3. Desde esta perspectiva…
El Diseño instruccional es esa rama del conocimiento
en la cual se implica la investigación y la teoría sobre las
estrategias instruccionales y el proceso de desarrollo e
implementación de esas estrategias.
Por ello dependiendo del enfoque al cual se adscriba
surgen diferentes tipos de modelos…
4. Modelo de Dick y Carey
El modelo de diseño instruccional de Dick y Carey
utiliza una aproximación al modelo de sistemas. Es uno
de los modelos más conocidos y es similar al utilizado
para el desarrollo de software.
5. El modelo está basado en la idea de que existe una
relación predecible y fiable entre un estímulo que
pueden ser materiales didácticos u otro tipo de
motivación y la respuesta que se produce en el
estudiante, como es el aprendizaje.
6. El modelo, es de carácter
sistemático pues interrelaciona las
partes que lo conforman para el
logro de las metas establecidas. Se
define como “un sistema
compuesto por fases o
componentes, que interactúan
entre sí”
7. El modelo describe todas las fases de un proceso
reiterativo que comienza identificando los objetivos
instruccionales y finaliza con una evaluación Sumativa.
Este modelo es aplicable a un rango muy amplio de
contextos educativos y usuarios.
9. Identificar la meta instruccional
Se identifica lo que se
desea alcanzar con el
estudiante al finalizar el
curso.
10. Análisis de la instrucción.
Esta fase se estudia conjuntamente con el análisis de los
estudiantes y el contexto. En esta fase se pretende
determinar las destrezas necesarias para alcanzar las
metas establecidas. Un análisis de instrucción identifica
todas las habilidades y conocimientos que se deben
incluir en la instrucción.
11. Análisis de los estudiantes y del contexto.
Esta fase va de la mano de la anterior. Tener información acerca
de sus estudiantes puede ayudar a aumentar la velocidad de
transferencia.
12. El contexto de actuación es el escenario en el que se
utilizarán nuevas habilidades y conocimientos una vez
finalizada la instrucción.
13. Redacción de objetivos
El objetivo es un señalamiento específico de qué es lo
que se espera que el estudiante domine o aprenda al
finalizar la instrucción basado de aquellas destrezas
que se identificaron en el análisis instruccional.
14. Debe especificar lo que se
espera que el estudiante sea
capaz de producir, las
condiciones en que el
rendimiento se produzca y los
criterios de rendimiento
15. Desarrollo de Instrumentos de evaluación
Los autores describen dos tipos de pruebas para
diagnosticar el nivel que poseen los estudiantes en los
prerrequisitos necesarios para la adquisición de las
nuevas habilidades y verificar los resultados del
aprendizaje.
16. Elaboración de la estrategia instruccional
Durante esta fase se diseñan
las actividades y se deciden
las estrategias metodológicas
a utilizar que permitan
cumplir con los objetivos
propuestos.
17. Es importante seleccionar métodos de instrucción
variados y acordes con lo que se va a enseñar, tales
como: trabajo colaborativo, talleres, estudios de casos,
discusiones en grupos proyectos individuales o
grupales, evaluaciones, etc.
18. Desarrollo y selección de los materiales
de instrucción.
Durante esta fase se elige el
material, impreso o digital, con el
fin de fortalecer el proceso de
enseñanza- aprendizaje
19. Diseño y desarrollo de la evaluación
formativa
En esta etapa se busca aportar
datos para revisar y mejorar los
materiales instruccionales, es
decir revisar el proceso de
instrucción de manera que sea lo
más efectiva posible.
20. Diseño y desarrollo de la evaluación
Sumativa
En esta fase se busca estudiar,
verificar la efectividad del
sistema como un todo. Se realiza
posterior a la evaluación
formativa.
Se puede hacer a pequeña o a
gran escala.
21. Algunos aspectos a considerar en la
evaluación
- Importancia de los objetivos.
- La capacidad del curso para estimular y mantener el
interés.
- Elementos interactivos y tecnológicos .
- Valor percibido por el estudiante.
22. Revisión de la instrucción
Es el último paso del modelo. La finalidad es
revisar la efectividad del proceso y así poder
aplicar los cambios necesarios en cualquiera de
las etapas del mismo. Está concebido para que
se realice en cualquiera de las fases del proceso.
23. Modelo de Hannafin y Peck
Este modelo simplifica el
proceso de diseño
instruccional en tres fases.
25. Análisis de necesidades
Incluye la recogida de
información clave sobre el
tema, el análisis e
interpretación de los datos
recogidos.
Es en esta fase donde
se define el problema y se
determinan las posibles
soluciones.
26. Diseño
En esta etapa se utilizan los
resultados obtenidos para
planificar las estrategias
para desarrollar la
instrucción. Se debe
proceder a formalizar un
diseño que abarque todos
los aspectos relevantes:
objetivos, contenidos,
medios tecnológicos, etc.
27. Desarrollo/Implementación
Esta fase está especialmente condicionada por la calidad
del trabajo desarrollado en las fases anteriores. Vemos
aquí los resultados de la planificación que se ha
elaborado y de la estructura y materiales que se han
diseñado.
28. Evaluación y revisión
Este modelo supone integrar de forma transversal a lo
largo del proceso un procedimiento de evaluación y
revisión continua a lo largo de las tres fases.
