•LOREN TATIANA APONTE MORENO
•LEIDY TATIANA GOMEZ HERRERA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
LA LUDOPATIA
Es una alteración del comportamiento que consiste en
perder el control de nuestros impulsos ante el juego o, de
forma más sencilla, es un trastorno por el que nos
volvemos adictos al juego.
La ludopatía o juego patológico es considerado un
problema psicológico que afecta diversos aspectos de la
vida (personal, familiar, laboral, social y económica).
La persona afecta su capacidad para poder
autocontrolarse y le es difícil decir No siendo incapaz de
aplazar el impulso o deseo por jugar.
¿COMO SE CONVIERTE EN UNA PERSONA EN
LUDOPATA?
• El jugador se inicia en una situación social ya sea con amigos, familiares o
compañeros de trabajo al ir a celebrar un aniversario o cualquier evento festivo
al bingo o al casino, siguiendo un modelo de tradición familiar o social.
• En un plazo de tiempo entre 2 meses y cinco años, estos jugadores que se
inician en el juego pasarán a ser jugadores habituales, aún siendo pocos los
premios que les hayan tocado, interpretando que no pierden mucho, o quizás
que en el bar, bingo o casino, tienen un círculo de relaciones satisfactorias,
entre otros razones, mantendrán el convencimiento de que la situación de juego
no se les escapa de las manos.
• En muchas ocasiones los problemas cotidianos llevan a las personas a
refugiarse en el juego como una manera de huir o aislarse de ellos.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
• La exposición al juego durante la infancia-adolescencia desde los
hogares (juegos como una tradición familiar)
• Tener mucho tiempo libre
• Poca tolerancia al aburrimiento
• Escasas alternativas de diversión
• No saber organizar el dinero y buscar la inmediatez
• La soledad o aislamiento social, debido a la timidez o a cierta fobia
social
• Las situaciones estresantes o problemas personales
• Estados de depresión
¿COMO SE DETECTA UNA PERSONA LUDOPATA?
1. Preocupación por el Juego
2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero o con mayor
3. frecuencia para conseguir el grado de excitación deseado.
4. Fracaso repetido en los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el
juego.
5. Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego.
6. El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas y/o para
aliviar los sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad o depresión.
7. Después de perder dinero en el juego se vuelve otro día para intentar
recuperarlo jugando de nuevo.
8. Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para
ocultar el grado de implicación con el juego.
9. Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y
FASES DE LA ADICCIÓN
Uso: En esta etapa el jugador entra por primera vez en contacto con el juego
dentro de un contexto determinado como lo es el entorno familiar o social.
Uso experimental: La persona comienza en el juego motivado por
diferentes factores como la curiosidad por experimentar algo nuevo, una
forma de esparcimiento o entretenimiento o simplemente por escapar de sus
problemas cotidianos.
Uso ocasional: La persona comienza a jugar de manera esporádica
porque esta actividad ha llenado un vacío o hacerlo le divierte de alguna
manera. El juego ocasional lleva al juego habitual.
Uso habitual: El individuo representa a un jugador social que comienza a
exceder los límites y cruza fronteras, comenzando a presentar problemas en
su vida. Generalmente hay un incremento en la frecuencia o cantidad que se
apuesta, se continua apostando a pesar de resultados negativos y se hace
evidente un progresivo aumento en la toma de riesgo al apostar.
ABUSO: Etapa en que el juego pasa a ser el elemento central en la vida del
sujeto, el cual continúa jugando a pesar de las pérdidas económicas y su
deterioro social u ocupacional. La adicción al juego provoca, alteraciones de la
conducta del individuo que inciden negativamente en el entorno social del
jugador y en su propia salud, vida familiar y social. Muchas personas llegan a
perderlo todo por culpa de su dependencia del juego.
¿CÓMO PREVENIR LA LUDOPATÍA?
La mejor forma de prevenir la ludopatía es “contando contigo mismo” para
afrontar el malestar.
Si crees que existe una rutina que te lleva a jugar intenta cambiarla (por
ejemplo, no vayas a desayunar a ese bar en donde siempre comienzas a
jugar).
Puedes controlar tu tendencia a jugar no llevando dinero suelto. Es bueno
que comuniques tu preocupación a personas de confianza para que
intenten apoyarte, así como aquellas personas que te acompañan en el
juego para que no te animen a seguir haciéndolo, aunque en este último
caso es preferible que, al menos hasta que hayas ganado un mayor
autocontrol, intentes verles menos.
La exposición al juego puede aumentar el riesgo de llegar a sufrir
ludopatía y el hecho de limitarla puede ser útil para las personas que
están en riesgo.
Sin embargo, la exposición pública al juego continúa aumentando en
forma de loterías, apuestas electrónicas y a través de Internet y los
CONCLUSION
La ludopatía es un trastorno el cual puede parecer indefenso pero con el
tiempo, se observan los grandes problemas que acarrea la adicción a los
juegos interfiere en la vida social, laboral y familiar, provocándole además
graves problemas económicos.
Debemos tener en cuenta ciertos factores que influyen como situaciones
estresantes, historia familiar, trastornos en el estado de animo, etc. . Y
según los estudios es probable que este trastorno tenga su inicio en el
hombre en la adolescencia y en la mujer entre los 20 y los 40 años,
claramente no en todas las personas ocurre este trastorno.
Como recomendación tener un uso controlado de estos juegos que no
sean ellos quien controlen tu vida sino tu tengas el control de tu vida
propia.
Finalmente es de tener en cuenta los diferentes comportamientos que
presentan las personas que pueden estar sufriendo este trastorno para
recurrir a una ayuda profesional y no esperar a sufrir las consecuencias.