SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Protocolo de Manejo del Paciente Crítico con Diarrea. 
Comunidad de Madrid 
1 de Diciembre de 2011
2 
Autores ………………………………………………………………...... 3 – 4 
Introducción …………………………… ……………………………….. 5 – 7 
Indicaciones de uso …………………………………..………………. 8 
Plan Asistencial …………………………………….………………… . 9 – 13 
Paciente Quemado …………………..………………………………… 14 
Algoritmo…..…………………….……………………………………….... 15 
Glosario…..…………………….………………………………………….. 16 
Bibliografía ………………………………………………………………. 17 - 18 
ÍNDICE
3 
Listado de autores del presente protocolo de cuidados. 
 Irene Álvarez Angorrilla. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario de Alcorcón. 
 Mª Victoria Cañal Revilla. Supervisora de Enfermería. UCI Médica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. 
 María Fernández-Clemente Plaza. Diplomada en Enfermería. Unidad de Grandes Quemados. Hospital Universitario de Getafe. 
 Guadalupe Fontán Vinagre. Supervisora de Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. 
 Mª Jesús Frade Mera. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario 12 de Octubre. 
 Teresa García Marín. Diplomada en Enfermería. Unidad de Grandes Quemados. Hospital Universitario La Paz. 
 David Hernández Rodilla. Diplomado en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. 
 Leonor Hernández Sánchez. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. 
 Dra Eva Herrero de Lucas. Médico Adjunto. UCI. Hospital Universitario La Paz. 
 Mercedes López Fernández. Supervisora de Enfermería. UCI Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. 
 Cristina Luengo Martínez Almada Contreiras. Diplomada en Enfermería. UCI Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. 
 Esteban Molano Álvarez. Supervisor de Enfermería. UCI Polivalente. Hospital Universitario 12 de Octubre. 
AUTORES
4 
 Débora Muñoz Muñoz. Diplomada en Enfermería. UCI General. Hospital Universitario La Paz. 
 Felisa Rodríguez Ruiz. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario de Alcorcón. 
 Santiago Sabell Stewart-Howie. Diplomado en Enfermería. UCI. Hospital Universitario Gregorio Marañón. 
 Elena Sánchez Aguado. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario de Alcorcón. 
 Mónica Sánchez Hernández. Diplomada en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. 
 Teresa Segovia Gómez. Supervisora de Enfermería. Unidad de Úlceras. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. 
 Isabel Vallejo Oliva. Diplomada en Enfermería. UCI General. Hospital Universitario La Paz.
5 
Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCIs) son candidatos a presentar diarrea e incontinencia fecal transitoria, hecho que les puede agravar otras patologías ya preexistentes. Según un estudio multicéntrico realizado en 2008 en el que participaron 26 unidades de cuidados críticos, la prevalencia de diarrea en UCIs españolas se sitúa en un 7,28% (Izaguirre L. 2008). 
La aparición de la diarrea es multifactorial (relacionada con la administración de nutrición enteral, fármacos, alteración de la motilidad gastrointestinal o secundaria a antibióticos y/o relacionada con la propia patología), y puede ocasionar consecuencias graves para el paciente: como alteraciones de la barrera protectora de la piel aumentando su fragilidad, maceración y excoriación, dando lugar a lo que conocemos con el nombre de úlceras por humedad, lo que constituye un gran desafío para el personal de enfermería. 
Se ha demostrado que la presencia de un ambiente húmedo multiplica por cinco el riesgo de desarrollar UPP (Keller. BPJA et al. 2002). La incontinencia urinaria y/o fecal incrementa la humedad en la piel actuando ésta última como un mayor factor de riesgo para la lesión dérmica que la incontinencia urinaria (Shannon 1989). 
El contacto mantenido de la piel con la humedad genera modificaciones en la estructura y función dérmica, alterándose la barrera cutánea, ocasionando maceración por exceso de humedad, formación de grietas por el aumento del coeficiente de fricción, dermatitis por hidratación y finalmente su rotura. Esta rotura está originada por el contacto con la orina o las heces (acción de las lipasas y proteasas fecales), jabones utilizados (especialmente aniónicos), denudación por el lavado y secado frecuente y el arrastre, favoreciendo las colonizaciones bacterianas y fúngicas (García- Fernández FP, et al. 2006). 
Considerando que la incontinencia fecal transitoria y diarrea son comunes entre los pacientes hospitalizados, especialmente en cuidados críticos (Wishin J, et al. 2008) tiene sentido conocer la etiología y diferenciación entre las úlceras por presión y úlceras asociadas a la humedad. 
INTRODUCCION
6 
En la práctica clínica diaria, la distinción correcta entre úlcera por presión y úlcera asociada a la humedad es importante porque las medidas preventivas a tomar son diferentes (Beeckman D, et al. 2009), así como los recursos disponibles a utilizar. 
En la tabla 1 se muestran algunas características diferenciadoras entre la úlcera por humedad y la úlcera por presión. 
Tabla 1. Características diferenciadoras de la úlcera por presión versus la úlcera por humedad. 
