CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CORRIENTE
FECHAS
PRINCIPALES
REFRENTES
OBRAS
REFRENCIA
PEG. TRADICIONAL
Surge en el Siglo XVII, en
Europa. Se concreta en el
SXVIII y XIX con el
surgimiento de la escuela
pública en Europa y América
Latina.
ESCUELA NUEVA
Movimiento de renovación
pedagógica que surge como
reacción a la escuela
tradicional, entre las dos
guerras
mundiales
y
especialmente después de
la 2ª Guerra Mundial.
María Montesori,
John
Dewey, Ovide Decroly,
Wallon, Freinet, Froebel,
Pestalozzi,
Cousinet,
Hermanas
Agazzi,
Luzuriaga, etc.
Comenio y Ratichius.
Posteriormente en el siglo
XIX, autores como Durkheim,
Alain y Cháteau sostendrán
que “Educar es elegir y
proponer modelos a los
alumnos con claridad y
perfección”. El alumno debe
someterse a estos modelos,
imitarlos, sujetarse a ellos.
Para
estos
autores,
la
participación de los elementos
que intervienen en
el proceso educativo, no
difiere sustancialmente de la
postura
sostenida
por
Comenio y Ratichius.
(1657)”Didáctica Jean Jacques Rousseau
DE Comenio
Magna o Tratado del arte publica
“El
Emilio”
universal de enseñar todo a (1762).
todos”.
Friedrich Fröebel publica
1
DESECOLARIZACIÓN
1970
PEG. CRÍTICA
Desde
1970
y
desarrollos actuales.
Illich, Goodman, Reimer,
Luhan, Coombs, Faure, y
Husen.En algunas Fuentes
se incluye a Bourdieu y
Passeron.
Paulo
Freire,
Henry
Giroux, Michael Apple,
Peter Mc. Laren, Stephen
Kemmis.
Se nutre de los estudios
filosófico-sociales de los
filósofos, sociólogos y
psicólogos de la Escuela de
Frankfurt, de los postulados
de Antonio Gramsci y de la
teoría de Jürgen Habermas.
con
Ivan Ilich “La sociedad des Pablo Freire “Pedagogía
escolarizada” (1971)
del oprimido”(1970)
Hanry Giroux “Curriculum
Nelson Goodman “Los and
Instrucción:
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
Y teniendo en cuenta que una
de las características de esta
escuela es el Enciclopedismo.
La clase y la vida colectiva
son organizadas, ordenadas y
programadas.
El
manual
escolar es la expresión de esta
organización,
orden
y
programación; todo lo que el
niño tiene que aprender se
encuentra en él, graduado y
elaborado, si se quiere evitar
la distracción y la confusión
nada debe buscarse fuera del
manual.
CONCEPTO
EDUCACIÓN
DE Desde esta concepción se cree
que la mejor forma de
preparar al niño para la vida
es
fotoria,
rmar
su
inteligencia, su capacidad de
resolver
problemas,
sus
posibilidades de atención y de
esfuerzo. La educación es
transmisión de la cultura y de
los conocimientos, los cuales
van a ser útiles para ayudar al
su libro “La educación del
Hombre” (1826)
También
es
relevante
mencionar que en
la
creación
del
Método
Montessori, por María
Montessori (1907).
Ovide Decroly desarrolla
su Teoría de los Centros de
Interés.
En 1920, Roger Cousinet
propone el Trabajo en
equipos. En 1925, publica
su obra “Un método de
trabajo libre en grupos”.
Y en esta línea, los libros
serán sólo un suplemento
de las demás formas de
aprender.
La educación es un proceso
para
desarrollar
las
cualidades latentes en el
niño y en la misma
naturaleza infantil. No para
llenar su espíritu de
cualidades
elegidas
arbitrariamente por un
adulto. Para que se dé es
imprescindible que el niño
pueda asimilar de manera
2
lenguajes del arte” ( 1968)
Se plantea que la escuela
no es toda la educación ni
puede por sí sola realizar el
tipo de educación deseable.
