científicos, etc., en torno al tema medio ambiental. En el plano Empresarial y Económico, no menores han sido los esfuerzos desarrollados en estos últimos treinta años, es así, que se tiene un sinnúmero de conferencias en torno al tema ambiental, como lo son: 1. Conferencia Mundial sobre el Manejo del Medio Ambiente, Paris, 1984, 1989. 2. Declaración Ministerial de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (Bergen 1990). En este contexto, podemos citar en torno a los esfuerzos gubernamentales, en 1972, la primera conferencia de las Naciones Unidas (ONU) Sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia. Esta conferencia fue la primera iniciativa hacia el control ambiental global y en ella se establecieron una serie de principios guía para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la conservación y fortalecimiento del entorno humano. En 1987, la Comisión Mundial para el medio ambiente y del Desarrollo, presidida por el Primer ministro de Noruega, Ghro Harlem Brundtland, en su informe "Nuestro Futuro Común", destacó la importancia de la protección del medio ambiente para el logro del "desarrollo sostenible", concepto que describiré mas adelante. Finalmente, la más importante conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, por el número de países participantes, es la realizada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil ("Cumbre para la Tierra"). El concepto central de esta conferencia fue el "Desarrollo Sustentable", o sea crecimiento económico, equidad social y preocupación por el medio ambiente.
  2. 2. LA NUEVA ERA AMBIENTAL En la actualidad se están dando numerosas tendencias globales que permiten mirar hacia el futuro con esperanza. Desde la segunda mitad de este siglo, tanto las expectativas de vida como la salud y la educación han mejorado espectacularmente. La producción de alimentos ha permanecido notablemente por encima del crecimiento de la población. Los ingresos promedios per capital han aumentado a tasas sostenidas y constantes, dadas la tecnología existente, los expertos plantean que los suelos del planeta pueden suministrar más que lo que se requiere para satisfacer las necesidades básicas de alimentación de poblaciones muchos más grandes que la actual. Sin embargo, ni los Gobiernos, Empresarios, ni ningún otro líder puede pretender ver solamente lo positivo. Luego, es necesario considerar la otra cara de la moneda. En primer lugar, la población humana está creciendo de manera sumamente rápida. Los daños ocasionados al medio ambiente tienen diversas causas, pero todas ellas se agudizan por la presión que ejerce el elevado número de seres humanos. En segundo lugar, las décadas pasadas han sido testigos de un consumo acelerado de recursos naturales, un consumo que a veces es ineficiente y mal planificado. A aquellos recursos que los biólogos llaman renovables, no se les concede el tiempo necesario para que se renueven. Entrelazando las apreciaciones antes descritas tenemos que, tanto el crecimiento de la población como el consumo derrochador de los recursos desempeñan un papel en la degradación acelerada de muchas áreas que atañen al medio ambiente. Por su parte, el uso excesivo y el mal uso de los recursos va acompañado de la contaminación de la atmósfera, de las aguas y de los suelos, muchas veces por substancias difícilmente degradables. Por otro lado tenemos que el desarrollo y crecimiento económico de la humanidad se ha basado en el producto de la naturaleza. La tierra ha sido fuente y sustento de todo nuestro desarrollo. La creación de grandes metrópolis, industrias, medios de transportes, etc., son el reflejo de que hemos ido creciendo y avanzando en pos de la modernidad. Pero aquí es donde surge el problema, este vertiginoso desarrollo no ha sido ecuánime en todos los sentidos, pues, al parecer hemos olvidado un aspecto de máxima relevancia, como es la preocupación por el medio ambiente. El lema ha sido Acrecer, crecer, pero sin considerar los costos que esto conlleva.