Tipo de úlcera Localización Forma Profundidad Necrosis Bordes Color 
UPP 
Prominencias óseas 
Heridas circulares 
Superficiales - - profundas 
Sí, (posible) 
Irregulares 
Diversos (dependerá del estadio y 
fase de cicatrización) 
UPH 
En cualquier localización expuesta a la humedad 
Difusas. Diferentes manchas superficiales. 
Generalmente superficiales 
No generalmente 
Difusos 
Enrojecimiento no uniforme y maceración 
“Lesiones en beso”. 
UPP = Úlcera por presión UPH = Úlcera por humedad 
Hay ocasiones en que además de las posibles lesiones asociadas a la humedad, el paciente crítico puede presentar lesiones preexistentes (úlceras por presión en la zona sacra, heridas quirúrgicas en el postoperatorio inmediato, heridas traumáticas abiertas, quemaduras). En estos casos, si el paciente presenta diarrea se hace difícil la protección de la zona cruenta. 
La higiene del paciente y su movilización asociada también representa un problema y una posible fuente de efectos adversos especialmente en aquellos que presentan inestabilidad hemodinámica.
7 
Desde el año 2004 se empezó a utilizar el sistema de control fecal para pacientes con heces líquidas o semilíquidas. Este dispositivo consta de un catéter de silicona blando que, insertado en el recto y fijado mediante un globo de retención, se destina a contener y desviar el débito fecal cuando las heces son líquidas o semi-líquidas. 
La necesidad del uso del dispositivo así como el desarrollo de un protocolo de colocación y mantenimiento del mismo se justifica considerando los siguientes aspectos: 
Prevención de la infección asociada al contacto con las heces y transmisión de agentes infecciosos (infecciones cruzadas). 
Complementar las medidas habituales para prevención de las infecciones cruzadas. 
Disminución de los problemas cutáneos de la zona perianal y glútea. 
Facilitación de la epitelización. 
Minimización del número de aseos, curas, y dosis de sedo-analgesia. 
Disminución de los riesgos de retirada accidental de catéteres, sondas y drenajes e intervenciones asociadas a la movilización del paciente para realizar la higiene debido a la incontinencia fecal. 
Aumento del confort y dignidad del paciente. 
Disminución del consumo de recursos materiales del sistema sanitario, para reducir el gasto. 
Todo ello, nos ha llevado a plantear los siguientes objetivos: 
 Estandarizar los cuidados de los pacientes afectados por presentar diarrea liquida o semi-liquida. 
 Sistematizar el uso del dispositivo. 
 Elaborar un documento unificado para todo el personal sanitario de la Comunidad de Madrid. 
 Optimizar los recursos materiales y humanos.
8 
Pacientes con heces líquidas o semi-líquidas. 
Pacientes con lesiones en la piel en la parte posterior del muslo, región glútea y/o perineal1 
 Heridas quirúrgicas. 
 Úlceras por presión. 
 Quemaduras (Zonas dadoras e injertadas). 
 Gangrena de Fournier. 
Pacientes con diarrea asociada a la nutrición enteral (DANE)2. 
Pacientes con diarrea secundaria a infección nosocomial o comunitaria (Clostridium Difficile, Salmonella, etc.) 
Pacientes en los que las movilizaciones estén contraindicadas o conlleven un riesgo para su patología1: 
 Inestabilidad hemodinámica 
 Grave compromiso respiratorio y/o neurológico (hipertensión intracraneal, lesionados medulares, etc.) 
 Politraumatismos graves, etc. 
 Pacientes en decúbito prono 
Pacientes menores de 18 años. 
Pacientes con alteración de la mucosa rectal, lesión rectal o anal y sospecha o confirmación de tumor. 
Pacientes sometidos a intervención quirúrgica rectal en el último año. 
Pacientes que presenten hemorroides importantes. 
Pacientes con sensibilidad o alergia a los componentes del dispositivo. 
Pacientes que presenten deposiciones sólidas, conformadas. 
Pacientes con coagulopatias severas. 
1 Definición de Diarrea Asociada a la Nutrición Enteral (DANE): Presencia de un número igual o superior a 5 deposiciones diarias o al menos 2 deposiciones de 1000 ml cada una en 24 horas. 
2 En pacientes sin presencia de diarrea se valorará inducción de la misma por el facultativo. 
INDICACIONES DE USO 
CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LA SONDA (DISPOSITIVO FLEXI-SEAL®) 
CRITERIOS DE NO UTILIZACIÓN DE LA SONDA (DISPOSITIVO FLEXI-SEAL®): 
:
9 
Una vez valorada la necesidad de colocar el dispositivo para el control de la incontinencia fecal, y con la prescripción médica correspondiente, se llevarán a cabo los siguientes pasos para la correcta inserción, mantenimiento y extracción del dispositivo Flexi-Seal®. 
Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y la importancia de su colaboración, si procede. 
Valorar la realización de tacto rectal en función de las características del paciente. 
Preparar el material necesario para la colocación de la sonda: 
 Set de dispositivo: 
o Sonda (dispositivo Flexi-Seal®) 
o Bolsa colectora con filtro de carbón 
o Jeringa de 45 ml 
 Lubricante hidrosoluble 
 45 ml de agua 
 Guantes 
 Empapador 
Realizar higiene de manos. 
