SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
MEMORIA FINAL - PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo



  PRACTICUM II
 Tutora UOC: Antonia Vivas Alonso




          MEMORIA FINAL DE PRÁCTICUM II




                 “Prevención e intervención
                 para la mejora de los
        procesos de enseñanza y aprendizaje en
                     lectoescritura”
          “Diagnostico temprano de la dislexia”

                    Educación infantil: 2º Ciclo




                                                    Mª Cristina Lucia Otaduy
                                     Vivo
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II                                     Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo




Índice

1. Introducción......................................................................................................3
2. Descripción del proyecto de prácticas..............................................................4
3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis.........................................9
4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica................................16
5. Metas y objetivos propuestos.........................................................................22
6. Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas
en la propuesta inicial.........................................................................................23
7. Exposición, análisis y disección de los resultados.........................................26
8. Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo de posibles futuros
planes de intervención........................................................................................36
9. Bibliografía......................................................................................................40
          9.1 Web-Grafía ....................................................................................41
      9.2 Legislación...........................................................................................42
10. Anexos documentales..................................................................................43
      10.1 Métodos de Aprendizaje....................................................................43
      10.2 Fases modificadas del Plan: Modificaciones realizadas en amarillo/
      cambios en gris .........................................................................................44
      10.3 Informe psicopedagógico inicial 1.....................................................48
      10.4 Propuesta de intervención 1..............................................................52
      10.5 Informe psicopedagógico inicial 2......................................................61
      10.6 Propuesta de intervención 2                          .....................................................62
      10.7 Gesdor................................................................................................65
      10.8 Documentos iniciales.........................................................................65
      10.9 Cotejo de análisis de evaluación.......................................................66
      10.10 Seminario de padres........................................................................67
      10.11 Mapa conceptual .............................................................................67




                                                          2
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

MEMORIA DE PRACTICAS                              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo


Intervención psicopedagógica de prevención temprana para la mejora en la
lecto-escritura y diagnostico de la dislexia.

Palabras clave: Lectoescritura dificultades, dislexia, prevención temprana
diagnóstico, intervención.



      1. Introducción

Cuando comencé a realizar este Plan partía de una demanda previa del Centro
Educativo para realizar una intervención a través de la cual no solo se
diagnosticaran las dificultades de aprendizaje en lectoescritura de algunos de
los alumnos de Educación Infantil, sino que además se creará una metodología
para la adquisición de comprensión y velocidad lectora, entendiendo que los
diagnósticos claros de Dislexia u otro tipo de dificultades lectoras, recibieran
una atención específica, realizando programas de adaptación al aprendizaje de
la lectoescritura.
Dado que los grupos de Educación Infantil, eran de diferentes niveles, esto
produjo la necesidad de realización de diferentes adaptaciones específicas al
Nivel del Ciclo de Educación Infantil tratado.
No conocía como era este Centro educativo institucionalmente, su forma de
relacionarse y organizarse, ni tampoco su estilo de funcionamiento, y en
especial en la Etapa de           Educación Infantil. Disponía de unos pocos
documentos programáticos, proveniente de los contactos iniciales con el
director pedagógico del centro y la Orientadora. Desconocía la dinámica
concreta del equipo docente y si mi función se circunscribiría a observar,
entrevistas individuales con el profesorado , entrevistas y reuniones con la
Orientadora y el equipo pedagógico, para la realización y presentación de mi
Plan del Practicum II, la demanda me situaba como “ Experta en dificultades
del aprendizaje y Dislexia”, y básicamente lo que solicitaban era conocer
específicamente el grado de dificultad que presentan algunos alumnos en lecto-
escritura, para conocer luego las causas de dichas dificultades, y desarrollar el
método para la mejora, realizando en los casos más leves medidas correctoras.
Las expectativas de las personas que me rodeaban, junto co la necesidad de
no defraudarles, ha hecho que me esforzase en realizar lo que se me pedía
con todos mis esfuerzos , mis conocimientos iniciales, y el estudio, adaptación
y flexibilización que requería la practica continua.
Desde un primer momento fui muy bien acogida por el equipo de profesoras de
Educación Infantil, por lo que comencé con mi presencia dentro de las aulas de
los diferentes Niveles de educación Infantil, en calidad de observadora.
Mi primera sensación fue la de ayudar y se útil al alumno, a su familia y por
supuesto al profesorado, mas sensibilizado en el caso de las dificultades.
Al principio me asaltaba la duda de si podría llevar a cabo de manera
aceptable la responsabilidad de lo que se me pedía, pero el profesorado desde
la colaboración, e implicación, su constante apoyo, y acogimiento me dio la
serenidad para tomar las riendas de mi Plan inicial, que comenzaba
precisamente en esta tan necesario a observación psicopedagógica, basada no

                                       3
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II               Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

ya en la pormenorización de lo que sucedía en el aula, sino desde la
perspectiva de la observación mediante unidades de interacción, en forma de
segmentos interactivos (Coll,1986).
Con lo que desde un desasosiego inicial provocado por el desconocimiento
contextual, comencé un periodo de mucha dedicación al trabajo a través de los
pequeños grupos de los diferentes Aulas y Niveles, provocando después
transformaciones en el ámbito de la atención a la diversidad desde un enfoque
comprensivo.