  3. El tema MEDIO AMBIENTAL ha sido una constante preocupación y en la historia de la humanidad no han sido pocas las personas que en sus distintos discursos lo hayan planteado como una inquietud, es así como el tema ha sido tocado por Filósofos, Economistas y Pensadores de todas las tendencias y estilos. Sin embargo, el tema logra tomar importancia tan sólo en los últimos treinta años en que ha logrado posicionarse en el interés de los Gobiernos, organizaciones no gubernamentales, Empresariado y en general, de toda la Sociedad. Lo que ha motivado este inusitado interés en el tema ha sido sin duda la creciente degradación, pérdida y contaminación de la fuente de recursos naturales. Se ha entendido de alguna manera que, el progreso y crecimiento de las naciones no ha sido gratis y que a estas alturas es nuestra propia vida, entendido esto como sustentabilidad, la que se encuentra amenazada. Las lluvias ácidas están destruyendo lentamente los bosques, los lagos, etc.; La temperatura ha venido aumentando, está disminuyendo la diversidad biológica y acelerando la desertificación del planeta. O sea hemos llegado aun punto en que surge la disyuntiva entre el crecimiento económico a costa del entorno ambiental. De aquí que se plantee la necesidad de generar los medios necesarios para restablecer el equilibrio entre el hombre y su medio, y establecer una sana relación entre el progreso económico, naturaleza y equidad social, lo que se denomina DESARROLLO SUSTENTABLE. En la anteriormente mencionada "Cumbre para la tierra" es donde el término DESARROLLO SUSTENTABLE cobra mayor difusión (por la cantidad de países participantes) y significado, definiéndose como: "Un desarrollo que responda a las necesidades del presente al ritmo de la renovación de los recursos (naturales), es decir, que no comprometa al de las generaciones futuras". Esta definición, según mi punto de vista, tiene una inspiración de sentido común y otra valórica. Es de sentido común, puesto que se basa en el hecho de que si los recursos naturales son agotados no se podrá seguir creciendo, lo que es lógico. Y es valórica, dado a que, si bien considera las necesidades presentes, también, considera el bienestar que nosotros le debemos heredar a las generaciones futuras. De aquí nacen ciertas interrogantes tales como: (por qué preocuparnos de gente que ni siquiera vamos a conocer? o )por qué preocuparse del futuro, siendo que en la actualidad hay gente que se está muriendo de hambre?. No es mi tarea responder estas interrogantes, dado a que por su calidad valórica tendrán múltiples respuestas, lo que sí me importa es lo que yo pueda hacer respecto de mi propia conciencia en el tema.
  4. 3. FUTURO DE LAS RELACIONES EMPRESA-MEDIO AMBIENTE No se puede ignorar lo que representa actualmente el rol de las empresas, su operatividad en el entorno, medio ambiente en donde se desenvuelve, Se requiere que realmente se cumpla con la responsabilidad social a la que están obligada, entre ello preservar el medio ambiente, evitar su contaminación, todo lo que pueda deteriorar con la operatividad de la empresa. Hay que tener presente, que la vida del hombre se ve afectada por su medio ambiente, en la medida en la que su supervivencia y desarrollo dependen de éste, y como las monedas, tiene dos caras: por una parte el medio ambiente le suministra los recursos y la energía para su sustento, el hábitat en el que se desarrollan sus actividades y el vertedero donde se depositan los residuos que genera; por otra, la vida del hombre también está expuesta a las agresiones de la naturaleza, que tienen manifestaciones de diversa índole: enfermedades, privación de recursos, inclemencias climáticas, plagas, inundaciones, etc. No nos debe sorprender que se diga, que como cualquier otra especie, el hombre tiene un derecho inalienable de luchar por su supervivencia, de utilizar los recursos naturales en su propio provecho. Las metas primordiales de la actividad humana deben ser el "progreso", la mejora del "nivel de vida" y la búsqueda del "bienestar". Son metas legítimas y merecen la pena. La gente tiende imperiosamente hacia el consumo de bienes y la inmediata satisfacción de necesidades. El "bienestar" se ha asociado a la idea de alcanzar niveles cada vez más elevados de producción, abastecimiento, comunicaciones, transportes... "Cuanto más se produce y se consume se está mejor". El problema estriba, en que cuanto más se produce más recursos se necesitan y cuanto más se consume más desperdicios se generan. Los problemas no han sido inventados para atemorizar a la gente. Están ahí: el adelgazamiento de la capa de ozono, la deforestación, la desertización, la destrucción de los bosques tropicales, la degradación del aire, del agua y del suelo, la contaminación acústica, nuclear y electromagnética. Las perniciosas consecuencias son inevitables: lluvia ácida, efecto invernadero y cambios climáticos, pérdida de la biodiversidad y del equilibrio ecológico... Y lo que es peor, finalmente se traducen en un daño para la salud de los propios seres humanos: cáncer, dolencias respiratorias, mutaciones genéticas, problemas digestivos, estrés, etc. En el panorama actual, las nuevas inquietudes de los clientes, tanto internos como externos, se identifican cada vez más con la protección al medio ambiente. Desde hace algunos años resulta común asociar, al menos parcialmente, "calidad de vida" con el disfrute de un medio ambiente lo más integro y lo menos
