EL VANGUARDISMO
¡ NO ES GRATO MORIR, SEÑOR, SI EN LA
VIDA NADA SE DEJA Y SI EN LA MUERTE
NADA ES POSIBLE, SINO SOBRE LO QUE
SE DEJA EN LA VIDA!
César Vallejo
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
DEFINICIÓN
Las obras vanguardista aparecen en el
periódico de AUGUSTO B. LEGUÍA
entre 1919 a 1930.
En esta etapa define la frontera del
Perú con Colombia en 1922.
Nace en el partido socialista del Perú.
Es un movimiento artístico que surgió
en Europa en la segunda década del
siglo XX (1914-1918) como expresión
al rechazo total a la cultura y
mentalidad que había producido la
Primera Guerra Mundial.
Rechazaron
la tradición
Renovaron
completamente
la metáfora
Rindieron
culto a la
novedad y
la sorpresa
Se liberaron
de las reglas
de la
gramática
Utilizaron un
verso
absolutamente
libre
Introdujeron en
sus poemas
elementos de los
tiempos
modernos
Transmitieron
sensaciones,
no argumento
CARACTERÍSTICA
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
DEFORMA LA
REALIDAD
REDUCE LA REALIDAD
DE FIGURAS
GEOMÉTRICAS
RECHAZA EL PASADO Y
INSPIRA NUEVA
SOCIEDAD
RECHAZA LOS VALORES,
APOYA A LO ABSURDO, EL
AZAR Y LO IRRACIONAL.
SIGNIFICA MAS ALLÁ.
INTERESA EN LAS
IMÁGENES POÉTICAS
MOVIMIENTO POÉTICO
BASADO EN LA TEORÍA
DE LA CREACIÓN DIVINA
PRETENDE COMPRENDER
LA REALIDAD Y EL
PENSAMIENTO HUMANO
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
LOS PRINCIPALES POETAS VANGUARDISTA:
En el Perú, los principales poetas vanguardista fueron
CARLOS OQUENDO DE AMAT, MARTÍN ADÁN, CESAR
MORO y CESAR VALLEJO. En otros países Hispanoamérica
surgieron grandes poetas, como PABLO NERUDA y
VICENTE HUIDOBRO.
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
CARLOS OQUENDO
DE AMAT
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
Falleció en 6 de marzo de
1936
Vanguardista
Sencillo
Maestro
Amauta
Mundial
Jarama
5 metros de poema
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
• Este escritor es el resumen de la vanguardista poética.
• Nació en puno, el 17 de abril de 1905, con apellidos que
suenan a rancia estirpe colonial, pero Oquendo llego a
ser un poeta pobre y enfermo, que después de publicar
en revista como «Amauta» «Mundial» y «JARAMA».
• Edito un hermoso libro: «5 metros de poemas», que
habría de valerle en premio en un concurso de la
municipalidad de Lima.
• Desarrollo una actividad al lado de Mariátegui y se
considero afiliado al marxismo, al mismo tiempo,
apartado de la actividad creadora poética, a partir de
1980.
• Dictó clases de Castellano en el colegio Universitario de
San Marcos, en 1931 y después fue a vivir a Arequipa.
• Por las misma razón es políticas salió expatriado a
Panamá y de allí a Paris y España. Vivió en agonía el
periodo anterior a la guerra civil española y murió en un
sanatorio de las montañas de Guadarrama en
Novaserrada, el 6 de marzo de 1936.
• Su final de soledad y miseria sirvió de fondo
como destino de un escritor, al discurso de
Mario Vargas Llosa al recibir su premio
«Rómulo Gallegos» en Caracas, en el año 1967
• Apenas veintitrés conforma «5 metros de
poemas», obra que fue escrita con una rara
pasión, al mismo tiempo que desplegaba una
intensa actividad política que la acarrearía un
sinnúmero de penalidades. Marxista acérrimo,
siguió las enseñanzas de Mariátegui que
escogió varios de sus versos en «Amauta»
• La palabra fluye en la poesía de Oquendo de
Amat con el suave murmullo de un remanso .
• Imágenes hermosos y musicales brotan
continuamente, impulsadas por un sentido lúdico
que respira el aroma de su tiempo, «5 metros de
poemas» es uno de los libros mas originales en
la literatura peruana, libro que es después de
«Trilce», la mejor expresión de vanguardista
poética en el Perú.
BIOGRAFÍA
Falleció en Lima en 1985
Hermetismo
Vanguardista
Narrativa
Innovadora
Travesía De Extramares
Soneto a la Rosa
La Rosa de la Espinela
Escrito a Ciega
Mi Diario
La Mano Desasiada
La Piedra Absoluta
Canto a Machu Picchu
Diario de Poeta
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
MARTÍN ADÁN
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
• (Rafael de la Fuente Benavides; Lima, 1908 - 1985) Poeta y
narrador peruano considerado uno de los fundadores, junto a
José María Eguren y César Vallejo, de la poesía moderna en su
país, así como un innovador en la prosa de ficción.