       2. Descripción del proyecto de prácticas

El Centro en que solicité la realización de mi Practicum II, me hizo una
demanda a través de su director Pedagógico y tutor de Prácticas de realizar
una intervención, junto a la orientadora de E. Infantil, en el ámbito de la
lectoescritura.
Se trataba de la existencia de alumnos en los niveles de 2º Ciclo de Educación
Infantil con diferentes problemas de aprendizaje de la lectoescritura, que
necesitan de una evaluación, un diagnóstico (considerar si son dificultades
leves, moderadas, severas, y/o si son o no son, dislexias o son provocadas
por               causas              diferentes             y           cuáles).
Deseaban que, realizada la prospección, observación, análisis de la
situación del proceso de instrucción en todas sus variables, realizase una
intervención como experta en dificultades del aprendizaje y Dislexia, de
adaptación metodológica para la mejora de dichas dificultades.
Previendo para la consecución de las competencias básicas al final del 2º Ciclo
de E. Infantil, y en la siguiente Etapa de Primaria, el fracaso escolar.

 El objetivo consistía en mejorar la calidad del proceso educativo en aquellos
alumnos que presentaban dificultades en ámbitos de la lectoescritura,
diagnosticando los posibles casos de dislexia y ayudando a las profesoras en
la reflexión y formación sistemática en la práctica educativa, proveyéndoles de
estrategias para la detección y utilización de procedimientos de aprendizaje
adaptados         a      las     necesidades        de       estos       alumnos.
Previendo las dificultades de aprendizaje relacionadas con las competencias
de Ciclo, de alumnos (contexto individual), disléxicos como la de aquellos con
diferentes grados y tipos de dificultad en lectoescritura. Pero al realizar el Plan
se ha realizado además un proceso de mejora de la calidad del proceso
educativo en el ámbito de la lectoescritura, de todos los alumnos de dicho
Ciclo, en general, a nivel de comprensión y velocidad lectora.
Mediante la implementación de un tratamiento metodológico diferente del
proceso de instrucción, incluyendo las TIC (a través de la, la investigación-
acción, para la transformación, fruto de una rigurosa y sistemática auto
reflexión de los mismos actores que realizan la investigación).

Un Plan de intervención educativa basado en el modelo construccionista
colaborativo, en el que han participado todos los actores implicados en el
proceso del aprendizaje.


                                        4
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Para ello era indispensable el conocimiento individualizado de los alumnos, sus
características y realidad académica, personal y social.
El proyecto final es: Un proyecto de mejora de las competencias en
lectoescritura de comprensión y velocidad lectora así como el diagnostico de
dificultades en este ámbito de conocimiento, para la prevención e intervención
en los alumnos con dificultades del aprendizaje de la lectoescritura.
A través de las diferentes fases de este proyecto he ido realizando la
implantación del proyecto, llevando a cabo dicha transformación para la
prevención de posibles futuros problemas.
Las fases de mi Plan siguieron un orden específico, su secuenciación que
partía de la observación de los alumnos y recogida de datos, fue un periodo
muy importante, en el que solo acudía al Centro para Observar y registrar.
La realización de las Fases ha sido dinámica y flexible, en la medida que
se han adaptado a las situaciones que se han ido desarrollando a lo
largo de la intervención.
Confeccioné una hoja de registro para el conocimiento del contexto individual.
(Anexo). Hubo un periodo de reflexión y puesta en común antes de realizar la
implementación del Plan, adaptando siempre el método de aprendizaje y los
cambios en los procesos instruccionales a los alumnos y grupos, en atención a
la diversidad en la medida de lo posible
FASES

1ª FASE: Conocer, observar y analizar la demanda
Temporalización.- (Del del 14/02 al 25/02) 2 SEMANAS-2día/4h diarias
 Me Reuní con mi tutor, director pedagógico del Centro, la orientadora que me
acompañaría en el proceso y el equipo de profesoras del Ciclo de 2º de E.
Infantil
Se determinó y priorizaron las necesidades. Y se concreto la necesidad de una
evaluación inicial.

