Balantidiasis

Luis Fernando Rojas Terrazas
Luis Fernando Rojas TerrazasMEDICO en Instituto de investigación medico científica “fin al Chagas”
BALANTIDIA
SIS
Dr. Luis Fernando Rojas
Terrazas
Balantidiasis
BALANTIDIASIS
La balantidiasis es una infección intestinal producida
por Balantidium coli, el protozoo de mayor tamaño
que afecta al hombre. La infección por este protozoo
predomina en las zonas tropicales pero no presenta
prevalencias tan altas como los otros protozoos
intestinales patógenos.
BALANTIDIUM COLI
Trofozoíto
Oval 30 - 200 micras
Membrana ciliada
Citotostoma
Macronucleo arriñonado
Micronúcleo
Quiste
Esférico 50- 60 micras
Pared quística
Citoplasma
Membrana ciliada
Por debajo de la pared quística
macronúcleo,
Micronúcleo
EPIDEMIOLOGÍA
Estado infectante : quiste
Mecanismo de transmisión: fecalismo
Vía de infección: oral
Infección presente en cerdos
Poco frecuente en el hombre
Grupos de riesgo : faenadores y cuidadores de cerdos
Balantidium coli se distribuye en todo el mundo,
pero se ha
observado con mayor frecuencia en
Latinoamérica, en el
Sudeste Asiático y Papúa Nueva Guinea.
Se encuentra en muchos mamíferos pero los
cerdos son el
CICLO BIOLÓGICO
Quistes en heces
Fecalismo ambiental
Ingestión de quistes
Desenquistamiento en el intestino
Establecimiento de zoítos en el colon
Invasión de la pared intestinal
Multiplicación por fisión binaria transversal,
Conjugación
Enquistamiento
Arrastre con el tránsito intestinal
Salida en las heces
Quistes en heces
CICLO BIOLÓGICO
Tiene crecimiento regular y se multiplica por división binaria.
El habitad natural de Balantidium coli es el intestino grueso del hombre, donde
las células se alimentan de la pared intestinal o de las bacterias y del moco
como parásitos de la luz del colón. La infección persiste en el intestino por la
multiplicación de los trofozoitos.
Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales
y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier
mecanismo que permite la ingestión de los quistes.
Se presenta un ciclo monóxeno.
El enquistamiento de los trofozoitos se produce a medida que en su trayecto
por el colon junto con las materias fecales, por las cuales son transportados, se
van deshidratando, o en ocasiones.
En este proceso el organismo se redondea algo y después sin que se retraigan
sus cilios por completo, se cubre de una pared quística resistente.
PATOGENIA
Localización de zoítos en colon
Invasión tisular, acción
enzimática
Úlceras planas múltiples
Hiperemia de la mucosa,
hemorragia puntiforme
Dilatación vascular
Infiltrado celular
CLÍNICA
La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de
manera asintomática. Cuando hay manifestaciones
clínicas, estas oscilan desde síntomas leves, cuadros
diarreicos hasta disentería franca. En ciertas
condiciones, tales como la aclorhidria, alcoholismo,
leucemia, desnutrición puede dar lugar a enfermedad
intestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos
hígado, pulmones o sistema genitourinario.
Las manifestaciones agudas de la enfermedad pueden
contemplar desde un síndrome diarreico, con moco y/o
sangre, hasta disentería con sangre y pus, tenesmo,
dolor abdominal, náusea, anorexia, fiebre,
deshidratación.
DIAGNÓSTICO
Parasitológico
Examen al fresco
Coproparasitológico de
concentración, muestra
única o seriada
Rectosigmoidoscopía
Biopsias de las úlceras
TERAPIA
Metronidazol
Tinidazol
Secnidazol
Tetraciclina
CONTROL
Prevenciones:
Comunitaria:
Proteger las fuentes de abasto de agua e impedir la cría de cerdos en sus cercanías.
Realizar adecuada disposición de las excretas.
Garantizar la educación sanitaria, fundamentalmente en áreas de alto riesgo.
Individual:
Impedir el contacto con las heces de cerdo.
Hervir o filtrar el agua.
Mejorar la higiene personal.
Cocinar bien los alimentos.
Tratamiento Profiláctico:
La higiene personal y la disponibilidad del agua de consumo, así como la adecuada
disposición de las excretas, tanto para las heces humanas como para los animales,
son importantes en el control de la transmisión.
1 de 12