• Hijo de Santiago de la Fuente Santolalla (que falleció cuando
Rafael tenía seis años) y Rosa Mercedes Benavides, hizo sus
estudios en el Colegio Alemán de Lima (1916-26), donde tuvo
como profesores al gramático español Emilio Huidobro y al
poeta Alberto Ureta. En 1927 ingresó a la Universidad de San
Marcos para cursar letras y derecho.
• Ese mismo año aparecieron en la revista Amauta (firmados con
el pseudónimo de Martín Adán, que mantendría toda su vida)
algunos fragmentos de su libro La casa de cartón, publicado el
año siguiente, y el poema Navidad. Durante los siguientes años
publicó poemas y ejerció la crítica literaria en diversas revistas,
principalmente Amauta y Mercurio Peruano, además de
frecuentar las tertulias literarias de José María Eguren y José
Carlos Mariátegui. En 1931 entró a trabajar en el departamento
legal del Banco Agrícola del Perú, donde permaneció pocos
años.
• Martín Adán fue cayendo luego progresivamente en el vértigo
de una honda crisis intelectual y emocional que lo llevó a una
vida de autodestrucción por el alcohol. Escribía en servilletas o
pedazos de papel con una caligrafía temblorosa; la protección
de unos pocos amigos salvó parte de esos materiales
heterogéneos y a veces incoherentes. En 1935 sufrió un primer
internamiento en el Sanatorio de Magdalena, pero es a partir
de 1937 cuando su residencia en sanatorios se hace más
frecuente a causa del alcoholismo crónico. Durante su primer
internamiento en el Hospital Larco Herrera (entre 1937 y
1941), finalizó De lo barroco en el Perú, su tesis doctoral en
letras (1938).
• A esta reclusión siguieron otras en el mismo hospital (de 1943
a 1946, de 1947 a 1949), hasta que alrededor de 1963 fue
internado definitivamente en una clínica particular, que sólo
abandonó en marzo de 1983 para volver a alojarse en el
Hospital Larco Herrera, y a partir del año siguiente en el
albergue Canevaro, que acabaría siendo la última morada del
poeta.
• Entre las distinciones que mereció se encuentran el Premio
Nacional de Fomento a la Cultura en el área de poesía los años
1946 y 1961 y el Premio Nacional de Cultura de Literatura
correspondiente al bienio 1973-1974. En 1956 fue elegido
miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
BIOGRAFÍA
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
Temática
Humanidad
Murió en París en 1958
Poesía
Trilce
Idilio Muerto
Heraldos Negros
Masa
Narrativa
Escalas melografiadas
Fabla Salvaje
Paco Yunque
El Tungsteno
Drama
La Piedra Cansada
Entre las dos orillas
corre el río.
CESAR VALLEJO
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
• (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César
Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del
vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia
pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos;
este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia,
explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y
litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el
problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo
religioso.
• Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San
Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de
bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la
Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos
(Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en
Trujillo.
• En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos
negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre
todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras
de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con
los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de
rebelión contra la sociedad.
• Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta
popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la
cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras,
Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo
y con el nacionalismo literario.
• En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César
Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente
Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En
1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó
a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931
son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo
viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió
al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la
clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos
para la causa republicana.
• Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra
Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río.
Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España,
aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de
España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto
profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932,
aparecieron en 1973. Murió en parís en 1958.
BIOGRAFÍA
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
Al fin de la batalla,
Y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
Y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéndole;
“¡No nos deje! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
Clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Lo rodearon millones de individuos
Con un ruego común: “¡Quédate, hermano!
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de a tierra
Le rodearon, les vio el cadáver triste, emocionado,
Incoporose lentamente,
Abrazo al primer hombre, echose a andar…
LA MASA
Me moriré en parís con aguacero,
Un día de cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en Paris - y no me corro-
Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
Cesar vallejo ha muerto, l e pegaban
Todos sin que el les haga nada,
Le daban duro con palo y duro
También con una soga: son testigos
Los días jueves y los huesos húmeros,
La soledad, la lluvia, los caminos…
Piedra negra sobre
una piedra blanca
PABLO NERUDA
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
Político y Social
Vanguardista
Sencillez
Nació en Santiago De
Chile en 1904 (Chile)
Murió en Chile en 1973
Poesía
Drama
Crepusculario
Canción desesperada
XX Poemas de Amor
Canto General
Tercera Residencia
Hondero Entusiasta
Dulce Patria
Extravagario
Fulgor y muerte de
Joaquín Murieta
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
• (Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-
Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno.
• Poeta chileno, Pablo Neruda es considerado como uno de los más
grandes autores del siglo XX, siendo reconocida su valía e
influencia en el mundo de las letras al otorgarle el Premio Nobel
de Literatura en 1971.
