Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular

REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
INTREGRANTE:
LUISA MEDINA
C.I:20319761
SEPTIEMBRE, 2015
La reproducción es un proceso mediante el cual las células se dividen para multiplicarse. Las
procariotas se reproducen por división simple, llamada también fisión binaria. En los
organismos pluricelulares se distinguen dos tipos de células eucariotas: las somáticas, que
forman parte de todos los tejidos y las sexuales, representadas en los animales superiores por
los óvulos y los espermatozoides.
Dentro del núcleo, las células somáticas contienen una cantidad de cromosomas propia de cada
especie, de las cuales la mitad fueron heredadas del padre y la otra mitad de la madre al
momento de la fecundación. Por ejemplo, los humanos poseen 23 pares de cromosomas (46 en
total), el caballo 32 pares (64 en total) y el perro 39 pares (78 en total). Estas células somáticas,
al tener doble juego de cromosomas se denominan diploides, y se simbolizan como 2n. Por el
contrario, las células sexuales contienen la mitad de la dotación total de cromosomas, por lo
que se las llama haploides (n). De los ejemplos anteriores, surge que el humano posee 23
cromosomas en cada óvulo y espermatozoide, el caballo 32 cromosomas y el perro 39. Cuando
se produce la fertilización, ambas células haploides paternas aportan toda su carga
cromosómica para dar lugar a la primer célula diploide, llamada cigoto, que dará origen a un
nuevo individuo con la cantidad de cromosomas propia de la especie. Las células somáticas
necesitan reproducirse para permitir el crecimiento de los tejidos y para reemplazar células
muertas. Lo hacen a partir de células diploides que generan nuevas células diploides idénticas a
la de origen. Este proceso se denomina mitosis, que es un mecanismo de reproducción asexual
puesto que de una célula madre se obtienen dos células hijas idénticas, con la misma
información genética.
Para la formación de células sexuales o gametos, a partir de células diploides se
producen células haploides. Esto asegura un número constante de cromosomas a la
descendencia, puesto que la mitad del ADN es aportado por el padre y la otra mitad
por la madre. Este proceso se llama meiosis, que a diferencia de la mitosis es un tipo
de reproducción sexual, ya que se recombinan los cromosomas homólogos de los
progenitores y se intercambia la información genética.
La mitosis es un proceso ordenado que se repite en el tiempo, donde las células
crecen y se dividen en dos células hijas idénticas a la de origen. Cada ciclo se inicia
con el nacimiento de una nueva célula y finaliza cuando esa célula origina dos
células hijas. El ciclo celular se compone de dos períodos: una interfase y una fase
M. La duración total del ciclo celular es de 24 horas, aunque varía según la estirpe
celular.
La interfase es la más larga del ciclo celular. Sucede entre dos mitosis o divisiones
celulares y comprende tres etapas: G-1, S y G-2.
Fase G-1
La célula inicia su crecimiento, se forman las
organelas y se produce la síntesis de
proteínas. En esta fase la célula aumenta de
tamaño. La fase G-1 tiene una duración de 6 a
12 horas. Las células nerviosas y musculares
esqueléticas no vuelven a dividirse,
permaneciendo en la denominada fase G-0,
ya que se retiran del ciclo celular.
Fase S
Se produce la síntesis de ADN, y como
resultado los cromosomas se duplican
quedando con dos cromátidas idénticas cada
uno de ellos. Dicha duplicación da lugar a que
el núcleo ahora tenga el doble del ADN y de
proteínas que al principio. La fase S dura entre
6 y 8 horas.
Fase G-2
En esta etapa los cromosomas comienzan a
condensarse. Los centríolos se duplican y
empiezan a dirigirse a cada polo de la célula.
G-2 dura alrededor de 3 a 4 horas.
FASE M
En esta fase la célula progenitora dará lugar
a la formación de dos células hijas idénticas.
Incluye a la mitosis y a la citocinesis.
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan
nuevas células llamadas células hijas.
Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se
condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de
bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos
sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas:
ACROCÉNTRICO SUBMETACÉNTRICO METACÉNTRICO
Cromosoma que tiene su
centrómero muy cercano al
extremo de uno de sus
brazos, es decir los brazos
cortos normalmente no son
más que material satélite.
Relativo a un cromosoma en el
cual el centrómero es
prácticamente equidistante
entre el centro y uno de los
extremos, de forma que los
brazos de las cromátides no
tienen igual longitud.
Cromosoma en que el
centrómero está localizado
cerca del centro, de modo que
los brazos de las cromátides
tienen aproximadamente la
misma longitud.
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Como también, podemos decir que la célula cuando se reproduce da lugar a nuevas
células. Tal y como ya sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos
últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a
una célula muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos
procesos:
División del núcleo
División de citoplasma(citocinesis)
Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de
reproducciones:
MITOSIS: MEIOSIS:
.
Es la que se produce en todos
los organismos menos los
sexuales, también llamadas
células somáticas.
se reproduce en las
células sexuales o también
llamados gametos.
La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes
obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se
realiza en las células somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar
tejidos dañados. Para poder realizar la división celular es necesario realizar cuatro
fases. Para que se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una preparación
conocida como interface donde la célula posee un centriolo (orgánulo), donde el
ADN se duplica para las fases posteriores. Es ahora cuando comienza la mitosis:
Se clasifican en cinco.
 Profase
 Metafase
 Anafase
 Telofase
 Citocinesis
Fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina estaba suelta por
el núcleo) y empiezan a unirse. Posteriormente se duplica el centriolo y la membrana
central se desintegra, dirigiéndose cada centriolo a los polos opuestos.
Se crea el huso mitótico constituido de fibras proteicas que une a los dos
centriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial, situado en
medio de la célula en línea recta colgado del huso mitótico.
Los centrómeros de cada cromosoma se dividen. Las cromátidas de cada
cromosoma se separan y se desplazan hacia los polos opuestos a través del huso
acromático. Hacia el final de la anafase comienza a dividirse el citoplasma.
Cada cromátida (cromosomas hijos) se agrupan en los polos opuestos y son cada
vez más difusos. Desaparecen los centríolos y el huso acromático. Comienzan a
formarse la membrana nuclear y el nucléolo. El citoplasma se hace más estrecho a la
altura de la placa ecuatorial.
Es la última etapa de la fase M, donde el citoplasma se va estrechando a nivel de la
zona ecuatorial hasta que se divide y quedan formadas dos células hijas, que han de
iniciar el período de interfase con el objetivo de crecer y comenzar a reproducirse.
Con la citocinesis finaliza la fase M y se inicia un nuevo ciclo celular.
En las células vegetales, la mitosis es similar a la descrita para las células animales,
aunque con algunas diferencias. Como las células vegetales no tienen centríolos, el huso
acromático se forma por haces de microtúbulos durante la metafase a partir de los
llamados “centros amorfos”. Por la presencia de la pared celular, la división del citoplasma
es diferente a la de células animales. En lugar del estrechamiento en estas últimas,
durante la telofase numerosas vesículas derivadas del complejo de Golgi se unen y dan
lugar a una placa celular en el centro de la célula. Cuando la placa contacta con la
membrana plasmática, una nueva pared celular se forma entre las dos membranas de la
placa celular, dando lugar a dos células hijas, cada una con su propia membrana.
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Son las características típicas de la meiosis 1, solo se hacen evidentes después de la replicación
del ADN, en lugar de separarse las cromatinas hermanas se comportan como bivalentes o una
unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si
contiene cuatro cromatinas. Por lo tanto las dos progenies de esta división contiene una
cantidad doble de ADN, pero estas están diferente de las células diploides normales.
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de
dos células sexuales especiales denominadas gametos. La meiosis se diferencia de la mitosis en
que solo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula
original.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como meiosis 1 y
meiosis 2. Ambos sucesos diferentes significativamente de los de la mitosis. De estas la mas
compleja y de mas larga duración es la profase 1, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno,
Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Cuando se produce la fecundación se unen los cromosomas PATERNOS con los
MATERNOS. Ambos poseen en total 46 cromosomas (23 cromosomas y sus
copias). Si uniéramos estos cromosomas el individuo poseería 92 cromosomas
por lo que no seria un ser humano. ¿Qué hacer entonces?
Para ello tiene lugar DOS divisiones celulares consecutivas, sin producirse
ninguna duplicación de los cromosomas.
El comienzo de la meiosis, se inicia con la profase I donde los cromosomas
homólogos se juntan e intercambian fragmentos de ADN este proceso se
denomina sobrecruzamiento y hacen que todos los descendientes de la misma
pareja no salgan idénticos y cada una posea sus características PROPIAS ya que
sino, podría decirse que tendrían clones.
Durante la MEIOSIS I los
cromosomas se separan y cada
uno va a una célula hija
diferente, por lo que cada uno