Recomendados

Balantidium coli por
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli Juan Carlos Blanco Ramírez
7.3K vistas23 diapositivas
Balantidium coli por
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coliLuis Fernando
59.3K vistas22 diapositivas
Balantidium coli por
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coliZurisadai Flores.
4.6K vistas10 diapositivas
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS por
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISIvana Amarilis Ibarra
12.3K vistas16 diapositivas
Leishmaniasis del viejo mundo por
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoJuanjo Fonseca
6.2K vistas36 diapositivas
Giardia lamblia por
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lambliaDr.Marin Uc Luis
37.4K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uncinarias por
UncinariasUncinarias
UncinariasJose Tapias Martinez
34.7K vistas49 diapositivas
Uncinariasis por Necator americanus por
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusCarlos Melquiades Andrade
18.2K vistas29 diapositivas
Paragonimus (Paragonimiasis) por
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
22.2K vistas17 diapositivas
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial) por
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)University Harvard
21.2K vistas25 diapositivas
Taenia solium por
Taenia soliumTaenia solium
Taenia soliumFlamehazealex Shakugan
99.6K vistas34 diapositivas
Giardia lamblia por
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lambliaAdriana Olivhdz
8.4K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial) por University Harvard
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard21.2K vistas
Cryptosporum parvum por Luis Fernando
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando48.1K vistas
Hymenolepis nana por melethiel
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
melethiel35K vistas
AMEBAS DE VIDA LIBRE por JEYMYELI
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI16K vistas

Destacado

Balantidiasis por
BalantidiasisBalantidiasis
BalantidiasisEmmanuel Camaxho
9.5K vistas29 diapositivas
Balantidium Coli por
Balantidium ColiBalantidium Coli
Balantidium ColiOsama Zahid
38.3K vistas21 diapositivas
Balantidium coli por
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coliLizz Santiago
19.5K vistas9 diapositivas
Balantidium coli por
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coliErika Garcia
8K vistas13 diapositivas
Balantidium coli por
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coliVivi Delgado Castillo
3.2K vistas19 diapositivas
Giardiasis por
GiardiasisGiardiasis
GiardiasisLuis Fernando Rojas Terrazas
14.7K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Balantidium Coli por Osama Zahid
Balantidium ColiBalantidium Coli
Balantidium Coli
Osama Zahid38.3K vistas
Lab 13 balantidiasis por dawanaras
Lab 13  balantidiasisLab 13  balantidiasis
Lab 13 balantidiasis
dawanaras4.3K vistas
Balantidiasis por ANDY MORENO
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
ANDY MORENO2.5K vistas
Parasitologia - Balantidium coli por pHrOzEn HeLL
Parasitologia - Balantidium coliParasitologia - Balantidium coli
Parasitologia - Balantidium coli
pHrOzEn HeLL14.2K vistas

Similar a Balantidiasis

BALANTIDIASIS YENISEI FAUSTIN0S GUTIERREZ.pdf por
BALANTIDIASIS   YENISEI FAUSTIN0S GUTIERREZ.pdfBALANTIDIASIS   YENISEI FAUSTIN0S GUTIERREZ.pdf
BALANTIDIASIS YENISEI FAUSTIN0S GUTIERREZ.pdfYeniFaustinosGutierr
9 vistas9 diapositivas
Balantidiosis y blastocistosis por
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisCindy Rivera
4K vistas37 diapositivas
Balantidium por
BalantidiumBalantidium
BalantidiumElizabeth Barron
147 vistas6 diapositivas
Entamoeba hystolitica por
Entamoeba hystoliticaEntamoeba hystolitica
Entamoeba hystoliticaJhojan Eduardo Sierra Visbal
888 vistas13 diapositivas
BALANTIDIOSIS.pptx por
BALANTIDIOSIS.pptxBALANTIDIOSIS.pptx
BALANTIDIOSIS.pptxAlvarezWil
20 vistas12 diapositivas
Amebiasis por
AmebiasisAmebiasis
Amebiasisxlucyx Apellidos
5K vistas27 diapositivas

Similar a Balantidiasis(20)

Balantidiosis y blastocistosis por Cindy Rivera
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
Cindy Rivera4K vistas
BALANTIDIOSIS.pptx por AlvarezWil
BALANTIDIOSIS.pptxBALANTIDIOSIS.pptx
BALANTIDIOSIS.pptx
AlvarezWil20 vistas
Sx. Colónicos por elgrupo13
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicos
elgrupo132.3K vistas
Balantidiosis 1 por leo
Balantidiosis 1Balantidiosis 1
Balantidiosis 1
leo607 vistas
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx por yoleizamota1
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota16 vistas
Estrongyloidosis por JimmyA6
EstrongyloidosisEstrongyloidosis
Estrongyloidosis
JimmyA651 vistas
Nemátodos Tisulares.pdf por DoeyringRivas
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas12 vistas
Poliparasitismo Pediatria por pedro-cuases
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases5.9K vistas
parasitologia clase rhizopoda por Abigail GV
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
Abigail GV6.9K vistas