  5. contaminado posible. Agua clara, aire limpio, silencio, paisajes,... son valores de singular relieve en el concepto actual de desarrollo de las sociedades humanas y son tenidos cada vez más en cuenta a la hora de planificar o ejecutar cualquier actividad económica. Todo país a través del Estado que lo gobierna, debe comprometerse en que se garantice la preservación del medio ambiente, estar atento, por ejemplo el comportamiento del sector empresarial, de que cumpla con las normativas legales, obligaciones que garanticen. El medio ambiente debe ser protegido, y es tarea de todos: de las administraciones, de los mercados, de las empresas y del público en general. Como dijo Margaret Thatcher en el discurso, que pronunció en 1988 "La Tierra no puede ser el feudo de ninguna generación. Lo único que tenemos es un arrendamiento de por vida, con la obligación de mantenerla en perfectas condiciones". En lo que están de acuerdo muchos es que no se puede dibujar un horizonte razonablemente ecológico a espaldas de la industria, ya que sin su colaboración no se desarrollará la tecnología que permita satisfacer las necesidades humanas con el menor deterioro medioambiental posible. La industria cuenta con los medios para desarrollar esa tecnología y no le falta estímulo para la innovación, pero ¿cómo incentivar a la industria?. Tradicionalmente industria y medio ambiente han sido y en ciertos aspectos siguen siendo antagonistas: los principales daños medioambientales los acarrea la industria y la industria percibe al medio ambiente como un obstáculo en sus actividades y un freno para su desarrollo y para la creación de empleo. Sin embargo, los tiempos modernos llevan a reflexionar sobre este tema, en el cual nos conseguiremos sin duda alguna con el concepto de desarrollo sustentable y responsabilidad social, que en algunos países son conceptos primarios en esta relación pero que en el país (caso venezolano) parece que han sido olvidados, aunque se tenga una reciente Constitución que lo indica. Es necesario sumarse a la lucha de unos pocos a quienes se les llama conservacionistas y sólo se les conoce como manifestantes de oficios, por el sólo hecho de recordar a las grandes potencias que necesitamos un ambiente para poder vivir y que nuestra casa "la tierra" se está muriendo en nuestras manos. Este artículo simplemente quiere llamar a la reflexión sobre este apasionante tema que puede tener tantas implicaciones en nuestras vidas desde lo cotidiano hasta niveles de supervivencia mundial. El medio ambiente se está convirtiendo en una fuente de ventajas competitivas: racionaliza el consumo de recursos naturales, impulsa el desarrollo tecnológico,
  6. mejora la imagen de la marca de la empresa y del producto, aumenta las posibilidades para introducirse en otros mercados, y casi siempre aumenta la satisfacción de sus empleados y clientes. Insistimos que debe haber una vinculación más de las empresas con la protección del medio ambiente, en donde su gerencia se comprometa realmente a garantizar que los procesos de producción, los mismos productos que fabrican no son contaminantes en el entorno en donde operan. Los administradores que consideren el medio ambiente como un factor estratégico clave han dado en el blanco. Gerenciar se traduce en la actualidad en tener claro y presente en todo momento el concepto de responsabilidad social y no es de imaginarse a una organización rodeada de vegetación y fauna haciendo contraste con una edificación de hierro y concreto; se trata de internalizar la cultura de proteger el ambiente en la organización, no importa las dimensiones de la misma ni el numero de empleados que esta posea, lo importante es lograr que no sólo se identifiquen con los objetivos de la empresa sino que adopten la cultura de preservación pues esto origina no sólo beneficios económicos sino que proporciona beneficios personales con respeto a la salud y bienestar mental de los individuos. Algunas empresas pioneras se han anticipado y han adoptado cambios profundos y muy importantes en su cultura medioambiental, en el modo de abordar los problemas y de buscar las soluciones. Utilizan su apuesta por el cuidado del medio ambiente como un activo de la organización. Un buen gerente siempre proseguirá el beneficio de su organización pero si se utilizan los recursos naturales adecuadamente este puede obtener: Ahorro de desgrávameles, tasas, cánones, impuestos medioambientales, etc.; ahorro en multas y sanciones; ahorro en primas de seguros; deducciones por inversiones "verdes"; Acceso a condiciones crediticias ventajosas. Se puede economizar cantidades importantes definiendo una adecuada estrategia de compras y los posibles ámbitos de colaboración con proveedores y clientes para cambiar especificaciones de los ingredientes, de los componentes, del proceso productivo, del producto final, su envasado y empaquetado, su transporte y de su consumo final. En relación con el mercado laboral, las empresas "limpias" suelen atraer a empleados de gran calidad y suelen evitar que se marchen o que se tengan que rotar. Las empresas "limpias" suelen estar bien gestionadas y saben que cuidar la salud de los empleados y del entorno es cuidar de la salud propia de la empresa.