posee información similar pero
no igual.
1
En la meiosis II las cromátidas de
cada cromosoma se separan y son
repartidas entre las células hijas,
concluyendo así este proceso con
cuatro células haploide distintas
entre si.
2
LA MEIOSIS CONSTA DE DOS CITOCINESIS (DIVISIONES CELULARES) CON DIFERENTES
FASES. EN LA PRIMERA DIVISIÓN DE LA MEIOSIS HAY:
LA PROFASE I .
Donde los centríolos originan el huso
acromático, mientras que la
membrana nuclear se expande hasta
romperse; está dividida en sub-fases:
LEPTOTENO:
Los cromosomas comienzan a ser visibles,
en la interfase las cromatidas se han
duplicados,así que cada cromosoma está
compuesto por dos cromatidas ligadas
gracias a moléculas proteicas.
CIGOTENO:
Los cromosomas homólogos se acercan y se
adhieren (sinapsis que deriva del griego
synaptein, conectar) en unos puntos
llamados quiasmas por su forma en cruz
(como la letra griega x que en latín se lee
qui).
PAQUITENO:
Ocurre el crossing-over (entrecruzamiento)
entre los cromosomas homólogos que se
intercambian partes de su material
genético, originando nuevas combinaciones,
uno de los procesos más importantes para
obtener la variabilidad de las especies.
DIACINESIS:
Los cromosomas homólogos se separan. La
membrana nuclear se ha roto definitivamente y el
nucléolo ha desaparecido.
1
METAFASE I:
Los cromosomas
en tétradas se
ubican en la
placa ecuatorial
del huso.
ANAFASE I:
Los centrómeros no se separan y
cada cromosoma homólogo se dirige
hacia el polo opuesto, para originar
dos células haploides, mientras que
comienza la división de la célula.
TELOFASE I:
Los cromosomas homólogos se han
separado, pero cada uno está compuesto por
dos cromatidas que se desenrollan en el
interior de los nuevo núcleos que se han
formado, los núcleos de dos células hijas
haploides, mientras que el huso ha
desaparecido.
Segunda división de la meiosis: entre las dos divisiones no hay una interfase con duplicación de material
genético, porque ya están las dos cromátidas de cada cromosoma.
2
PROFASE II:
Destrucción de la membrana nuclear,
visibilidad de los cromosomas condensados,
formación del huso acromático.
METAFASE II:
Los cromosomas se sitúan en la placa
ecuatorial guiados por las fibras del huso
acromático.
ANAFASE II:
Los centrómeros se dividen, las dos
cromátidas del cromosoma se separan
dirigiéndose cada una hacia un polo y
la célula comienza a dividirse.
TELOFASE II:
Los cromosomas se desenrollan en el interior del nuevo
núcleo que se ha formado, envuelto de la nueva
membrana nuclear, las células se separan completamente
y así, después de dos divisiones meióticas de una célula
diploide se obtienen cuatro células hijas haploides.
En los seres humanos y en general en los eucariotas, la meiosis se verifica solo
en los gametos, las células sexuales y se diferencia en espermatogénesis en el
macho y ovogénesis en la hembra.
ESPERMATOGÉNESIS:
Ha lugar en los túbulos seminíferos de las gónadas (testículos),donde, por
proliferación, las células germinales del epitelio de los túbulos, originan a
travesé de repetidas mitosis.
Las espermatogonias, células madre diploides, no diferenciadas e inmóviles,
que empiezan a diferenciarse en su crecimiento formando así los
espermatocitos de 1°orden, que son todavía células diploides; después de su
maduración sufren las primera división meiótica originando los espermatocitas
de 2° orden que son ya células haploides; la 2° división meiótica origina los
espermátidas que son espermatozoides inmaduros,en su maduración
adquirirán las características para la reproducción, como la movilidad dada por
el flagelo.
Este proceso tiene lugar en las células terminales de los ovarios y está
dividido en fases que son:
LA PROLIFERACIÓN:
Ya en el desarrollo embrionario las células germinales de los ovarios se dividen
por mitosis dando lugar a las ovogonias, células diploides.
EL CRECIMIENTO:
Las ovogonias crecen y entre el quinto y séptimo mes de gestación entran en la profase
meiótica originando los ovocitos de 1° orden, células diploides, pero no completan la
división por años (en la mujer hasta la pubertad).
LA MADURACIÓN:
el ovocito de 1° orden, años después, sigue con la división meiótica que se había suspendido en la
profase. En la primera división se originan dos células haploides diferentes, porque una es el ovocito de
2° orden, una célula grande, que contiene la mayor parte del citoplasma de la célula madre mientras que
la otra es una célula pequeña que contiene solo el material genético y se llama polocito de1° orden. En la
segunda división meiótica el ovocito de 2° orden origina una célula grande que es el óvulo (casi un
milímetro en la mujer) y un pequeño polocito de 2° orden, mientras que el polocito de 1° orden se
dividirá en dos polocitos de 2° orden. El resultado final de la ovogénesis será que de una célula germinal
diploide se originaran un óvulo y tres polocitos de 2° orden, conocidos como cuerpos polares, que
degeneraran .
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
1 de 25