Illisch dice que la escuela
no puede ser capaz de
comprenderse fuera de los
contextos socioculturales
que justifican su existencia.
Cuestiona la enseñanza
obligatoria y dice que esa
Alternatives in Education”
(1981).
“The
Hidden
Curriculum and Moral
Education” (1983).
“Critical Pedagogy, the
State, and the Struggle for
Culture” (1989).
Sin explicitar aquí el
amplio espectro de obras
que escribió Habbermas.
Se
puede
mencionar
también las escritas por
Stephen
Kemmis
“El
curriculum: más allá de la
teoría de la reproducción”;
(1997) “Mejorando
la
educación mediante la
investigación
–acciónparticipación”.
Según Pablo Freire, la
educación
problematizadora es praxis,
implica la acción y la
reflexión de los hombres.
Para Peter Mclaren, la
educación es el potencial
transformador social, y lo
opone a escolarización,
como modo de control
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
niño en el progreso de su inmediata lo que lo rodea
personalidad.
sin
imposiciones,
ni
mediaciones propias de los
adultos.
Educación
es
orientada al presente, y le
garantiza al niño vivir su
infancia felizmente.
CONCEPCIÓN DEL El alumno es un simple
objeto. Es un reproductor de
ALUMNO/SUJETO
las verdades acabadas que le
EDUCATIVO
transmite el docente. Debe ser
dócil y manejable, y su
Absoluta confianza en la
naturaleza del niño. El niño
es el rey de la escuela.
El niño es libre, y debe
vivir en un ambiente de
3
“enseñanza” es lo contrario
a
“aprendizaje”.
La
enseñanza
escolar
es
acusada de mistificar los
valores humanos, para
transformarlos en “objetos”
jerarquizados y medidos.
La educación verdadera,
dice Illich, “es un proceso
de recreación mensurable”.
Junto a Reimer, con lo que
adhieren a lo que Freire
plantea, “es el proceso que
permite al hombre llegar a
ser críticamente consciente
d ela realidad personal, de
tal forma que puede actuar
eficazmente sobre ella”.
social.
La educación es esta línea
siempre viene a cumplir su
misión
de
liberadora,
emancipatoria.
Según Goodman el niño
debe irse haciendo por sí
mismo, ayudado por una
sociedad que le aporte
estímulos positivos. Critica
Los sujetos que intervienen
en el proceso enseñanza –
aprendizaje son individuos
sociales, productores y
producto de la historia.
“Creemos en una escuela
que despierte los sueños de
nuestra
juventud,
que
cultive la solidaridad, la
esperanza y el deseo de
aprender,
enseñar
y
transformar
el
mundo”. Estas
palabras
suelen figurar colgadas de
la pared o de un árbol en
las escuelas creadas en las
fincas agrarias ocupadas
por el Movimiento de los
Trabajadores sin Tierra de
Brasil y expresa sin duda lo
que es educación desde esta
perspectiva.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
accionar está limitados a fijar libertad, y debe poder
(memorizar) y repetir.
emprender su búsqueda e
investigación con libertad y
no determinado por un
adulto.
Se respeta y permite el
desarrollo
de
su
personalidad.
Se respeta su interés y su
libertad individual.
CONCEPCIÓN
DOCENTE
DEL Postura magistrocéntrica, es
quien asume el poder y el
protagonista del proceso de
enseñanza- aprendizaje. Debe
preparar muy bien su clase
para actuar ante sus alumnos
con una exposición magistral.
La cual sus alumnos deben
escuchar de forma atenta y
silenciosa. Establece con el
alumno una relación de
poder/sumisión. Incluso se
utilizan
los
castigos
corporales
como
ejemplificadores.
La función del docente será
descubrir las necesidades o
el interés de sus alumnos y
los objetos que son capaces
de satisfacerlos. Y se tienen
en cuenta las experiencias
de la vida cotidiana para
despertar el interés que las
lecciones proporcionadas
por los libros. El docente es
un guía que va abriendo
caminos y mostrando las
posibilidades al niño. Peor
no guía por un camino
puntual
elegido
de
antemano.
