3. BALANTIDIASIS
La balantidiasis es una infección intestinal producida
por Balantidium coli, el protozoo de mayor tamaño
que afecta al hombre. La infección por este protozoo
predomina en las zonas tropicales pero no presenta
prevalencias tan altas como los otros protozoos
intestinales patógenos.
5. EPIDEMIOLOGÍA
Estado infectante : quiste
Mecanismo de transmisión: fecalismo
Vía de infección: oral
Infección presente en cerdos
Poco frecuente en el hombre
Grupos de riesgo : faenadores y cuidadores de cerdos
Balantidium coli se distribuye en todo el mundo,
pero se ha
observado con mayor frecuencia en
Latinoamérica, en el
Sudeste Asiático y Papúa Nueva Guinea.
Se encuentra en muchos mamíferos pero los
cerdos son el
6. CICLO BIOLÓGICO
Quistes en heces
Fecalismo ambiental
Ingestión de quistes
Desenquistamiento en el intestino
Establecimiento de zoítos en el colon
Invasión de la pared intestinal
Multiplicación por fisión binaria transversal,
Conjugación
Enquistamiento
Arrastre con el tránsito intestinal
Salida en las heces
Quistes en heces
7. CICLO BIOLÓGICO
Tiene crecimiento regular y se multiplica por división binaria.
El habitad natural de Balantidium coli es el intestino grueso del hombre, donde
las células se alimentan de la pared intestinal o de las bacterias y del moco
como parásitos de la luz del colón. La infección persiste en el intestino por la
multiplicación de los trofozoitos.
Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales
y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier
mecanismo que permite la ingestión de los quistes.
Se presenta un ciclo monóxeno.
El enquistamiento de los trofozoitos se produce a medida que en su trayecto
por el colon junto con las materias fecales, por las cuales son transportados, se
van deshidratando, o en ocasiones.
En este proceso el organismo se redondea algo y después sin que se retraigan
sus cilios por completo, se cubre de una pared quística resistente.
8. PATOGENIA
Localización de zoítos en colon
Invasión tisular, acción
enzimática
Úlceras planas múltiples
Hiperemia de la mucosa,
hemorragia puntiforme
Dilatación vascular
Infiltrado celular
9. CLÍNICA
La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de
manera asintomática. Cuando hay manifestaciones
clínicas, estas oscilan desde síntomas leves, cuadros
diarreicos hasta disentería franca. En ciertas
condiciones, tales como la aclorhidria, alcoholismo,
leucemia, desnutrición puede dar lugar a enfermedad
intestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos
hígado, pulmones o sistema genitourinario.
Las manifestaciones agudas de la enfermedad pueden
contemplar desde un síndrome diarreico, con moco y/o
sangre, hasta disentería con sangre y pus, tenesmo,
dolor abdominal, náusea, anorexia, fiebre,
deshidratación.
12. CONTROL
Prevenciones:
Comunitaria:
Proteger las fuentes de abasto de agua e impedir la cría de cerdos en sus cercanías.
Realizar adecuada disposición de las excretas.
Garantizar la educación sanitaria, fundamentalmente en áreas de alto riesgo.
Individual:
Impedir el contacto con las heces de cerdo.
Hervir o filtrar el agua.
Mejorar la higiene personal.
Cocinar bien los alimentos.
Tratamiento Profiláctico:
La higiene personal y la disponibilidad del agua de consumo, así como la adecuada
disposición de las excretas, tanto para las heces humanas como para los animales,
son importantes en el control de la transmisión.