Se me permitió el acceso al Centro y comencé junto a la Orientadora con :
El análisis de los informes académicos, evaluaciones del año y una “Escala de
valoración “de los alumnos específicos. Elaboración documental Global
    • Se analizó el contexto Centro, así como la distribución de las aulas, nº
       de alumnos por Aula, características del profesorado de E. Infantil
       (Edad, tiempo de permanencia en el centro, etc.) Elabore un documento
       informativo confidencial para el departamento de Orientación.
    • Analizamos el contexto social así como el contexto familiar de los
       alumnos que según las profesoras era necesario realizar una primera
       aproximación: Tipo de núcleos familiares, etc. Elabore un documento
       informativo confidencial para el departamento de Orientación.
    • Analicé los       contextos Grupo-Aula, en sus diferentes Áreas y
       metodologías de aprendizaje aplicadas. Elaborando un documento de
       cada Grupo-Aula, confidencial.
    • Analicé el contexto Individual mediante la Observación, Cuestionarios,
       tests, etc. Elaborando un documento Individual, confidencial para el
       departamento de Orientación
 Se Realizó una Evaluación inicial a través de Informes académicos, Tests ()
Evaluación inicial, cuestionarios y entrevistas familiares en los casos
necesarios.

                                      5
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Análisis del contexto: Centro – social – familiar - Grupo-Aula - Individual.
Mediante la Observación, entrevistas e informes. Registro del alumno en Anexo
Observación del aula de los 3 grupos de 2º Ciclo de E. Infantil, y
Observación del centro, así como entrevistas individuales con los profesores
y                                 los                                 tutores.
Entrevista con el director del centro y el equipo directivo conocimiento de
datos relevantes sobre el centro y las normas conductuales preestablecidas.
Observación continuada del contexto centro y del contexto aulas.

2ª FASE Toma de decisiones conjuntas, re definiendo objetivos:
Temporalización.- (28/02 al 4/03) 1 SEMANA - 3 días/ 4h
 Me Reuní con la Orientadora, profesores y Tutor pedagógico para la toma de
decisiones conjuntas, re-definiendo objetivos que cumpliesen los principios de
prevención, desarrollo e intervención social, y colaborativa, para dinamizar el
trabajo conjunto, mediante dos debates, para tomar nuevas perspectivas de la
intervención facilitando procedimientos para la identificación y clarificación las
necesidades de cada grupo y cada alumno ya identificado como posible actor
de la intervención, en particular
El trabajo colaborativo condujo a una propuesta reflexiva que se presentó al
director pedagógico y al equipo de intervención en conjunto: acordándose
conjuntamente la reflexión sobre el tema a través de un cuestionario elaborado
para ese fin donde con repuestas cerradas se les preguntará sobre cada grupo
y de un solo alumno etc. De este modo obtuve información de las
observaciones directas de los profesores que les conducían a valorar la
necesidad de que sus alumnos necesitaban una intervención específica dentro
del Plan, en qué grado y en qué contenidos.
El motivo era conseguir la objetividad al máximo de la demanda realizada
para dar la respuesta adecuada. Aclarando y definiendo los objetivos a
conseguir. De aquí la necesidad de una observación continua y sistemática del
grupo, en el contexto aula y en el contexto centro.

3ªFASE: Aclaración y definición de los objetivos concretos conjuntamente.
Temporalizacion.- (del 7/03 al 11/03) 1 SEMANA: 4 días/ 3h
Que se contemplasen        las habilidades a desarrollar por los alumnos.
Definiéndose los objetivos concretos que cumplen los tres principios de
prevención, desarrollo e intervención.
Hubo consenso del Equipo docente del centro. Realización de                una
planificación previa, fruto del estudio de investigación y la reflexión.
Elaborándose y llevándose a cabo en este curso y sucesivos, reelaborando y
transformando dicho proyecto.
  Se ha realizado un seguimiento semanal: individual y grupal y de la
realización de actividades de Orientación a través de las reuniones matinales
con el equipo de profesoras, continuo, sistemático y sistémico. Un seguimiento
mensual: reunión de orientadora, Director pedagógico y profesoras, para la
correcta readaptación y reajuste del Proyecto de intervención para la
prevención. De carácter flexible y dinámico en relación al contexto de
intervención.    Se ha realizado de forma constructiva y colaborativa,
realizándose un estudio pormenorizado de las incidencias, y del proceso,
sistemáticamente, incardinado en el contexto de cada Grupo, con los objetivos
concretos, y respondiendo a las necesidades detectadas.

                                        6
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Participando en el plan todos los agentes implicados.