El maestro cede el poder a
sus
alumnos
para
colocarlos en posición
4
a la escuela porque coarta
la libertad del niño Y le
imposibilita su adecuada
construcción como persona.
Se preocupa por buscar
ambientes sustitutorios de
la escuela a fin de que el
niño y el joven tengan
tiempo para madurar.
Según Illich y Reimer, hay
que dotar a todo aquel que
sepa algo, de alguien que
quiera aprender de él. Y
dar a aquel que quiera
presentar en público un
tema
de
debate,
la
oportunidad de conocer el
argumento.
Según Reimer el papel del
profesor es un consultor.
Son activos, capaces de
imaginar y crear un futuro
mejor. Intervienen en su
propia formación para
adquirir la capacidad de
transformar o rehacer el
mundo.
Se potencia a los sujetos a
través de la educación,
ejercitando la crítica y la
imaginación.
El
educador
con
el
educando, y el educando
con el educador, conviven,
simpatizan y se comunican.
Entre ellos hay una relación
dialógica,
ambos
son
investigadores críticos.
Todos los hombres son
seres que están siendo,
inacabados,
inconclusos,
históricos.
Conjuntamente con sus
alumnos, en la escuela, los
docentes pueden realizar,
según lo que plantea
Giroux, una acción cultural
contra
ideológica
que
cuestione la subordinación
y el sometimiento a la
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
funcional de autogobierno
que los lleve a comprender
la necesidad de elaborar y
observar reglas. Las reglas
no son impuestas desde el
exterior, sino que han
salido del grupo como
expresión de la voluntad
popular.
La relación con el alumno
es de afecto y camaradería,
más allá del horario
escolar.
CRITERIOS
S/ESPACIO
TIEMPO
Espacio cerrado: Se aprende Espacio
abierto:
aprende
Y sólo al interior de un salón de estudiante
clases.
espacios informales,
5
cultura dominante.
Los dichos de este autor
son aplicables a las
necesidades actuales ya que
expresa que los maestros
requieren de una formación
que promueva una nueva
visión de la escuela y la
enseñanza: un concepto de
ciudadanía
crítica.
Necesitan saber más que la
materia que van a enseñar,
requieren aprender un
lenguaje interdisciplinario.
Conjuntamente con sus
estudiantes trabajar como
investigadores reflexivos e
intelectuales
transformadores.
Volviendo a Freire, el habla
de todo educando y todo
educador se descubre cómo
ser curioso, como buscador,
indagador,
inconcluso,
capaz sin embargo de
captar
y transmitir el
sentido de la realidad.
El En este caso tomamos El educador y educando
en como
referencia
la que se encuentran en un
al propuesta de la Educación típico espacio pedagógico,
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
EDUCATIVO
El espacio es privado. Sólo
pueden tener acceso a él
quienes están autorizados a
hacerlo, tanto para ensenar
como para aprender.
El espacio de aprendizaje
tiene la función de ser el
único lugar donde se le
transmiten conocimientos al
estudiante.
Tiempo lineal: se transmiten
contenidos. No se puede ver C
si no se han transmitido antes
A y B.
No es de largo plazo, sino de
corto plazo. Lo que se
aprende en los sistemas de
educación formal se queda en
estas instituciones. No es
permanente.
Tiene un límite final finito y
definido. Después de este
periodo de tiempo, se asume
que el alumno se dedica a
aplicar lo que ha aprendido, y
que no aprende más.
Los contenidos se trabajan de
forma lineal, paso a paso, para
después ser evaluados.
igual que en espacios
formales.
Se
puede
aprender en cualquier lugar,
especialmente del entorno
que rodea al aprendiz.
El
estudiante
decide
personalmente en
que
espacios quiere aprender.
Él decide que herramientas
usar en el proceso de
aprendizajes, sin ninguna
imposición externa.
El espacio es público.
Cualquier persona puede
tener acceso a él, sin
necesidad
de
estar
vinculado de alguna forma
a
alguna
institución
educativa.
Se dan acciones de
aprendizaje auténticas, que
tienen una recordación y un
efecto
mucho
más
duraderos que las acciones
simuladas de la educación
tradicional.