Más de Luis Fernando Rojas Terrazas

CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN por
CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN
CANES VAGABUNDOS SIN CINTILLO DE VACUNACIÓN Luis Fernando Rojas Terrazas
854 vistas7 diapositivas
Conducta inmediata por mordedura de perro por
Conducta inmediata por mordedura de perroConducta inmediata por mordedura de perro
Conducta inmediata por mordedura de perroLuis Fernando Rojas Terrazas
368 vistas7 diapositivas
Esquistosomiasis por
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
EsquistosomiasisLuis Fernando Rojas Terrazas
4.8K vistas14 diapositivas
Filariasis por
FilariasisFilariasis
FilariasisLuis Fernando Rojas Terrazas
3.6K vistas12 diapositivas
Fasciolasis por
FasciolasisFasciolasis
FasciolasisLuis Fernando Rojas Terrazas
824 vistas11 diapositivas
Amebas de vida libre por
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libreLuis Fernando Rojas Terrazas
1.7K vistas15 diapositivas

Más de Luis Fernando Rojas Terrazas(20)

Último

Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 vistas31 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
49 vistas54 diapositivas
Biología II aparato urinario .pptx por
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 vistas12 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas21 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Balantidiasis

  • 3. BALANTIDIASIS La balantidiasis es una infección intestinal producida por Balantidium coli, el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre. La infección por este protozoo predomina en las zonas tropicales pero no presenta prevalencias tan altas como los otros protozoos intestinales patógenos.
  • 4. BALANTIDIUM COLI Trofozoíto Oval 30 - 200 micras Membrana ciliada Citotostoma Macronucleo arriñonado Micronúcleo Quiste Esférico 50- 60 micras Pared quística Citoplasma Membrana ciliada Por debajo de la pared quística macronúcleo, Micronúcleo
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Estado infectante : quiste Mecanismo de transmisión: fecalismo Vía de infección: oral Infección presente en cerdos Poco frecuente en el hombre Grupos de riesgo : faenadores y cuidadores de cerdos Balantidium coli se distribuye en todo el mundo, pero se ha observado con mayor frecuencia en Latinoamérica, en el Sudeste Asiático y Papúa Nueva Guinea. Se encuentra en muchos mamíferos pero los cerdos son el
  • 6. CICLO BIOLÓGICO Quistes en heces Fecalismo ambiental Ingestión de quistes Desenquistamiento en el intestino Establecimiento de zoítos en el colon Invasión de la pared intestinal Multiplicación por fisión binaria transversal, Conjugación Enquistamiento Arrastre con el tránsito intestinal Salida en las heces Quistes en heces
  • 7. CICLO BIOLÓGICO Tiene crecimiento regular y se multiplica por división binaria. El habitad natural de Balantidium coli es el intestino grueso del hombre, donde las células se alimentan de la pared intestinal o de las bacterias y del moco como parásitos de la luz del colón. La infección persiste en el intestino por la multiplicación de los trofozoitos. Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que permite la ingestión de los quistes. Se presenta un ciclo monóxeno. El enquistamiento de los trofozoitos se produce a medida que en su trayecto por el colon junto con las materias fecales, por las cuales son transportados, se van deshidratando, o en ocasiones. En este proceso el organismo se redondea algo y después sin que se retraigan sus cilios por completo, se cubre de una pared quística resistente.
  • 8. PATOGENIA Localización de zoítos en colon Invasión tisular, acción enzimática Úlceras planas múltiples Hiperemia de la mucosa, hemorragia puntiforme Dilatación vascular Infiltrado celular
  • 9. CLÍNICA La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de manera asintomática. Cuando hay manifestaciones clínicas, estas oscilan desde síntomas leves, cuadros diarreicos hasta disentería franca. En ciertas condiciones, tales como la aclorhidria, alcoholismo, leucemia, desnutrición puede dar lugar a enfermedad intestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado, pulmones o sistema genitourinario. Las manifestaciones agudas de la enfermedad pueden contemplar desde un síndrome diarreico, con moco y/o sangre, hasta disentería con sangre y pus, tenesmo, dolor abdominal, náusea, anorexia, fiebre, deshidratación.
  • 10. DIAGNÓSTICO Parasitológico Examen al fresco Coproparasitológico de concentración, muestra única o seriada Rectosigmoidoscopía Biopsias de las úlceras
  • 12. CONTROL Prevenciones: Comunitaria: Proteger las fuentes de abasto de agua e impedir la cría de cerdos en sus cercanías. Realizar adecuada disposición de las excretas. Garantizar la educación sanitaria, fundamentalmente en áreas de alto riesgo. Individual: Impedir el contacto con las heces de cerdo. Hervir o filtrar el agua. Mejorar la higiene personal. Cocinar bien los alimentos. Tratamiento Profiláctico: La higiene personal y la disponibilidad del agua de consumo, así como la adecuada disposición de las excretas, tanto para las heces humanas como para los animales, son importantes en el control de la transmisión.