  7. Una empresa respetuosa con el medio ambiente es una empresa con futuro y eso también lo saben los empleados. Por otra parte, la oferta de bienes y servicios medioambientales tienen buenas perspectivas de crecimiento y generación de empleo, a nivel de formación, información, consultoría o asesoría, auditorias, ingeniería, implantación de sistemas de gestión y en las propias Administraciones Públicas se necesitan expertos en la materia. En la actualidad no sólo se trata de ser competitivos sino de ofrecer calidad pero no sólo cumpliendo con estándares de la misma sino teniendo en cuenta la responsabilidad de cuidar el medio ambiente y de la incidencia de los productos que ofrecen las empresas en él. Las estrategias optimas son adoptar continuamente nuevos enfoque en la forma de hacer negocios y gestionarlos, nuevas políticas y estrategias, lo que exige tomar decisiones, coordinar acciones y dirigir actividades, todas ellas encaminadas a asegurar el futuro de la gestión ambiental. Aunque el problema radica en la cultura de los individuos que conforman este planeta, son tiempos para tomar conciencia de dónde venimos, donde vivimos y de qué vivimos. Venimos de la Tierra, vivimos en la Tierra. 4. COSTES MEDIOAMBIENTALES EN LAS EMPRESAS Se considera que el costo de cumplimiento con las regulaciones ambientales influye sobre la competitividad relativa de la industria y sectores productivos. Las políticas ambientales están basadas en el principio del que contamina paga. Quien contamina está obligado a tomar medidas para evitar y controlar la contaminación, los costos y los precios pueden subir y se pueden perder clientes y mercados. Por otro lado se espera que existan efectos positivos sobre la productividad y la competitividad como resultado de la implementación de cambios a los procesos, métodos de producción, innovación y cambios a los productos, y el mercadeo de subproductos, inspirados por razones ambientales. Entonces, a pesar de que el cumplimiento con las regulaciones representan un costo en el corto plazo, existe el potencial para obtener efectos beneficiosos en el largo plazo. En general, falta evidencia concluyente de la existencia de un compromiso entre las regulaciones ambientales y la competitividad. Las empresas y países de alta competitividad pueden adaptarse mas fácilmente a las regulaciones y absorber los costos de cumplimiento. En Europa (regulaciones son uniformes) por ejemplo, existe preocupación con el potencial impacto de las regulaciones ambientales sobre la competitividad de la industria de sus regiones más pobres.
  8. 5. CONTABILIDAD AMBIENTAL La «contabilidad de costos totales» describe cómo poner precio a los bienes y servicios de modo que estos reflejen sus costos ambientales verdaderos, incluyendo los de producción, uso, reciclaje y desecho. Este método llegará a ser, inevitablemente, un factor crucial en la sobrevivencia de la industria en el largo plazo, puesto que si ella no enfrenta sus propios desafíos ambientales los gobiernos, indudablemente, intervendrán Cuando se habla de contabilidad de costos totales nadie tiene todas las respuestas. Ciertamente los autores no las tenemos. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que al aire, el agua y el suelo no son los «bienes libres» que la sociedad alguna vez supuso. Todos ellos deben ser redefinidos -para que sean utilizados de un modo eficiente- como una forma de capital: idealmente, debiéramos vivir de sus «intereses» y no del consumo del capital mismo. Como uno de los muchos instrumentos que se han propuesto recientemente para diseñar incentivos de mercado adecuados, la contabilidad de costos totales describe de qué modo se puede poner precio a los bienes y servicios para que estos reflejen sus costos ambientales verdaderos, incluyendo los de producción, uso, reciclaje y desecho. Con este nuevo paradigma, entramos en un área poco familiar de la economía. En este «nuevo mundo» los pasos que se den deben ser pequeños y bien pensados. Por ejemplo, si se comenzara a cobrar el costo total del agua en California a contar de mañana mismo, gran parte de la industria agrícola de ese Estado quedaría destruida. La primera etapa en la implementación de una contabilidad de costos totales es el sano debate entre diversos sectores sociales acerca de las opciones y posibilidades a que este tipo de contabilidad da lugar. Hoy día, economistas del World Resources Institute, las Naciones Unidas y otros, están explorando cómo las naciones pueden incluir los recursos naturales en sus Sistemas de Cuentas Nacionales y en sus estimaciones de Producto Interno Bruto. Mientras resulta relativamente simple ponerle un valor en dólares a los recursos minerales o al petróleo, es significativamente más difícil hacer lo mismo con una marisma, un bosque o una especie biológica. A pesar de esto, un panorama real del bienestar de un país debiera, en último término, incluir una contabilidad de todos sus recursos. Del mismo modo, la industria debe tomar en cuenta tanto los recursos que utiliza en sus procesos productivos, como el impacto ambiental de sus productos o servicios. Una herramienta clave para iniciar la contabilidad de costos totales será el análisis del ciclo de vida. Este proceso, también en sus primeras etapas de desarrollo, identifica y describe en forma sistemática cada etapa de la vida de un producto, desde la materia prima hasta su disposición final. El proceso de desarrollo de esta nueva herramienta requerirá del consenso entre la industria, el gobierno, la comunidad académica y
  9. los grupos ambientales. En Europa se ha formado recientemente un grupo para alcanzar este consenso: la Sociedad para la Promoción del Desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida. Esfuerzos como este requerirán ser coordinados a través del mundo para lograr una acabada comprensión de cómo poner precios verdaderos a nuestros productos.
Publicidad