El
espacio
es
descentralizado, ya que no
gira alrededor de un eje.
Reconoce la utilidad de
6
en el Hogar.
Los espacios se refieren a
contextos familiares o en
círculos apenas un poco
más amplios (vecindarios,
parroquias, etc), pero en
todo
caso
fuera
de
instituciones
ya
sean
públicas o privadas.
Se
respetan
las
curiosidades,
intereses,
necesidades, decisiones, y
ritmos de los chicos. Se
fomenta el gusto por
aprender, la autonomía, la
reflexión, el desarrollo
persona, etc.
La
metodología:
cada
familia elige la que más le
conviene. Y no hay
maestros,
ni
estudios
formales.
Los niños en vez de estar
socializándose,
durante
muchas horas, con pares
dela misma edad; se
vinculan con niños, jóvenes
y adultos de diferentes
edades.
Con respecto de los
y hay, según Freire, una
indudable relación entre las
condiciones materiales y
las condiciones mentales,
espirituales y éticas con
que trabajamos. Apunta a
que se debe enseñar tanto a
los chicos, como a las
familias el celo por el
cuidado de la escuela, ya
sea desde reparar un techo
hasta
entregar
tizas.
Porque esta también es una
demostración de respeto
que educará a los niños, y
que
los
gobiernos
fundamentalmente deben
cumplir para demostrar
respeto por esos niños.
Con respecto al tiempo
pedagógico apunta a un
aprovechamiento
eficaz,
teniendo en claro que está
al servicio de la producción
de saber. Hace una
detallada descripción de
como a través de tiempos
formales,
y
tiempos
muertos, y tiempos como el
recreo en el que los
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CURRICULUM
Como la escuela es la vía
directa de expresión de esta
corriente, esta cumple la
función social de la educación
masiva y fuente principal de
tecnológicas, las que se
incluyen en el proceso de
aprendizaje.
El trabajo entre pares es
clave, y este es la base para
conformar
equipos
de
aprendizaje.
El tiempo es discontinuo:
Se puede aprender en
tiempo
real
o
asincrónicamente.
Cada
persona aprende a su
propio ritmo. Se asume que
se aprende a lo largo de
toda la vida a partir de
todas las experiencias que
enfrenta
el
individuo,
además de las interacciones
con
las
herramientas
puntuales de aprendizaje.
El proceso de aprendizaje
no tiene un límite de
tiempo. Se asume que este
proceso es continuo, y que
ocurre durante toda la vida.
Hay un cambio en el
modelo pedagógico que
implica
una
mejora
cualitativa. La participación
horizontal, el alumnos es
7
tiempos, las familias más
metódicas arman clases,
otras aprovechan cualquier
situación para enseñar de
manera espontánea.
Lo que llevaría seis horas
de escuela, más dos horas
de
tarea
en
la
escolarización, aquí se
suple con un ambiente
favorable, a través de la
creación de hábitos, el
trabajo manual, otorgar
responsabilidades,
y
limitando
horas
de
televisión
y
juegos
audiovisuales.
docentes no aprovechan las
riquezas de compartir con
los educandos, se va en
contra de ellos mismos.
Siempre en contra de los
más desfavorecidos, y en
contra de lo académico
también
sin
poder
rehacerla, y ponerla al
servicio del pueblo. Los
objetos cognoscibles que
deben ser percibidos a
través del ejercicio de la
curiosidad. Todo tiempo
educativo es tiempo de
pregunta
y
respuesta,
tiempo
de
disciplinar,
tiempo de reglamentar la
propia pregunta, la propia
respuesta.
Reimer e Illich proponen
los caminos d elas “redes
del
saber”
y
“la
convivencialidad”.
Las redes del saber se
Según expresa Mary E.
Boyce, tres son los
principios organizadores en
la pedagogía crítica: a) la
educación no es neutral; b)
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
información. Su misión es la
preparación intelectual y
moral.
El
propósito
es
la
conservación de valores, ética,
buena conducta social y el
orden de cosas. Por encima de
las
inquietudes
de
conocimiento y desarrollo
personal de los educandos.