Recomendados

Meiosis por
MeiosisMeiosis
Meiosisvalewohl
105K vistas59 diapositivas
Meiosis por
MeiosisMeiosis
MeiosisVerónica Rosso
9.2K vistas31 diapositivas
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009 por
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009guest406f78a
5.3K vistas25 diapositivas
4.1 mitosis y meiosis 2011 por
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011joshua
12.8K vistas27 diapositivas
La división celular por
La división celularLa división celular
La división celularCarolina Calderon
414 vistas7 diapositivas
Division Celular Imagenes por
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenesmnmunaiz
38.6K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo meiosis y mitosis por
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosismanex123
4.3K vistas31 diapositivas
Division celular por
Division celularDivision celular
Division celularÀnDer SaTama G
687 vistas19 diapositivas
Mitosis y meiosis julio bravo por
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravobravojul
6.8K vistas14 diapositivas
La meiosis por
La  meiosisLa  meiosis
La meiosisGiuliana Tinoco
4.7K vistas15 diapositivas
Reproduccion celular por
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularsandraquinteror
2.1K vistas48 diapositivas
La reproducción celular por
La reproducción celularLa reproducción celular
La reproducción celularivani1
1.9K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trabajo meiosis y mitosis por manex123
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
manex1234.3K vistas
Mitosis y meiosis julio bravo por bravojul
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
bravojul6.8K vistas
La reproducción celular por ivani1
La reproducción celularLa reproducción celular
La reproducción celular
ivani11.9K vistas
Division celular por Iriniita FG
Division celularDivision celular
Division celular
Iriniita FG6.6K vistas
Mitosis y meiosis por criollito
Mitosis  y meiosisMitosis  y meiosis
Mitosis y meiosis
criollito4.2K vistas
Ciclo Celular por EvelysV
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
EvelysV753 vistas
La división celular por Susana
La división celularLa división celular
La división celular
Susana14.9K vistas
Ciclo celular mitosis meiosis por johannykaro
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
johannykaro4K vistas
Mitosis y meiosis genetica por Jorge Onofre
Mitosis y meiosis geneticaMitosis y meiosis genetica
Mitosis y meiosis genetica
Jorge Onofre3.4K vistas
Reproducción celular power point 34 (1) por gracielako
Reproducción celular power point 34 (1)Reproducción celular power point 34 (1)
Reproducción celular power point 34 (1)
gracielako22.7K vistas

Similar a Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular

Reproduccion celular por
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularegleecarolina14
316 vistas13 diapositivas
Reproducción por
ReproducciónReproducción
ReproducciónManuel Zuñiga
59 vistas33 diapositivas
Reproduccion celular por
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularuniversidad yacambu
259 vistas15 diapositivas
Reproduccion celular por
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularEmily Buendia
142 vistas22 diapositivas
3º reproduccion celular por
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celulareugesanchezruiz
633 vistas6 diapositivas
Ciclocelular por
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelularclararevalo
463 vistas8 diapositivas