Calzarse guantes. 
Comprobar el buen estado del balón de retención. 
Para ello inflar con un máximo de 45 ml de agua hasta observar que sobresale la burbuja en el puerto de llenado localizado en el extremo distal de la sonda 
Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo si es posible, o en decúbito supino con las rodillas flexionadas. 
Extender la sonda sobre la superficie de la cama. 
Acoplar la bolsa colectora al extremo de la sonda, diseñada para contener las heces y eliminar el olor y sujetar a los pies de la cama. 
Extraer completamente el líquido del globo de retención de la sonda, con ayuda de la jeringa. 
Lubricar el globo de retención y el dedo índice, colocando éste en la hendidura adyacente al globo señalada en azul. 
PLAN ASISTENCIAL 
INTERVENCIONES 
1. PREVIAS A LA INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
10 
Introducir la sonda (dispositivo Flexi-Seal®) hasta la ampolla rectal, ayudándonos del dedo. 
Comprobar que la marca negra circular queda a la altura del ano. 
Retirar el dedo cuidadosamente para que no salga la sonda. 
Inflar el balón de retención con 45 ml de agua. 
Comprobar el indicador de expansión del globo de retención (balón). 
Introducir el agua solo hasta que sobresalga la burbuja indicadora de llenado y nunca más de 45 ml, ya que el inflado adecuado del balón minimiza el riesgo de fuga. 
Tirar suavemente de la sonda comprobando que queda anclada correctamente en el recto. 
Verificar que la línea negra, indicadora de posición, continúa a la altura del ano. 
Disponer la sonda a lo largo y entre las piernas del paciente, para evitar acodamientos y/o obstrucciones, así como salidas accidentales en las movilizaciones. 
Sujetar la bolsa colectora con ayuda de la cinta de sujeción en una posición más baja que la salida de la sonda para facilitar el drenado. 
2. DURANTE LA INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
11 
Valorar la tolerancia del paciente al dispositivo. 
Comprobar la consistencia de las heces. 
Vigilar el estado de la piel y la evolución de las lesiones si se hubiesen producido. 
Verificar el correcto hinchado del globo mediante la burbuja indicadora de presión. 
Comprobar periódicamente la correcta colocación de la sonda verificando la posición de la marca. 
 Si la línea está muy alejada del ano, es posible que el catéter se haya salido y el globo pueda ser expulsado. En este caso, hay que desinflar el globo, retirar la sonda (dispositivo Flexi-Seal®) y volver a introducirla nuevamente. 
 Si la línea no es visible, la sonda estará demasiado introducida. En este caso será necesario tirar suavemente de la sonda para reposicionar el globo en el suelo anal. 
Lavar la sonda al menos cada ocho horas, y siempre que se sospeche obstrucción, con 20 ml de agua a través del puerto de irrigación. 
Administrar enemas, en caso necesario, a través del puerto de irrigación para mantener limpia la luz de la sonda y/o fluidificar las heces. 
Verificar que el líquido introducido sale a lo largo de la sonda. 
Realizar movimientos de ordeño de la sonda, al menos cada ocho horas, para facilitar la progresión de las heces a través de la misma. 
Cambiar la bolsa colectora cuando sea necesario, cerrándola herméticamente con el tapón que incorpora 
para desecharla. 
3. POSTERIORES A LA INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
12 
Según se ha reflejado en el apartado “Criterios de utilización”, para aquellos pacientes que lo requieran, el facultativo prescribirá Lactulosa vía oral o a través de una sonda nasogástrica con la siguiente pauta: 
15 ml cada 24 horas, hasta un máximo de 30 ml cada 8 horas, según sea necesario, para mantener una adecuada consistencia de las heces, de forma que éstas puedan progresar a través del dispositivo sin obstruirlo. 
Procederemos a la retirada del dispositivo: 
 Una vez resuelto el motivo de colocación de la sonda (dispositivo Flexi-Seal®): 
o Si el proceso diarreico ha remitido, es decir, si han pasado más de 24 horas desde la última deposición no semilíquida. 
o Si se han cicatrizado las lesiones que ocasionaron su colocación. 
 Si se produce intolerancia al dispositivo por parte del paciente. 
 Si han transcurrido más de 29 días desde que se colocó la sonda. Si el proceso diarreico persiste, colocar una nueva sonda Flexi-Seal®. 
Para retirar la sonda (dispositivo Flexi-Seal®): 
 Desinflar lentamente el globo de retención. 
 Sujetar la sonda lo más cerca posible del paciente, traccionando suavemente. 
 Desechar la sonda y la bolsa colectora. 
INDUCCIÓN DE LA DIARREA 
RETIRAR EL DISPOSITIVO
13 
Se dejará constancia registrando en el lugar correspondiente: 
 Fecha de colocación de la sonda y de recambio si procede. 
 Cantidad de agua utilizada en los lavados para contabilizarlo en el balance de líquidos. 
 Cantidad y características del débito de la sonda. 
 Valoración de la piel. 
 Fugas que se hayan podido presentar. 