Exige disciplina y obediencia.
Es impositiva, coercitiva,
paternalista y autoritaria.
Está dirigido a resultados. La
evaluación es meramente
reproductiva. El énfasis no se
pone ni en el análisis, ni en el
razonamiento.
El enfoque es atomista (por
partes), y en el programa se
incluyen “temas eternos” de
la mente humana.
activo,
creativo
responsable, y el trabajo es
dinámico. Hay un gran
desarrollo de métodos, los
cuales van aportando gran
diversidad. Por mencionar
alguno, Pestalozzi apunta a
una
educación
muy
elemental,
donde
lo
relevante sea el proceso de
desarrollo
humano
(sensitivo,
intelectual,
moral), que siga el curso
evolutivo del niño, sin
adelantarse artificialmente.
La educación ayuda a que
el niño se realice bien.
Desde este lugar la
actividad educativa es un
arte, y el método a utilizar
es el darle valor a la
intuición y a la percepción
global. (Observar, medir,
dibujar, escribir). Se dan
explicaciones sencillas, s
eles ayuda a darse cuenta
de
sus percepciones y
describirlas. Se trabaja a
partir de cosas simples, y
luego se va hacia las más
8
deberían crear en función
de tres objetivos: a) “a
todos aquellos que quieran
aprender debe dárseles
acceso a los recursos
existentes, no importa en
qué momento de la vida”;
b)
“Quienes
desean
compartir
sus
conocimientos
pueden
encontrar otras personas
que deseen adquirirlos”; y
c) “Permitir la libre
expresión de todos los
portadores de nuevas ideas,
a quienes quieran enfrentar
la opinión pública”.
A su vez esto se traduce en
cuatro servicios: 1) poner a
disposición del público los
objetivos educativos; 2)
intercambio
de
conocimientos;
3)
organismo facilitador de los
encuentros entre pares; y 4)
anuario de referencia de
educadores. Y las nuevas
instancias
educativas
hallarían un mejor canal a
través de la práctica de la
la sociedad puede ser
transformada mediante el
compromiso de personas
conscientes y críticas; y c)
la praxis conecta la
educación liberadora con la
transformación
social
(Boyce, 1996).
La
educación
problematizadora
busca
liberar el pensar mediante
la acción de los hombres en
la tarea común de rehacer
el mundo y transformarlo
en un mundo cada vez más
humano.
Busca
por
ende
la
transformación del mundo,
a través de la dialogicidad
que se da en la educación.
Educador y educando son
investigadores críticos.
La pedagogía funciona
como un instrumento de
liberación, una esperanza
de vida para los oprimidos,
y que puede ayudar a
superar
los
condicionamientos
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
APORTES
La
Escuela
Tradicional
representó
un
cambio
importante en el estilo y la
orientación de la enseñanza,
complicadas. El fin de la
educación será que el
hombre
llegue
a
la
perfección,
la
humanización del hombre,
y una actividad triple:
espíritu (vida intelectual,
corazón (vida moral) y
mano (vida práctica) Y
como
fin
social,
la
educación quiere integrar a
los niños de escasos
recursos a la vida social a
través de un oficio.
Es muy interesante también
el planteo de Friedich
Froebel, quien apuntó no
solo a que el niños como
protagonista de su propia
educación juegue al aire
libre y en contacto con la
naturaleza, y sin coacciones
ni autoritarismos adultos,
sino también a la educación
integral de la familia y
escuela.
La escuela nueva enfatiza
la significación, valor y
dignidad de la infancia.
Potencia
la
actividad,
9
convivencialidad.
Una
sociedad convivencial da al
hombre la posibilidad de
ejercer acciones cada vez
más autónomas y más
creadoras, con la ayuda de
instrumentos cada vez
menos controlables por
otros.
sociales.
Busca la construcción de
una sociedad basada en
relaciones no explotadoras
y en la justicia social.
La acción educativa de los
sujetos, es al mismo
tiempo, política. Se da en
beneficio
de
una
organización social más
justa,
democrática
y
educativa.