Similar a Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular(20)

El ciclo celular y gametogenesis por Tatiana Rosales
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesis
Tatiana Rosales7.2K vistas
El ciclo celular por Ivonne Lopez
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
Ivonne Lopez1.2K vistas
El ciclo celular yomaira por yomaira1757
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira17571.8K vistas
El ciclo celular yomaira por yomaira1757
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757430 vistas
El ciclo celular yomaira por yomaira1757
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757484 vistas
Mitosis y meiosis por jugafoce
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
jugafoce992 vistas
Divición celular mitosis y meiosis por Julian Silva
Divición celular mitosis y meiosis Divición celular mitosis y meiosis
Divición celular mitosis y meiosis
Julian Silva661 vistas
Reproducción celular.docx por RoiberLopez
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docx
RoiberLopez8 vistas

Más de Luiisa Mediina

Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion por
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocionTarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocionLuiisa Mediina
1.3K vistas21 diapositivas
Tarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad social por
Tarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad socialTarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad social
Tarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad socialLuiisa Mediina
4.9K vistas4 diapositivas
Trabajo desarrollo diapositivas por
Trabajo desarrollo diapositivasTrabajo desarrollo diapositivas
Trabajo desarrollo diapositivasLuiisa Mediina
785 vistas19 diapositivas
Tarea 10 agentes teratógenos por
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosLuiisa Mediina
26.6K vistas35 diapositivas
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta por
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaTarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaLuiisa Mediina
3.2K vistas31 diapositivas
Tarea 6 genetica y conducta fecundación por
Tarea 6 genetica y conducta fecundaciónTarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundaciónLuiisa Mediina
5.3K vistas22 diapositivas

Más de Luiisa Mediina(13)

Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion por Luiisa Mediina
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocionTarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Luiisa Mediina1.3K vistas
Tarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad social por Luiisa Mediina
Tarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad socialTarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad social
Tarea3 mapa metal desarrollo personal y responsabilidad social
Luiisa Mediina4.9K vistas
Trabajo desarrollo diapositivas por Luiisa Mediina
Trabajo desarrollo diapositivasTrabajo desarrollo diapositivas
Trabajo desarrollo diapositivas
Luiisa Mediina785 vistas
Tarea 10 agentes teratógenos por Luiisa Mediina
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
Luiisa Mediina26.6K vistas
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta por Luiisa Mediina
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaTarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Luiisa Mediina3.2K vistas
Tarea 6 genetica y conducta fecundación por Luiisa Mediina
Tarea 6 genetica y conducta fecundaciónTarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
Luiisa Mediina5.3K vistas
Tarea 6 biologia y conducta sistema muscular por Luiisa Mediina
Tarea 6 biologia y conducta sistema muscularTarea 6 biologia y conducta sistema muscular
Tarea 6 biologia y conducta sistema muscular
Luiisa Mediina1.2K vistas
Tarea 6 biologia y conducta sistema muscular por Luiisa Mediina
Tarea 6 biologia y conducta sistema muscularTarea 6 biologia y conducta sistema muscular
Tarea 6 biologia y conducta sistema muscular
Luiisa Mediina2.5K vistas
Sistema nervioso biologia y conducta psicologia por Luiisa Mediina
Sistema nervioso biologia y conducta psicologiaSistema nervioso biologia y conducta psicologia
Sistema nervioso biologia y conducta psicologia
Luiisa Mediina3.9K vistas

Último

expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 vistas15 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 vistas26 diapositivas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf por
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfitedaepanavalvillard
68 vistas5 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vistas12 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vistas20 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas

Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular

  • 1. REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES INTREGRANTE: LUISA MEDINA C.I:20319761 SEPTIEMBRE, 2015
  • 2. La reproducción es un proceso mediante el cual las células se dividen para multiplicarse. Las procariotas se reproducen por división simple, llamada también fisión binaria. En los organismos pluricelulares se distinguen dos tipos de células eucariotas: las somáticas, que forman parte de todos los tejidos y las sexuales, representadas en los animales superiores por los óvulos y los espermatozoides. Dentro del núcleo, las células somáticas contienen una cantidad de cromosomas propia de cada especie, de las cuales la mitad fueron heredadas del padre y la otra mitad de la madre al momento de la fecundación. Por ejemplo, los humanos poseen 23 pares de cromosomas (46 en total), el caballo 32 pares (64 en total) y el perro 39 pares (78 en total). Estas células somáticas, al tener doble juego de cromosomas se denominan diploides, y se simbolizan como 2n. Por el contrario, las células sexuales contienen la mitad de la dotación total de cromosomas, por lo que se las llama haploides (n). De los ejemplos anteriores, surge que el humano posee 23 cromosomas en cada óvulo y espermatozoide, el caballo 32 cromosomas y el perro 39. Cuando se produce la fertilización, ambas células haploides paternas aportan toda su carga cromosómica para dar lugar a la primer célula diploide, llamada cigoto, que dará origen a un nuevo individuo con la cantidad de cromosomas propia de la especie. Las células somáticas necesitan reproducirse para permitir el crecimiento de los tejidos y para reemplazar células muertas. Lo hacen a partir de células diploides que generan nuevas células diploides idénticas a la de origen. Este proceso se denomina mitosis, que es un mecanismo de reproducción asexual puesto que de una célula madre se obtienen dos células hijas idénticas, con la misma información genética.
  • 3. Para la formación de células sexuales o gametos, a partir de células diploides se producen células haploides. Esto asegura un número constante de cromosomas a la descendencia, puesto que la mitad del ADN es aportado por el padre y la otra mitad por la madre. Este proceso se llama meiosis, que a diferencia de la mitosis es un tipo de reproducción sexual, ya que se recombinan los cromosomas homólogos de los progenitores y se intercambia la información genética. La mitosis es un proceso ordenado que se repite en el tiempo, donde las células crecen y se dividen en dos células hijas idénticas a la de origen. Cada ciclo se inicia con el nacimiento de una nueva célula y finaliza cuando esa célula origina dos células hijas. El ciclo celular se compone de dos períodos: una interfase y una fase M. La duración total del ciclo celular es de 24 horas, aunque varía según la estirpe celular.
  • 4. La interfase es la más larga del ciclo celular. Sucede entre dos mitosis o divisiones celulares y comprende tres etapas: G-1, S y G-2. Fase G-1 La célula inicia su crecimiento, se forman las organelas y se produce la síntesis de proteínas. En esta fase la célula aumenta de tamaño. La fase G-1 tiene una duración de 6 a 12 horas. Las células nerviosas y musculares esqueléticas no vuelven a dividirse, permaneciendo en la denominada fase G-0, ya que se retiran del ciclo celular. Fase S Se produce la síntesis de ADN, y como resultado los cromosomas se duplican quedando con dos cromátidas idénticas cada uno de ellos. Dicha duplicación da lugar a que el núcleo ahora tenga el doble del ADN y de proteínas que al principio. La fase S dura entre 6 y 8 horas. Fase G-2 En esta etapa los cromosomas comienzan a condensarse. Los centríolos se duplican y empiezan a dirigirse a cada polo de la célula. G-2 dura alrededor de 3 a 4 horas. FASE M En esta fase la célula progenitora dará lugar a la formación de dos células hijas idénticas. Incluye a la mitosis y a la citocinesis.
  • 6. Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: ACROCÉNTRICO SUBMETACÉNTRICO METACÉNTRICO Cromosoma que tiene su centrómero muy cercano al extremo de uno de sus brazos, es decir los brazos cortos normalmente no son más que material satélite. Relativo a un cromosoma en el cual el centrómero es prácticamente equidistante entre el centro y uno de los extremos, de forma que los brazos de las cromátides no tienen igual longitud. Cromosoma en que el centrómero está localizado cerca del centro, de modo que los brazos de las cromátides tienen aproximadamente la misma longitud.