REGISTRO
14 
GENERAL 
Disminuir el riesgo de infección en el paciente quemado. 
ESPECÍFICOS 
 Minimizar el riesgo de infección en las zonas cruentas, donantes e injertadas. 
 Reducir la pérdida de injertos. 
 Disminuir el número de intervenciones quirúrgicas. 
 Reducir el tiempo de recuperación de las lesiones. 
Se aplicarán los mismos criterios que para el resto de pacientes (ver en criterios generales) y, además, será un criterio específico la presencia de quemaduras, de zonas donantes o de zonas injertadas (ya sean por autoinjertos, homoinjertos o ambos) en las regiones glúteas o en muslos. 
Se inducirá la diarrea y se colocará el dispositivo de contención tras la primera deposición espontánea o cuando el paciente sea trasladado a quirófano para someterle a la primera cirugía. 
PACIENTE QUEMADO 
1. OBJETIVOS 
2. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DEL DISPOSITIVO 
3. PAUTAS DE ACTUACIÓN
15 
ALGORITMO
16 
INJERTO DE PIEL: Extracción y transplante de piel sana proveniente de una región del cuerpo a otra, en dónde la piel está lesionada. Los injertos de piel pueden ser de varios tipos según el tipo de piel que se use para el transplante. Así, nos encontramos: 
AUTOINJERTO: La piel transplantada es extraída de una región de piel sana procedente del propio paciente. 
HOMOINJERTO: La piel transplantada procede de un cadáver. 
INJERTOS SINTÉTICOS: La piel usada es completamente sintética. 
ZONA DONANTE: Área, fuente o zona de la que se extrae la piel sana para el transplante. 
LESIONES EN BESO: Se trata de lesiones en las que existe una simetría en la lesión, se originan en zonas de pliegue. 
 En una lesión “por beso” o “espejo” (copia de lesión), al menos una de las lesiones es muy probable que se haya causado por humedad (orina, heces, transpiración o exudado de herida). 
GLOSARIO
17 
1. Izaguirre Guerricagoitia L. Manejo de las lesiones por humedad en pacientes con diarrea. Estudio multicéntrico en pacientes de unidades de críticos. VII Simposio Nacional. Ulceras por presión y heridas crónicas. 12-14 Noviembre 2008. Tarragona. España. 
2. Keller BPJA et al. Pressure ulcers in intensive care patients: a review of risks and prevention. Intensive Care Med 2002; 28:1379-1388. 
3. García Fernández FP, et al. Incontinencia y úlceras por presión. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº 10. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Madrid 2006. 
4. Wishin J, Gallagher TJ, McCann E. Emerging options for the management of fecal incontinence in hospitalized patients. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2008;35(1):104-10. Review. 
5. Beeckman D, Schoonhoven L, Verhaeghe S, Heyneman A, Defloor T. Prevention and treatment of incontinence-associated dermatitis: literature review. J Adv Nurs. 2009;65 (6):1141-54. 
6. Fontán Vinagre G. Protocolo de colocación del dispositivo (Flexi-Seal® FMS) para control de la incontinencia fecal. XXXIV Congreso Nacional de la SEEIUC. 8-11 de junio de 2008. Valencia. 
7. Fisterra.com. Aplicación de una sonda rectal. La Coruña: Fisterra.com; [actualizada el 3 de enero de 2005; acceso 13 de abril de 2010].Disponible en: http://www.fisterra.com 
8. Agra Carregal, Amadeo y Salazar Benito, Concepción. Sondaje Rectal. Enferurg.com; 2003 [acceso 13 de abril 2010]. Disponible en: http://www.enferurg.com 
9. Ares Sánchez, M., Santos Moraga, G. Comunicación presentada en el II Congreso Nacional de Enfermería de Quemados y Cirugía Plástica. Utilización de un dispositivo para el manejo de la incontinencia fecal en el paciente quemado crítico. Málaga 10-12 de Mayo de 2006. España. 
10. Segovia Gómez, T. Comunicación Oral presentada en el XXXIII Congreso Nacional de la SEEIUC. Prevención y Curación de las lesiones Cutáneas. Madrid, 3-6 Junio de 2007. España. 
BIBLIOGRAFÍA
18 
11. Barba, S., Fernández-Clemente, M., Martínez, I., Soriano MV. Comunicación oral presentada en el I Seminario Inter Hospitalario: manejo de la diarrea en el paciente crítico Unidades de Críticos de la Comunidad de Madrid. Manejo de la diarrea en el paciente quemado. Madrid, 28 de Abril de 2009. España. 
12. A non-surgical device for faecal diversion in the management of perineal burns. France: Science.com; 2007 [actualizada el 18 de abril de 2008; acceso 3 de abril de 2010]. Disponible en: http://sciencedirect.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoAlexis Villegas
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPAndres Dimitri
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugiausuariolive
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesicalDaniel Ramos
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico Cintya Leiva
 
Las sondas y su aplicación
Las sondas y su aplicaciónLas sondas y su aplicación
Las sondas y su aplicaciónLeonor G. Torres
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARnatorabet
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea en la uci
Diarrea en la uciDiarrea en la uci
Diarrea en la uci
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Gastrostomía
GastrostomíaGastrostomía
Gastrostomía
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Las sondas y su aplicación
Las sondas y su aplicaciónLas sondas y su aplicación
Las sondas y su aplicación
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Protocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisisProtocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisis
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 

Similar a Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea

Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioSer Pal
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasDr. Marlon Lopez
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCarmen Alba Moratilla
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Cirugias
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasGNEAUPP.