Su propuesta podrá ser
tentadora en el sentido en
que podría facilitar una
mayor fluidez, una mayor
Diseñó una pedagogía de la
liberación muy relacionada
con la visión de los países
en desarrollo y de las clases
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
sin embargo, con el tiempo se
convirtió en un sistema rígido,
poco dinámico y nada
propicio para la innovación;
llevando inclusive a prácticas
pedagógicas no deseadas.
libertad y autonomía del
niño.
Agrega
un
nuevo
componente
muy
importante a los procesos
de enseñanza – aprendizaje;
la Psicología Genética.
apertura y una más libre
circulación de valores y de
la cultura. No obstante no
tiene
por
qué
ser
incompatible
con
la
escuela.
CRITICAS A OTRAS La escuela tradicional surge
como opuesta a la enseñanza
CORRIENTES
que se impartía en los
colegios internados. Sobre la
base de la obra de Comenio,
se establecieron las bases de
la pedagogía tradicional.
Comenio y Ratichius, se
oponen a que los niños
Nace como reacción a la
escuela tradicional que
disloca lo real, que va por
vía
autoritaria,
que
desconoce la riqueza del
educando (física, estética,
socialmente)
y
su
singularidad.
Critica
también
su
estructura
Es un severo llamado de
atención respecto de los
formulismos pedagógicos
abstractos, que en parte son
culpables
del
endurecimiento
y
la
deshumanización de los
sistemas escolarizados.
La escuela está dedicada a
10
oprimidas, con el objetivo
de la concienciación.
Refleja la necesidad de una
escuela
democrática
centrada en el educando y
a través de una práctica
pedagógica. A través de la
pedagogía de la libertad las
personas
pueden
comunicarse entre ellas.
El sistema educativo debe
ayudar a que el sujeto
contribuya al cambio social
al proveer al educando de
los instrumentos contra el
desarraigo. Plantea que el
proceso educativo no es
neutral, sino que implica
una acción cultural para la
liberación o para la
dominación.
Critica a la educación
tradicional denominándola
bancaria, considerándola un
instrumento de opresión.
Considera a la realidad
como algo detenido y
estático. El educador actúa
como agente llenando a los
alumnos de información. El
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
aprendan a leer en latín y no
en la lengua materna. Postulan
una
escuela
única,
la
escolarización a cargo del
Estado para todos los niños,
no importa el sexo, la
condición
social
o
la
capacidad.
Hasta ese
momento las escuelas estaban
a cargo de órdenes religiosas,
y tenían como finalidad alejar
a la juventud de los problemas
propios de la época y de la
edad, ofreciendo una vida
metódica en su interior. Se
enseñaba los ideales de la
antigüedad, la lengua escolar
era el latín, y el dominio de la
retórica era la culminación de
esta educación. Los jóvenes,
eran considerados propensos a
la tentación, débiles y con
atracción por el mal, por lo
tanto,
se
consideraba
necesario aislarlos del mundo
externo, ya que éste es temido
como fuente de tentaciones.
Había que vigilar al alumno
para que no sucumbiera a sus
deseos y apetencias naturales.
piramidal, fundamentada en
el
formalismo,
la
memorización,
competencia, autoritarismo
y disciplina.
11
la generalización de valores
de intercambio, y la
función
es
custodiar,
seleccionar
y
el
adoctrinamiento.
No se acepta a la escuela
como institución. Critican
que basan el éxito del
alumno en función de un
certificado; están en contra
del curriculum obligatorio,
de la asistencia completa;
de la división etaria de los
grupos, y porque se
preocupan más por los
resultados que por los
procesos.
educando fija, archiva,
memoriza sin percibir
realmente el sentido de lo
que estudia. No existe
creatividad,
no
hay
transformación, ni saber. El
saber funciona como una
donación de aquellos que
se juzgan sabios hacia los
que
juzgan
como
ignorantes. Promueve una
cultura del silencio, y busca
la adaptación de los
hombres al mundo. Anula
el poder creador de los
educandos y les impide
pensar. Se produce la
deshumanización, porque
convierte a los hombres en
autómatas.