• Criado en una familia humilde, Neruda comenzó su carrera
literaria concursando en galardones como el de los Juegos florales
del Maule, donde obtuvo un tercer puesto, y colaborando en
varias revistas literarias. Es en esta época, a partir de 1920,
cuando decide usar el seudónimo de Pablo Neruda para evitar
incomodar a su padre, quien no mostraba entusiasmo por los
intereses literarios de su hijo.
• En 1924 le llegaría uno de sus grandes éxitos al publicar el
poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
clásico de la poesía que se sigue reeditando hoy en día con éxito.
Con posterioridad se acercaría a las vanguardias y ya a partir de
1927, iniciada su carrera diplomática, que lo llevaría de Singapur a
Java, de Buenos Aires a Madrid, pasando por numerosos destinos,
su poesía se volvería impura -como él decía-, surrealista. Es en
España donde edita la revista Caballo verde para la poesía, de vital
importancia para la Generación del 27.
• La Guerra Civil Española supuso un acontecimiento que
marcó a Neruda. No sólo por la muerte García Lorca, ya que
Neruda siempre había mostrado su activismo político en
favor de la república y las políticas de izquierda. Neruda
ejerció sus contactos e influencias en varias ocasiones
durante la guerra en favor de grupos de refugiados antes de
volver en 1937 a Chile.
• Destinado en México, Neruda continuó con su producción y
escribe sus Cantos Generales, para recibir en 1945 el Premio
Nacional de Literatura de Chile. Sin embargo, su pertenencia
al Partido Comunista, que fue prohibido en 1948, le llevaría a
enfrentarse al gobierno de Videla con una gran ferocidad.
Como consecuencia, Neruda tuvo que exiliarse en Capri y
desde allí inició una serie de conferencias por Europa.
• A su vuelta a Chile, ya en 1952, fue publicando grandes
clásicos como Los versos del capitán, Odas elementales y,
sobre todo Estravagario. Ya en la década de los 70 y con el
gobierno de Allende es nombrado embajador en Francia. En
1971 le fue otorgado el Premio Nobel.
• Neruda murió en 1973, poco después del golpe de estado de
Pinochet, durante el cual su casa fue incendiada y su
biblioteca destruida.
BIOGRAFÍA
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
Poema XVME gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
VICENTE HUIDOBRO
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
Vanguardista
Caligramo
Creacionista Nació en Santiago De
Chile en 1893(Chile)
Murió en Cartagena en
1948
Poesía
Ecos del alma
La gruta del silencio
Canciones en la noche
Pasando y Pasando
Adán
Las pagodas ocultas
El espejo de agua
Poemas Artísticos
Vientos Contrarios
ROJAS CERRÓN, LUIS ÁNGEL 4º «I»
BIOGRAFÍA
• Vicente Huidobro fue uno de los autores chilenos más destacados
del siglo pasado. Su obra poética ocupa uno de los lugares más
notables junto a la de sus colegas y compatriotas Pablo Neruda y
Gabriela Mistral, por nombrar a los más relevantes. Pero además
de por sus versos, Huidobro, cobró nombre propio por ser uno de
los fundadores del movimiento estético conocido como
Creacionismo, el cual proponía colocar el interés en los efectos
visuales, es decir, buscaba hacer que la poesía per se remitiese a
una imagen.
• Vicente García-Huidobro Fernández, tal era su nombre completo,
nació en Santiago de Chile, el 10 de enero del año 1893, en el seno
de una de las familias más acaudaladas de su patria como
consecuencia de la directa vinculación histórica que ostentaba con
la política, la banca y la explotación agrícola.
• Sus primeros años de vida los pasa en Europa por lo cual su
formación inicial se realizó de manera privada.
• En el año 1907 regresa a Chile y continúa su formación educativa
en el Colegio de San Ignacio, perteneciente a la Compañía de Jesús.
• A lo largo de su vida, Huidobro, pasó varias temporadas en
Europa, especialmente en la ciudad de París, las cuales lo
acercaron a diversos movimientos europeos, a colegas y
también por supuesto le significaron una fantástica evolución
cultural y una fenomenal adquisición de conocimientos.
• Cabe destacar que a la escritura de su obra, Huidobro, le sumó
la participación en diversas publicaciones literarias.
• En tanto, el Creacionismo, movimiento estético que creó, tuvo
su origen precisamente en su estadía parisina. La posibilidad
del autor de escribir también en francés, sin dudas, fue el
secreto de la enorme aceptación que obtuvo en Francia.
• En la década del treinta, que marca su regreso a Chile,
Huidobro, desplegó a la par de su actividad como escritor una
importante labor como político en el Partido Comunista
chileno, incluso, fundó el diario Acción a través del cual
difundió y defendió sus ideales políticos.
• En 1946 decide asentarse en el balneario de Cartagena, en el
cual finalmente fallecería el 2 de enero del año 1948.
• Entre sus obras más destacadas se cuentan: Ecos del alma, Las
Pagodas ocultas y El espejo de Agua.