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Dr. Marlon Lopez
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaCesar gaytan
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoDr. Marlon Lopez
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Cirugias
 

Similar a Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea (20)

Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
 
Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)
 
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Uso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitisUso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitis
 
Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutanea
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
Curso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por PresiónCurso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por Presión
 

Más de GNEAUPP.

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3GNEAUPP.
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15GNEAUPP.
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...GNEAUPP.
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesGNEAUPP.
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...GNEAUPP.
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018GNEAUPP.
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...GNEAUPP.
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelinesGNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelinesGNEAUPP.
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationGNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationGNEAUPP.
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGNEAUPP.
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...GNEAUPP.
 

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 

Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea

  • 1. Protocolo de Manejo del Paciente Crítico con Diarrea. Comunidad de Madrid 1 de Diciembre de 2011
  • 2. 2 Autores ………………………………………………………………...... 3 – 4 Introducción …………………………… ……………………………….. 5 – 7 Indicaciones de uso …………………………………..………………. 8 Plan Asistencial …………………………………….………………… . 9 – 13 Paciente Quemado …………………..………………………………… 14 Algoritmo…..…………………….……………………………………….... 15 Glosario…..…………………….………………………………………….. 16 Bibliografía ………………………………………………………………. 17 - 18 ÍNDICE
  • 3. 3 Listado de autores del presente protocolo de cuidados.  Irene Álvarez Angorrilla. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario de Alcorcón.  Mª Victoria Cañal Revilla. Supervisora de Enfermería. UCI Médica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.  María Fernández-Clemente Plaza. Diplomada en Enfermería. Unidad de Grandes Quemados. Hospital Universitario de Getafe.  Guadalupe Fontán Vinagre. Supervisora de Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.  Mª Jesús Frade Mera. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario 12 de Octubre.  Teresa García Marín. Diplomada en Enfermería. Unidad de Grandes Quemados. Hospital Universitario La Paz.  David Hernández Rodilla. Diplomado en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.  Leonor Hernández Sánchez. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.  Dra Eva Herrero de Lucas. Médico Adjunto. UCI. Hospital Universitario La Paz.  Mercedes López Fernández. Supervisora de Enfermería. UCI Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.  Cristina Luengo Martínez Almada Contreiras. Diplomada en Enfermería. UCI Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.  Esteban Molano Álvarez. Supervisor de Enfermería. UCI Polivalente. Hospital Universitario 12 de Octubre. AUTORES
  • 4. 4  Débora Muñoz Muñoz. Diplomada en Enfermería. UCI General. Hospital Universitario La Paz.  Felisa Rodríguez Ruiz. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario de Alcorcón.  Santiago Sabell Stewart-Howie. Diplomado en Enfermería. UCI. Hospital Universitario Gregorio Marañón.  Elena Sánchez Aguado. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario de Alcorcón.  Mónica Sánchez Hernández. Diplomada en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.  Teresa Segovia Gómez. Supervisora de Enfermería. Unidad de Úlceras. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.  Isabel Vallejo Oliva. Diplomada en Enfermería. UCI General. Hospital Universitario La Paz.
  • 5. 5 Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCIs) son candidatos a presentar diarrea e incontinencia fecal transitoria, hecho que les puede agravar otras patologías ya preexistentes. Según un estudio multicéntrico realizado en 2008 en el que participaron 26 unidades de cuidados críticos, la prevalencia de diarrea en UCIs españolas se sitúa en un 7,28% (Izaguirre L. 2008). La aparición de la diarrea es multifactorial (relacionada con la administración de nutrición enteral, fármacos, alteración de la motilidad gastrointestinal o secundaria a antibióticos y/o relacionada con la propia patología), y puede ocasionar consecuencias graves para el paciente: como alteraciones de la barrera protectora de la piel aumentando su fragilidad, maceración y excoriación, dando lugar a lo que conocemos con el nombre de úlceras por humedad, lo que constituye un gran desafío para el personal de enfermería. Se ha demostrado