  • 9. Como también, podemos decir que la célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos procesos: División del núcleo División de citoplasma(citocinesis) Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones: MITOSIS: MEIOSIS: . Es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales, también llamadas células somáticas. se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos.
  • 10. La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se realiza en las células somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar tejidos dañados. Para poder realizar la división celular es necesario realizar cuatro fases. Para que se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una preparación conocida como interface donde la célula posee un centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases posteriores. Es ahora cuando comienza la mitosis: Se clasifican en cinco.  Profase  Metafase  Anafase  Telofase  Citocinesis
  • 11. Fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina estaba suelta por el núcleo) y empiezan a unirse. Posteriormente se duplica el centriolo y la membrana central se desintegra, dirigiéndose cada centriolo a los polos opuestos.
  • 12. Se crea el huso mitótico constituido de fibras proteicas que une a los dos centriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la célula en línea recta colgado del huso mitótico.
  • 13. Los centrómeros de cada cromosoma se dividen. Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se desplazan hacia los polos opuestos a través del huso acromático. Hacia el final de la anafase comienza a dividirse el citoplasma.
  • 14. Cada cromátida (cromosomas hijos) se agrupan en los polos opuestos y son cada vez más difusos. Desaparecen los centríolos y el huso acromático. Comienzan a formarse la membrana nuclear y el nucléolo. El citoplasma se hace más estrecho a la altura de la placa ecuatorial.
  • 15. Es la última etapa de la fase M, donde el citoplasma se va estrechando a nivel de la zona ecuatorial hasta que se divide y quedan formadas dos células hijas, que han de iniciar el período de interfase con el objetivo de crecer y comenzar a reproducirse. Con la citocinesis finaliza la fase M y se inicia un nuevo ciclo celular.
  • 16. En las células vegetales, la mitosis es similar a la descrita para las células animales, aunque con algunas diferencias. Como las células vegetales no tienen centríolos, el huso acromático se forma por haces de microtúbulos durante la metafase a partir de los llamados “centros amorfos”. Por la presencia de la pared celular, la división del citoplasma es diferente a la de células animales. En lugar del estrechamiento en estas últimas, durante la telofase numerosas vesículas derivadas del complejo de Golgi se unen y dan lugar a una placa celular en el centro de la célula. Cuando la placa contacta con la membrana plasmática, una nueva pared celular se forma entre las dos membranas de la placa celular, dando lugar a dos células hijas, cada una con su propia membrana.
  • 18. Son las características típicas de la meiosis 1, solo se hacen evidentes después de la replicación del ADN, en lugar de separarse las cromatinas hermanas se comportan como bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromatinas. Por lo tanto las dos progenies de esta división contiene una cantidad doble de ADN, pero estas están diferente de las células diploides normales. Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. La meiosis se diferencia de la mitosis en que solo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como meiosis 1 y meiosis 2. Ambos sucesos diferentes significativamente de los de la mitosis. De estas la mas compleja y de mas larga duración es la profase 1, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
  • 19. Cuando se produce la fecundación se unen los cromosomas PATERNOS con los MATERNOS. Ambos poseen en total 46 cromosomas (23 cromosomas y sus copias). Si uniéramos estos cromosomas el individuo poseería 92 cromosomas por lo que no seria un ser humano. ¿Qué hacer entonces? Para ello tiene lugar DOS divisiones celulares consecutivas, sin producirse ninguna duplicación de los cromosomas. El comienzo de la meiosis, se inicia con la profase I donde los cromosomas homólogos se juntan e intercambian fragmentos de ADN este proceso se denomina sobrecruzamiento y hacen que todos los descendientes de la misma pareja no salgan idénticos y cada una posea sus características PROPIAS ya que sino, podría decirse que tendrían clones.
  • 20. Durante la MEIOSIS I los cromosomas se separan y cada uno va a una célula hija diferente, por lo que cada uno posee información similar pero no igual. 1 En la meiosis II las cromátidas de cada cromosoma se separan y son repartidas entre las células hijas, concluyendo así este proceso con cuatro células haploide distintas entre si. 2