29. Modelo de Gagné y Briggs
Este modelo se basa en el
planteamiento que todo
modelo de diseño
Instruccional está
sustentado por una teoría
del aprendizaje, las cuales
describen como se ejecuta
el proceso de enseñanza
aprendizaje.
30. Siguiendo esta lógica los autores utilizan un
enfoque basado en la teoría de sistemas, para
proponer un modelo de 14 pasos organizados
en 4 niveles
32. Nivel del sistema
1- Análisis de necesidades, objetivos y prioridades.
2- Análisis de recursos, restricciones y sistemas de
distribución alternativos.
3- Determinación del alcance y secuencia del
currículum y cursos.
33. Nivel del curso
4- Análisis de los objetivos del curso.
5- Determinación de la estructura y secuencia del curso.
34. Nivel de la lección
6- Definición de los objetivos de desempeño.
7- Preparación de planes (o módulos) de la lección.
8- Desarrollo o selección de materiales y medios.
9- Evaluación del desempeño del estudiante.
35. Nivel de sistema final
10- Preparación del profesor.
11- Evaluación formativa.
12- Prueba de campo, revisión.
13- Instalación y difusión.
14- Evaluación sumatoria
36. Modelo de Jonassen
Es un modelo para el diseño de Ambientes de
Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del
aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender
haciendo).
38. Preguntas/casos/problemas/proyectos
El centro de cualquier
ambiente de aprendizaje
constructivista es la
pregunta, caso, problema
o proyecto que se
convierte en la meta del
estudiante a resolver.
39. El problema conduce el aprendizaje, lo cual es la
diferencia fundamental entre el ambiente de
aprendizaje constructivista y la instrucción objetivista.
• Contexto del problema
• Representación del Problema/simulación
• Espacio de la manipulación del problema
41. Recursos de Información
Los estudiantes necesitan información que les permita
construir sus modelos mentales y formular hipótesis
que dirijan su actividad en la resolución del problema.
42. Herramientas cognitivas
Al otorgar complejidad,
novedad y tareas auténticas, el
estudiante necesitará apoyo
en su realización. Es
importante por tanto,
proveerle de herramientas
cognitivas que le permitan
establecer los andamios o
relaciones necesarias en la
realización de las mismas.
43. Conversación / herramientas de
colaboración.
Fomentar y apoyar a comunidades de estudiantes o
comunidades que construyen conocimientos a través
de la comunicación mediada por computadora que
apoyan la colaboración y la comunicación.
44. Social / Apoyo del Contexto
Adecuar los factores ambientales y del contexto que
afectan a la puesta en práctica del ambiente de
aprendizaje constructivista.
45. Modelo de Jerrold Kemp
Es una aproximación holística al diseño instruccional.
Virtualmente todos los factores del entorno de
aprendizaje se toman en cuenta, incluyendo análisis del
sujeto, características, objetivos de aprendizaje,
actividades, recursos (computadores, libros, etc.),
servicios de soporte y evaluación.
47. Los pasos del proceso
1. Identificar los problemas instruccionales y
especificar las metas para el diseño de un programa
instruccional.
48. 2. Determinar las características de los estudiantes que
deben tomarse presentes durante el la planificación.
49. 3. Identificar los contenidos y analizar los componentes de
las tareas que se relacionan con las metas y propósitos de
programa de instrucción.
50. 4- Formular los objetivos instruccionales para el
estudiante.
51. 5. Secuenciar el contenido
dentro de cada unidad
instruccional para el
aprendizaje coherente.
52. 6. Diseñar las estrategias
instruccionales de forma que
cada estudiante pueda alcanzar
los objetivos.
53. 7. Planificar los mensajes instruccionales y los modos
en que se ofrece
54. 8. Desarrollar los instrumentos de evaluación para
valorar la adquisición de los objetivos.
55. 9. Seleccionar los recursos que dan soporte a las
actividades de instrucción y aprendizaje.
56. Modelo ASSURE de Heinich y col.
Tiene sus raíces teóricas en el
constructivismo, partiendo de
las características concretas del
estudiante, sus estilos de
aprendizaje y fomentando la su
participación activa y
comprometida.
Presenta seis fases o
procedimientos:
58. Analizar la audiencia
Antes de comenzar, se debe conocer las características de
los estudiantes, en relación a:
• Características Generales: nivel de estudios, edad,
características sociales, físicas, etc.
• Capacidades específicas de entrada: conocimientos
previos, habilidades y actitudes.
• Estilos de Aprendizaje.
59. Establecimiento de objetivos de
aprendizaje
En esta etapa se determinan los resultados que los
estudiantes deben alcanzar al realizar el curso,
indicando el grado en que serán conseguidos.
60. Selección de estrategias, tecnologías,
medios y materiales.
• Método Instruccional que se considera más apropiado
para lograr los objetivos para esos estudiantes
particulares.
• Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes,
video, audio, y multimedia.
• Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes
para el logro de los objetivos.
61. Usar métodos, tecnologías y materiales
Desarrollar el curso creando un escenario que propicie
el aprendizaje, utilizando los medios y materiales
seleccionados anteriormente. Revisión del curso antes
de su implementación, especialmente si se utiliza un
entorno virtual comprobar el funcionamiento óptimo de
los recursos y materiales del curso.
62. Requerir la participación de los estudiantes
Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas
la participación de los estudiantes.
63. Evaluar y revisar
La evaluación del propio proceso
llevará a la reflexión sobre el
mismo y a la implementación de
mejoras que redunden en una
mayor calidad de la acción
formativa.