que la presencia de un ambiente húmedo multiplica por cinco el riesgo de desarrollar UPP (Keller. BPJA et al. 2002). La incontinencia urinaria y/o fecal incrementa la humedad en la piel actuando ésta última como un mayor factor de riesgo para la lesión dérmica que la incontinencia urinaria (Shannon 1989). El contacto mantenido de la piel con la humedad genera modificaciones en la estructura y función dérmica, alterándose la barrera cutánea, ocasionando maceración por exceso de humedad, formación de grietas por el aumento del coeficiente de fricción, dermatitis por hidratación y finalmente su rotura. Esta rotura está originada por el contacto con la orina o las heces (acción de las lipasas y proteasas fecales), jabones utilizados (especialmente aniónicos), denudación por el lavado y secado frecuente y el arrastre, favoreciendo las colonizaciones bacterianas y fúngicas (García- Fernández FP, et al. 2006). Considerando que la incontinencia fecal transitoria y diarrea son comunes entre los pacientes hospitalizados, especialmente en cuidados críticos (Wishin J, et al. 2008) tiene sentido conocer la etiología y diferenciación entre las úlceras por presión y úlceras asociadas a la humedad. INTRODUCCION
  • 6. 6 En la práctica clínica diaria, la distinción correcta entre úlcera por presión y úlcera asociada a la humedad es importante porque las medidas preventivas a tomar son diferentes (Beeckman D, et al. 2009), así como los recursos disponibles a utilizar. En la tabla 1 se muestran algunas características diferenciadoras entre la úlcera por humedad y la úlcera por presión. Tabla 1. Características diferenciadoras de la úlcera por presión versus la úlcera por humedad. Tipo de úlcera Localización Forma Profundidad Necrosis Bordes Color UPP Prominencias óseas Heridas circulares Superficiales - - profundas Sí, (posible) Irregulares Diversos (dependerá del estadio y fase de cicatrización) UPH En cualquier localización expuesta a la humedad Difusas. Diferentes manchas superficiales. Generalmente superficiales No generalmente Difusos Enrojecimiento no uniforme y maceración “Lesiones en beso”. UPP = Úlcera por presión UPH = Úlcera por humedad Hay ocasiones en que además de las posibles lesiones asociadas a la humedad, el paciente crítico puede presentar lesiones preexistentes (úlceras por presión en la zona sacra, heridas quirúrgicas en el postoperatorio inmediato, heridas traumáticas abiertas, quemaduras). En estos casos, si el paciente presenta diarrea se hace difícil la protección de la zona cruenta. La higiene del paciente y su movilización asociada también representa un problema y una posible fuente de efectos adversos especialmente en aquellos que presentan inestabilidad hemodinámica.
  • 7. 7 Desde el año 2004 se empezó a utilizar el sistema de control fecal para pacientes con heces líquidas o semilíquidas. Este dispositivo consta de un catéter de silicona blando que, insertado en el recto y fijado mediante un globo de retención, se destina a contener y desviar el débito fecal cuando las heces son líquidas o semi-líquidas. La necesidad del uso del dispositivo así como el desarrollo de un protocolo de colocación y mantenimiento del mismo se justifica considerando los siguientes aspectos: Prevención de la infección asociada al contacto con las heces y transmisión de agentes infecciosos (infecciones cruzadas). Complementar las medidas habituales para prevención de las infecciones cruzadas. Disminución de los problemas cutáneos de la zona perianal y glútea. Facilitación de la epitelización. Minimización del número de aseos, curas, y dosis de sedo-analgesia. Disminución de los riesgos de retirada accidental de catéteres, sondas y drenajes e intervenciones asociadas a la movilización del paciente para realizar la higiene debido a la incontinencia fecal. Aumento del confort y dignidad del paciente. Disminución del consumo de recursos materiales del sistema sanitario, para reducir el gasto. Todo ello, nos ha llevado a plantear los siguientes objetivos:  Estandarizar los cuidados de los pacientes afectados por presentar diarrea liquida o semi-liquida.  Sistematizar el uso del dispositivo.  Elaborar un documento unificado para todo el personal sanitario de la Comunidad de Madrid.  Optimizar los recursos materiales y humanos.
  • 8. 8 Pacientes con heces líquidas o semi-líquidas. Pacientes con lesiones en la piel en la parte posterior del muslo, región glútea y/o perineal1  Heridas quirúrgicas.  Úlceras por presión.  Quemaduras (Zonas dadoras e injertadas).  Gangrena de Fournier. Pacientes con diarrea asociada a la nutrición enteral (DANE)2. Pacientes con diarrea secundaria a infección nosocomial o comunitaria (Clostridium Difficile, Salmonella, etc.) Pacientes en los que las movilizaciones estén contraindicadas o conlleven un riesgo para su patología1:  Inestabilidad hemodinámica  Grave compromiso respiratorio y/o neurológico (hipertensión intracraneal, lesionados medulares, etc.)  Politraumatismos graves, etc.  Pacientes en decúbito prono Pacientes menores de 18 años. Pacientes con alteración de la mucosa rectal, lesión rectal o anal y sospecha o confirmación de tumor. Pacientes sometidos a intervención quirúrgica rectal en el último año. Pacientes que presenten hemorroides importantes. Pacientes con sensibilidad o alergia a los componentes del dispositivo. Pacientes que presenten deposiciones sólidas, conformadas. Pacientes con coagulopatias severas. 1 Definición de Diarrea Asociada a la Nutrición Enteral (DANE): Presencia de un número igual o superior a 5 deposiciones diarias o al menos 2 deposiciones de 1000 ml cada una en 24 horas. 2 En pacientes sin presencia de diarrea se valorará inducción de la misma por el facultativo. INDICACIONES DE USO CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LA SONDA (DISPOSITIVO FLEXI-SEAL®) CRITERIOS DE NO UTILIZACIÓN DE LA SONDA (DISPOSITIVO FLEXI-SEAL®): :
