2. Contenido
• Cambio Climático
• Antecedentes
• Bolivia en el contexto mundial
• Mitigación del Cambio Climático en Bolivia
3. Cambio Climático
• El cambio climático es la variación del clima
y es considerado un fenómeno natural que
estabiliza la temperatura del planeta, debido
principalmente a las actividades de los seres
humanos.
• La principal causa del cambio climático es el
efecto invernadero que causa algunos gases
propios de la atmósfera en exceso lo que
provoca el desequilibrio energético en la
Tierra con el consecuente
sobrecalentamiento.
4. Composición de la atmósfera
(% en volumen de aire seco)
Gases en la
atmósfera
% (en vol)
Nitrógeno 78.084
Oxígeno 20.946
Argón 0.934
Dióxido de
carbono 0.033
Vapor de H2O, O3, partículas en
suspensión, Ox. de N2, S2,etc.
Varían de acuerdo a la condición
atmosférica
5. La Atmósfera Terrestre
Atmósfera Moderna
Vapor de H2O,
CO2,N2,H2 y O2
Oxidativa
Atmósfera primitiva
Actividad
fotosintética O2
Equilibrio
Producción de CO2
y
Producción de O2
Atmósfera Actual
Aumento de las
concentraciones CO2
y otros gases
Problemas ????
6. Efecto Invernadero
Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la
temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del
sol
9. Efecto Invernadero
El protocolo de Kioto definió 6 gases de efecto invernadero (GEI)
Para efecto de comparar las emisiones de los diferentes GEI se utiliza por
convención la unidad de CO2 equivalente relacional con el potencial de
calentamiento global
1kg CH4 = 25 Kg CO2
1kg N2O= 298 Kg CO2
10. Efecto Invernadero
Atmósfera
Calor Reflejado
Vapor de Agua
CO2
CH4
Otros Gases
NOX
SOX
CFCs
parte de esta
energía es retenida
y vuelve a la
superficie terrestre.
Sin este fenómeno natural la temperatura del planeta sería de -18C
G
A
S
E
S
I
N
V
E
R
N
A
D
E
R
O
11. Cambio Climático
Muchas actividades que realiza el hombre requieren combustibles. Al quemarse,
liberan gases de efecto invernadero (GEI) incrementando la retención de calor
Produciendo el llamado CAMBIO CLIMÁTICO
12. Emisiones mundiales de CO2978
EMISIONES CO2 (Mill. Ton/año)
FOSILES
USO TIERRA
1123
Norteamérica
1574
112
162
América del Sur
579
Europa 28
183
África
367
Rusia
35
Asia
1821
687
79
Oceania
32
14. Cambio Climático
• Según una nota de la Agencia
Internacional de Energía (IEA),
las emisiones de CO2 de
combustibles fósiles alcanzaron
Tendencia de aumento de la
emisiones de carbono.31.6
giga toneladas (Gt)
Tendencia de aumento de la
emisiones de carbono
Aproximadamente 1 Gt o un 3% por encima del valor del año 2010
18. Cambio Climático
EL INCREMENTO DEL CO2 EN LA
ATMÓSFERA
EMISIONES DE GASES POR COMBUSTIBLES FOSILES
CARBON (MILLARDOS DE TON.)
PODRÍA INCREMENTAR LA
TEMPERATURA DEL PLANETA
Y EL NIVEL DEL MAR
CALENTAMIENTO GLOBAL
AUMENTO DE LA
TEMPERATURA (°C)
NIVEL DEL
MARINCREMENTO
(m)
El incremento de CO2 proveniente del uso de los
combustibles fósiles ha provocado la
intensificación del fenómeno y el consecuente
aumento de la temperatura global, el
derretimiento de los hielos polares y el aumento
del nivel de los océanos.
24. IMPACTO EN BIODIVERSIDAD
La tasa de cambio es demasiado rápida para que
los organismos puedan adaptarse los hábitats
cambiarán a una velocidad aproximadamente 10
veces mayor
Los cambios de hábitat debidos al cambio climático
serán más graves a latitudes y altitudes elevadas
que en las zonas bajas y tropicales.
Algunos de los ecosistemas naturales más diversos
y excepcionales podrían llegar a perder más del
70% de sus hábitats que albergan ricas faunas y
floras.
