3. María Montessori, (Chiaravalle,Ancona, Italia, 31 de Agosto de
1870 - Países Bajos, 6 de mayo de 1952) Estudió ingeniería a los
14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. Recibe
influencias francesas de Jean Itard y Eduard Seguín
Maria Montessori, tiene una base
naturalista, entiende la educación
desde un punto de vista
naturalista, el niño aprende de
forma natural, el niño aprenderá
de forma experimenta.
Dijo:“El niño es una fuente de amor. Cuando se
toca al niño se toca al amor”
5. María exponía:
NO SE PUEDE EDUCAR A
ALGUIEN SI NO SE LE
CONOCE
para desarrollar clases de infantil es necesario conocer , cada uno tiene
una edad, unas capacidades..
No fue profesora, se especializó en neurología y psiquiatría, tuvo gran
interés en poco se desarrollaban la educación en niños especiales , después
de experimentos muy favorables, plantea que estas tesis que han tenido
buenos resultados, asique formula la escuela casa de Bambini.
6. Algunos principios son:
• 1. Dice que el niño se autoeduca, por su curiosidad y sus hipótesis
( autonomía por conocer) , y le da un mayor interés por conocer.
• 2. Hay un principio que llama “principio y vida” , el niño apende
pòr sus experiencias pero al igual que autores anteriores, deben
ser experiencias signifivativas.
• 3. Otro es “ejercicios sensoriales y actividad motriz” el niño debe
desplazarse, ejecutar movimientos… para un mayor aprendizaje.
• 4. El ultimo principio, es la autoeducación, la familia y la escuela
van a construir sus aprendizajes. Y debe ser motivado por el
profesor. Además se debe dar el paidocentrismo, el niño debe ser
el centro de la educación ( el niño es para la educación ) . El
maestro propone temas sabiendo los intereses de los
niños, fijando las pautas los niños.
7. Núcleos temáticos pedagógicos publicados de MARÍA
MONTESORI
Formar
maestros
científicos.
El
descubrimiento
del niño
Educación y
ambiente
• Los maestros deben ser maestros científicos, para
comprender el método de aprendizaje de niño, y
tener conocimientos diversos como de la
antropología , psicología experimental( como a
través de acciones el ser humano llega a aprender ).
Para conocer y plantear las actividades correctas.
• Descubrir, y conocer lo que saben y son
capaces de aprender
• Al tener una filosófica naturalista, dice que el niño
aprende de manera evolutiva pero que dependerá
del entorno, el contexto y las experiencias. Necesita
autonomía y ciertos límites. Es necesario un
equilibrio entre sus descubrimiento y las normas
sociales.
8. Núcleos temáticos pedagógicos publicados
por MARÍA MONTESORI
Medios de desarrollo:
• Expone que los niños necesitan mesas y
donde puedan socializarse y estén juntos y
estas sean cambiantes, móviles y se agrupen
de distintas formas. Un mobiliario, adaptado
a su tamaño y necesidades.
9. Método Montessori
El llamado “Método Montessori” está basado en el
desarrollo de los sentidos a través de la
manipulación de material concreto.
Plantea un método de aprendizaje basada en la
experimentación de todos los sentidos del
niño, transforma las aulas en espacios de
interacción , creación y experimentación. Y agrupa
los materiales de la clase que deben ser dispuestos
de una forma concreta según lo que se este
planteando , y los divide en materiales para la
educación de los sentidos , de la vida diaria y para
la lectura, oral, escritura y cálculo.
10. Principios básicos del método de Montessori
La mente absorvente, el niño
de los 0 a 2 años, esta en una
etapa
sensoriomotor, descubre su
ambiente mediante los
sentidos, las imágenes, el
roce… ( Experiencias
sensoriales )
Periodos sensibles, dice que el niño de
0 a 5 años, esta en un proceso
acelerado, por ello cuando es pequeño
les es más fácil aprender un idioma que
cuando son adultos, es un proceso
donde puede adquirir conocimientos
con mayor agilidad como el lenguaje
, números..
Ambiente preparado .Es un
ambiente que se ha organizado
cuidadosamente para el
niño, para ayudarle a aprender y
a crecer, formado por dos
factores el entorno y el material
Actitud del adulto, el adulto debe
ponerse en la posición del adulto
para entenderlo, enseñarle a
respetar las leyes y normas, guiar
al niño para que aprenda a
observar y motivar su interés por
la cultura, y fomentar la
autoconfianza e independencia.
11. Propone cuatro áreas:
Educación sensorial
Desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos en relación con el
ambiente
Vida Práctica
Se debe dar la coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca
los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y
refinamiento.
Matemática Introducción números
Consiste en clasificar y seriar.
Habilidades de la lengua, Escritura y lectura
El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural
17. OVIDE DECROLY (1871- 1932)
• Fue seguidor de Dewey, este fue quien planteó
como llevarse a cabo los principios de la EN, es uno
de los principales representantes en Europa. Y
Fundador de la escuela experimental Decroly.
Difundió la pedagogía de Dewey
mediante sus publicaciones.
Decimos que fue un gran aporte
para la didáctica.
Estudió todos los procesos sobre los
niños con retraso cognitivo.
Forma la llamada École de
l`Ermitage Escuela para la vida y
por la vid
18. Principios educativos de Decroly
1. “Escuela para la
vida, y por la vida”
• Favorecer la
adaptación del
individuo a la vida
social el medio
como factor
esencial para la
formación del
niño.
2.“El principio de la
libertad”
• Lo mantiene
Rosseau y sigue
con Decroly.
• Respeto por la
autonomía
, sometiendo a la
escuela a los
interese sy
necesidades del
niño
3. Principio de
individualización
Considera el principio de a
intuición y la actividad
• Considera importante
desarrollar el carácter
innato del niño, sin
coacción.
• Y sugerir actividades
que se adapten a cada
individualidad.
• Propone formar
grupos de niños en
clases que sean lo
más homogéneas
posibles, y que tengan
entre veinte y
veinticinco