  • 9. 9 Una vez valorada la necesidad de colocar el dispositivo para el control de la incontinencia fecal, y con la prescripción médica correspondiente, se llevarán a cabo los siguientes pasos para la correcta inserción, mantenimiento y extracción del dispositivo Flexi-Seal®. Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y la importancia de su colaboración, si procede. Valorar la realización de tacto rectal en función de las características del paciente. Preparar el material necesario para la colocación de la sonda:  Set de dispositivo: o Sonda (dispositivo Flexi-Seal®) o Bolsa colectora con filtro de carbón o Jeringa de 45 ml  Lubricante hidrosoluble  45 ml de agua  Guantes  Empapador Realizar higiene de manos. Calzarse guantes. Comprobar el buen estado del balón de retención. Para ello inflar con un máximo de 45 ml de agua hasta observar que sobresale la burbuja en el puerto de llenado localizado en el extremo distal de la sonda Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo si es posible, o en decúbito supino con las rodillas flexionadas. Extender la sonda sobre la superficie de la cama. Acoplar la bolsa colectora al extremo de la sonda, diseñada para contener las heces y eliminar el olor y sujetar a los pies de la cama. Extraer completamente el líquido del globo de retención de la sonda, con ayuda de la jeringa. Lubricar el globo de retención y el dedo índice, colocando éste en la hendidura adyacente al globo señalada en azul. PLAN ASISTENCIAL INTERVENCIONES 1. PREVIAS A LA INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
  • 10. 10 Introducir la sonda (dispositivo Flexi-Seal®) hasta la ampolla rectal, ayudándonos del dedo. Comprobar que la marca negra circular queda a la altura del ano. Retirar el dedo cuidadosamente para que no salga la sonda. Inflar el balón de retención con 45 ml de agua. Comprobar el indicador de expansión del globo de retención (balón). Introducir el agua solo hasta que sobresalga la burbuja indicadora de llenado y nunca más de 45 ml, ya que el inflado adecuado del balón minimiza el riesgo de fuga. Tirar suavemente de la sonda comprobando que queda anclada correctamente en el recto. Verificar que la línea negra, indicadora de posición, continúa a la altura del ano. Disponer la sonda a lo largo y entre las piernas del paciente, para evitar acodamientos y/o obstrucciones, así como salidas accidentales en las movilizaciones. Sujetar la bolsa colectora con ayuda de la cinta de sujeción en una posición más baja que la salida de la sonda para facilitar el drenado. 2. DURANTE LA INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
  • 11. 11 Valorar la tolerancia del paciente al dispositivo. Comprobar la consistencia de las heces. Vigilar el estado de la piel y la evolución de las lesiones si se hubiesen producido. Verificar el correcto hinchado del globo mediante la burbuja indicadora de presión. Comprobar periódicamente la correcta colocación de la sonda verificando la posición de la marca.  Si la línea está muy alejada del ano, es posible que el catéter se haya salido y el globo pueda ser expulsado. En este caso, hay que desinflar el globo, retirar la sonda (dispositivo Flexi-Seal®) y volver a introducirla nuevamente.  Si la línea no es visible, la sonda estará demasiado introducida. En este caso será necesario tirar suavemente de la sonda para reposicionar el globo en el suelo anal. Lavar la sonda al menos cada ocho horas, y siempre que se sospeche obstrucción, con 20 ml de agua a través del puerto de irrigación. Administrar enemas, en caso necesario, a través del puerto de irrigación para mantener limpia la luz de la sonda y/o fluidificar las heces. Verificar que el líquido introducido sale a lo largo de la sonda. Realizar movimientos de ordeño de la sonda, al menos cada ocho horas, para facilitar la progresión de las heces a través de la misma. Cambiar la bolsa colectora cuando sea necesario, cerrándola herméticamente con el tapón que incorpora para desecharla. 3. POSTERIORES A LA INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