25. La mayoría de los glaciares polares estudiados están disminuyendo hielo ártico se ha
reducido en cerca de un 40% en los veranos y otoños de las últimas décadas.
26. Los Alpes han perdido 50% de sus glaciares
El Himalaya perderá el 20% de su masa glaciar en 30 años
GLACIAR SUIZO DE TRIFT
1948
2003
28. Evolución del Glaciar Yanamarey (1982 - 2004 / 4890 m.s.n.m.)
El Perú ya perdió el 20% de sus glaciares
Perú
29. Bolivia
El deshielo provocado por el cambio climático dejo a Bolivia sin la que era
considerada la pista de esqui mas alta del mundo, situada sobre montaña del
chacaltaya, de 5.395 metros de altura, en el departamento de la paz. debido
al calentamiento global, el chacaltaya ha perdido la cobertura glaciar que
tenia y en la actualidad solo quedan unos pedazos de hielo de todo lo que la
pista esquí.
30. La respuesta de Bolivia al Cambio Climático
En 1995 se creó el Programa Nacional de Cambios
Climáticos (PNCC), que depende del Ministerio de
Planificación del Desarrollo
En 1996 el PNCC incorpora la posibilidad de
desarrollar el Plan Nacional de Acción sobre el
Cambio Climático en los sectores energético y
forestal,
31. Entre las principales políticas del PNCC
están (PNCC, 2005):
Implementar la agenda internacional ambiental en
Bolivia como instrumento que permita el desarrollo
económico y social del país.
Contar con las capacidades públicas y privadas para la
formulación e implementación de proyectos del
Mecanismo de Desarrollo Limpio
Promover el desarrollo de capacidades institucionales
públicas y privadas para la identificación del grado de
vulnerabilidad de los sectores sociales y productivos a
los efectos del cambio climático a nivel nacional,
departamental y local.
32. El Programa Nacional de Cambios
Climáticos tiene como objetivos
Compromisos del país ante la Convención del Cambio Climático y el
Protocolo Apoyar en todo el trabajo técnico al gobierno boliviano en el
cumplimiento de los de Kyoto. Desarrollar Planes Nacionales de Acción
destinados a enfrentar el Cambio Climático.
Desarrollar Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Desarrollar Estudios de Impacto de los Cambios Climáticos y proponer
opciones de Adaptación.
Generar análisis de opciones de Mitigación de Gases de Efecto
Invernadero.
Divulgar la temática del Cambio Climático en todos los órdenes
34. Plan de Acción Quinquenal
Plan de Acción Quinquenal propone ser parte de
una respuesta nacional coordinada ante el cambio
climático, basada en el trabajo conjunto de todos
los actores el responsables de acciones de
desarrollo.
Componente de capacitación, sensibilización y
educación en la temática del cambio climático,
que busca incorporar dentro de los valores y
conocimientos de la sociedad boliviana
35. Área Vulnerabilidad y Adaptación
• Componente: Proyecto sobre estudios de Cambios Climáticos: Fase
II, cuyo objetivo es explorar los vínculos entre la vulnerabilidad local
de las comunidades de montaña de Bolivia a eventos climáticos
extremos y la preparación local para enfrentar desastres y posible
adaptación al Cambio Climático.
• Componente de seguridad alimentaria, la necesidad de estudiar el
efecto del cambio climático en relación con la seguridad alimentaria
está principalmente enfocada al aspecto de la disponibilidad de
alimentos que están directamentere lacionados con la producción de
cultivos.
• Componente de salud humana, según las proyecciones, el cambio
climático aumentará los peligros para la salud humana, sobre todo en
las poblaciones de menores ingresos de los países tropicales y
subtropicales (Tercer informe de Evaluación (IPCC -2001).
36. Área inventarios y opciones de mitigación
• Proyecto de Acción Climática Noel Kempff,
Componente G2, que pretende efectuar la supervisión,
monitoreo y verificación del Proyecto de Acción
Climática Noel Kempff (PAC-NK). Para la gestión 2005.
Reducción de emisiones de gases efecto invernadero:
Al cabo de 30 años, se espera evitar la liberación de
5,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Entre los años 1997 y 2005 el proyecto ha evitado la
liberación de 1.034.107 toneladas de CO2.
Beneficios para la conservación: Preserva un
ecosistema de bosque de gran diversidad y riqueza.