  • 21. LA MEIOSIS CONSTA DE DOS CITOCINESIS (DIVISIONES CELULARES) CON DIFERENTES FASES. EN LA PRIMERA DIVISIÓN DE LA MEIOSIS HAY: LA PROFASE I . Donde los centríolos originan el huso acromático, mientras que la membrana nuclear se expande hasta romperse; está dividida en sub-fases: LEPTOTENO: Los cromosomas comienzan a ser visibles, en la interfase las cromatidas se han duplicados,así que cada cromosoma está compuesto por dos cromatidas ligadas gracias a moléculas proteicas. CIGOTENO: Los cromosomas homólogos se acercan y se adhieren (sinapsis que deriva del griego synaptein, conectar) en unos puntos llamados quiasmas por su forma en cruz (como la letra griega x que en latín se lee qui). PAQUITENO: Ocurre el crossing-over (entrecruzamiento) entre los cromosomas homólogos que se intercambian partes de su material genético, originando nuevas combinaciones, uno de los procesos más importantes para obtener la variabilidad de las especies. DIACINESIS: Los cromosomas homólogos se separan. La membrana nuclear se ha roto definitivamente y el nucléolo ha desaparecido.
  • 22. 1 METAFASE I: Los cromosomas en tétradas se ubican en la placa ecuatorial del huso. ANAFASE I: Los centrómeros no se separan y cada cromosoma homólogo se dirige hacia el polo opuesto, para originar dos células haploides, mientras que comienza la división de la célula. TELOFASE I: Los cromosomas homólogos se han separado, pero cada uno está compuesto por dos cromatidas que se desenrollan en el interior de los nuevo núcleos que se han formado, los núcleos de dos células hijas haploides, mientras que el huso ha desaparecido. Segunda división de la meiosis: entre las dos divisiones no hay una interfase con duplicación de material genético, porque ya están las dos cromátidas de cada cromosoma. 2 PROFASE II: Destrucción de la membrana nuclear, visibilidad de los cromosomas condensados, formación del huso acromático. METAFASE II: Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial guiados por las fibras del huso acromático. ANAFASE II: Los centrómeros se dividen, las dos cromátidas del cromosoma se separan dirigiéndose cada una hacia un polo y la célula comienza a dividirse. TELOFASE II: Los cromosomas se desenrollan en el interior del nuevo núcleo que se ha formado, envuelto de la nueva membrana nuclear, las células se separan completamente y así, después de dos divisiones meióticas de una célula diploide se obtienen cuatro células hijas haploides.
  • 23. En los seres humanos y en general en los eucariotas, la meiosis se verifica solo en los gametos, las células sexuales y se diferencia en espermatogénesis en el macho y ovogénesis en la hembra. ESPERMATOGÉNESIS: Ha lugar en los túbulos seminíferos de las gónadas (testículos),donde, por proliferación, las células germinales del epitelio de los túbulos, originan a travesé de repetidas mitosis. Las espermatogonias, células madre diploides, no diferenciadas e inmóviles, que empiezan a diferenciarse en su crecimiento formando así los espermatocitos de 1°orden, que son todavía células diploides; después de su maduración sufren las primera división meiótica originando los espermatocitas de 2° orden que son ya células haploides; la 2° división meiótica origina los espermátidas que son espermatozoides inmaduros,en su maduración adquirirán las características para la reproducción, como la movilidad dada por el flagelo.
  • 24. Este proceso tiene lugar en las células terminales de los ovarios y está dividido en fases que son: LA PROLIFERACIÓN: Ya en el desarrollo embrionario las células germinales de los ovarios se dividen por mitosis dando lugar a las ovogonias, células diploides. EL CRECIMIENTO: Las ovogonias crecen y entre el quinto y séptimo mes de gestación entran en la profase meiótica originando los ovocitos de 1° orden, células diploides, pero no completan la división por años (en la mujer hasta la pubertad). LA MADURACIÓN: el ovocito de 1° orden, años después, sigue con la división meiótica que se había suspendido en la profase. En la primera división se originan dos células haploides diferentes, porque una es el ovocito de 2° orden, una célula grande, que contiene la mayor parte del citoplasma de la célula madre mientras que la otra es una célula pequeña que contiene solo el material genético y se llama polocito de1° orden. En la segunda división meiótica el ovocito de 2° orden origina una célula grande que es el óvulo (casi un milímetro en la mujer) y un pequeño polocito de 2° orden, mientras que el polocito de 1° orden se dividirá en dos polocitos de 2° orden. El resultado final de la ovogénesis será que de una célula germinal diploide se originaran un óvulo y tres polocitos de 2° orden, conocidos como cuerpos polares, que degeneraran .