  • 12. 12 Según se ha reflejado en el apartado “Criterios de utilización”, para aquellos pacientes que lo requieran, el facultativo prescribirá Lactulosa vía oral o a través de una sonda nasogástrica con la siguiente pauta: 15 ml cada 24 horas, hasta un máximo de 30 ml cada 8 horas, según sea necesario, para mantener una adecuada consistencia de las heces, de forma que éstas puedan progresar a través del dispositivo sin obstruirlo. Procederemos a la retirada del dispositivo:  Una vez resuelto el motivo de colocación de la sonda (dispositivo Flexi-Seal®): o Si el proceso diarreico ha remitido, es decir, si han pasado más de 24 horas desde la última deposición no semilíquida. o Si se han cicatrizado las lesiones que ocasionaron su colocación.  Si se produce intolerancia al dispositivo por parte del paciente.  Si han transcurrido más de 29 días desde que se colocó la sonda. Si el proceso diarreico persiste, colocar una nueva sonda Flexi-Seal®. Para retirar la sonda (dispositivo Flexi-Seal®):  Desinflar lentamente el globo de retención.  Sujetar la sonda lo más cerca posible del paciente, traccionando suavemente.  Desechar la sonda y la bolsa colectora. INDUCCIÓN DE LA DIARREA RETIRAR EL DISPOSITIVO
  • 13. 13 Se dejará constancia registrando en el lugar correspondiente:  Fecha de colocación de la sonda y de recambio si procede.  Cantidad de agua utilizada en los lavados para contabilizarlo en el balance de líquidos.  Cantidad y características del débito de la sonda.  Valoración de la piel.  Fugas que se hayan podido presentar. REGISTRO
  • 14. 14 GENERAL Disminuir el riesgo de infección en el paciente quemado. ESPECÍFICOS  Minimizar el riesgo de infección en las zonas cruentas, donantes e injertadas.  Reducir la pérdida de injertos.  Disminuir el número de intervenciones quirúrgicas.  Reducir el tiempo de recuperación de las lesiones. Se aplicarán los mismos criterios que para el resto de pacientes (ver en criterios generales) y, además, será un criterio específico la presencia de quemaduras, de zonas donantes o de zonas injertadas (ya sean por autoinjertos, homoinjertos o ambos) en las regiones glúteas o en muslos. Se inducirá la diarrea y se colocará el dispositivo de contención tras la primera deposición espontánea o cuando el paciente sea trasladado a quirófano para someterle a la primera cirugía. PACIENTE QUEMADO 1. OBJETIVOS 2. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DEL DISPOSITIVO 3. PAUTAS DE ACTUACIÓN
  • 16. 16 INJERTO DE PIEL: Extracción y transplante de piel sana proveniente de una región del cuerpo a otra, en dónde la piel está lesionada. Los injertos de piel pueden ser de varios tipos según el tipo de piel que se use para el transplante. Así, nos encontramos: AUTOINJERTO: La piel transplantada es extraída de una región de piel sana procedente del propio paciente. HOMOINJERTO: La piel transplantada procede de un cadáver. INJERTOS SINTÉTICOS: La piel usada es completamente sintética. ZONA DONANTE: Área, fuente o zona de la que se extrae la piel sana para el transplante. LESIONES EN BESO: Se trata de lesiones en las que existe una simetría en la lesión, se originan en zonas de pliegue.  En una lesión “por beso” o “espejo” (copia de lesión), al menos una de las lesiones es muy probable que se haya causado por humedad (orina, heces, transpiración o exudado de herida). GLOSARIO
  • 17. 17 1. Izaguirre Guerricagoitia L. Manejo de las lesiones por humedad en pacientes con diarrea. Estudio multicéntrico en pacientes de unidades de críticos. VII Simposio Nacional. Ulceras por presión y heridas crónicas. 12-14 Noviembre 2008. Tarragona. España. 2. Keller BPJA et al. Pressure ulcers in intensive care patients: a review of risks and prevention. Intensive Care Med 2002; 28:1379-1388. 3. García Fernández FP, et al. Incontinencia y úlceras por presión. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº 10. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Madrid 2006. 4. Wishin J, Gallagher TJ, McCann E. Emerging options for the management of fecal incontinence in hospitalized patients. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2008;35(1):104-10. Review. 5. Beeckman D, Schoonhoven L, Verhaeghe S, Heyneman A, Defloor T. Prevention and treatment of incontinence-associated dermatitis: literature review. J Adv Nurs. 2009;65 (6):1141-54. 6. Fontán Vinagre G. Protocolo de colocación del dispositivo (Flexi-Seal® FMS) para control de la incontinencia fecal. XXXIV Congreso Nacional de la SEEIUC. 8-11 de junio de 2008. Valencia. 7. Fisterra.com. Aplicación de una sonda rectal. La Coruña: Fisterra.com; [actualizada el 3 de enero de 2005; acceso 13 de abril de 2010].Disponible en: http://www.fisterra.com 8. Agra Carregal, Amadeo y Salazar Benito, Concepción. Sondaje Rectal. Enferurg.com; 2003 [acceso 13 de abril 2010]. Disponible en: http://www.enferurg.com 9. Ares Sánchez, M., Santos Moraga, G. Comunicación presentada en el II Congreso Nacional de Enfermería de Quemados y Cirugía Plástica. Utilización de un dispositivo para el manejo de la incontinencia fecal en el paciente quemado crítico. Málaga 10-12 de Mayo de 2006. España. 10. Segovia Gómez, T. Comunicación Oral presentada en el XXXIII Congreso Nacional de la SEEIUC. Prevención y Curación de las lesiones Cutáneas. Madrid, 3-6 Junio de 2007. España. BIBLIOGRAFÍA
  • 18. 18 11. Barba, S., Fernández-Clemente, M., Martínez, I., Soriano MV. Comunicación oral presentada en el I Seminario Inter Hospitalario: manejo de la diarrea en el paciente crítico Unidades de Críticos de la Comunidad de Madrid. Manejo de la diarrea en el paciente quemado. Madrid, 28 de Abril de 2009. España. 12. A non-surgical device for faecal diversion in the management of perineal burns. France: Science.com; 2007 [actualizada el 18 de abril de 2008; acceso 3 de abril de 2010]. Disponible en: http://sciencedirect.com