En los últimos tiempos, los estudios sobre
la evaluación han alcanzado una notable
expansión en todo el mundo.
Uno de ellos es su notable extensión en el
ámbito de la educación. Por su
consideración como proceso, se generan
suficientes criterios para realizar las
evaluaciones coherentes.
1.- Reflexionar sobre las expansiones de campo que
ha tenido la evaluación.
2.- Conceptuar la evaluación como un proceso.
3.- Distinguir entre los diferentes momentos de la
evaluación y las funciones respectivas.
4.- Presentar los principales modelos de evaluación.
5.- Plantear los rasgos generales de otros ámbitos de
la evaluación como el currículo, de los centros y de
los profesores.
Objetivos de aprendizaje
R. W. Tyler caracteriza el concepto de
evaluación como que la evaluación es un
proceso, que el evaluar no es medir
información, sino también valorar la
información recogida. También menciona
que los objetivos son un criterio de
referencia para evaluar.
1.- Se trata de un proceso sistemático y
organizado, científico y contextualizado.
2.- Con presencia de especificaciones sobre los
tributos que se atributos a valorar.
3.- La recogida de información sobre la diferencia
entre lo previsto y lo logrado.
4.- El oportuno juicio de valor sobre ello.
5.- La toma de decisiones orientada a la mejora
de la practica.
Concepto actual de Evaluación
Diagnóstica: se realiza en el momento inicial y su función
es conocer el punto de partida del alumno y permite
diseñar nuevos aprendizajes.
Formativa: se realiza continuamente para seguir el ritmo
del aprendizaje de los alumnos.
Sumativa: se realiza al final y permite comprobar el grado
en que el alumno logro los objetivos previstos.
Tipos de evaluación
Para que la evaluación resulte útil debe ser:
Cooperativa: que todos los que intervienen en el proceso educativo tienen
que ofrecer sugerencias y prestar colaboración.
Integrada: todos los responsables del centro realizarán una labor de
integración de sus tareas, para que no se disperses esfuerzos y objetivos.
Flexible: no se planteará de forma rígida, sino abierta a los cambios, de
modo que se adecue a las nuevas exigencias de los alumnos y la
sociedad.
Permanente: no debe sufrir interrupciones, estimulando a todos los
participantes en los procesos educativos a realizar esfuerzos constantes
de actualización teórica y práctica.
Características de la evaluación
educativa
Modelos cuantitativos: se pueden distinguir distintos
modelos de evaluación: por objetivos de comportamiento y
la toma de decisiones.
Modelos cualitativos: se pueden distinguir varios formas de
evaluar: la critica artística, evaluación respondiente,
evaluación iluminativa, el modelo del estudio de casos y los
modelos políticos basados en la negociación de evaluación
democrática.
Modelos de evaluación
Es necesaria esta evaluación en la medida que abarca aspectos
sociales, institucionales y personales.
La evaluación de las competencias es el nuevo objeto de
evaluación del currículum.
Las finalidades de las competencias básicas del currículum son:
Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, los
informales y los no formales.
Utilizar los diferentes aprendizajes de manera efectiva cuando
resulten necesarios.
Orientar la enseñanza para inspirar las distintas decisiones
relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La evaluación del currículum
Es hacer más eficaz el funcionamiento de
las organizaciones a partir de modelos
más participativos basados en la
comprensión de las
situaciones, intentando con ello canales
de comunicación fluidos y no
jerarquizados.
Evaluación de centros