4ª FASE Plan de actuación: Implementación del Proyecto:
Temporalizacion.- (del 21/03 al 15/04) 4 SEMANAS/ 4 días/ 3h

Implementación del Proyecto: Comenzó el Plan de Actuación para la
elaboración de un primer Diagnóstico de dificultades de cada alumno,
 Un Plan de intervención Psicopedagogico e individualizado en la metodología
del aprendizaje en un primer momento.
Se realizó un Programa de intervención que comprendía:
    • Competencias básicas que necesitaba desarrollar cada alumno.
    • Objetivos específicos comprendidos
    • Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en forma de
       actividades sobre los que recaía la intervención directamente
    • Proceso de Adaptación a los destinatarios, y a su Nivel específico
       inicial (no todos los alumnos partían de las mismas competencias
       adquiridas ni de las mismas capacidades).
    • Creación de una metodología de aprendizaje individual y Global a
       través de las TIC , mediante sencillos métodos realizados expresamente
       para este Plan por mí y de actividades provenientes de las diferentes
       áreas que afectaban al problema de las dificultades del aprendizaje en
       cada alumno.

5ª FASE: Evaluaciones y conclusiones
Temporalizacion.- (del 18/04 al 21/04) 1 SEMANA/ 3 DIAS/ 4h
  Se Evaluó el proceso de trabajo seguido durante la consecución de los
objetivos y los resultados obtenidos.
Ha sido una evaluación formativa, que aporta datos y se ajusta al programa
para mejorarlo mientras se realiza. Que comprueba su eficacia y eficiencia.
Según Espinar (1993), los datos que he ido recopilando en la Evaluación me
informan de:
El diseño.- Análisis de documentación especializada, discusiones en pequeños
grupos…
El proceso.- La Evaluación formativa en la que se recoge información durante
todo el proceso sobre: La implementación. El progreso. (Semanal y Mensual
Adaptación y Síntesis)
Los resultados: He Pretendido identificar los efectos del Proyecto. Saber si es
un proyecto EFECTIVO. (Semanal y Resumen Mensual). Hemos realizado
una reflexión y adaptación.
 He utilizado para el cotejo de la evaluación diferentes técnicas de recogida de
información: Cuestionarios pre y post programa, fichas de seguimiento, tests,
etc.
Comprobando si el Proyecto consiguió cumplir los objetivos, y analizando la
implementación y su efectividad.
De este modo se ha podido evaluar las características del Proyecto y los
efectos globales producidos a través de los resultados obtenidos.




                                       7
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

6ª FASE: Continuidad de la aplicación de la intervención
Temporalizacion.- (del 9 /05 al 13/05) 1 SEMANA - 4 día /3h
Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido :
   • La información de la orientadora, la logopeda, el tutor pedagógico y las
      profesoras : Los informes académicos, evaluaciones de los alumnos.
   • Una observación directa de la acción educativa post:
   • (Alumnos/aula,       metodología       educativa)   (Logopeda-    alumno)
      (Orientadora-alumno)
   • Entrevistas Familiares Iniciales y Finales (entrevistas de matiz personal-
      íntimo, historial médico y familiar del alumno…)
   • Seminario de Padres: Información del Plan y de su continuidad.
   • Realización de Indicadores sociales: Tipo de población social al que
      pertenecía le alumno, (tasas de paro, etc.) ( Confidencial9
   • He realizado una Actividad de análisis documental presencial en
      cada fase prevista


      Presento las Fases del Plan en un Anexo de esta Memoria con las
      modificaciones que se han realizado en su puesta en práctica




                                      8
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo


      3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis

El contexto de intervención responde a la relación de interactividad entre
profesor-alumno-contenido, dirigida a promover la construcción individual y
personal de los saberes, en este caso de conocer y saber las primeras letras, o
de saber leer correcta y comprensivamente, a través del saber inicial, ya
conocido y de forma compartida por parte de todos los implicados en el
proceso de instrucción.
En contextos de educación formal como este la actividad se desarrolla dentro
del aula, aulas equipadas en este caso, con pizarras digitales, ordenador,
cañón…etc.
Preparadas para la realización de proyectos educativos con las TIC.
Esta utilización condicionada por una serie de decisiones educativas (niveles
de práctica educativa a nivel del centro, a nivel de sistema educativo, a nivel de
concreción de Etapa, de cada Nivel y de cada profesora), que en este caso,
eran totalmente favorables a su utilización y mejora, tanto a nivel de sistema
educativo, como de los profesionales que integraban el proceso educativo de
Educación Infantil, lo que hizo posible la implementación del Plan en todas sus
vertientes.

El hecho de que se trate de un Centro privado concertado, ubicado en una
Urbanización ubicada dentro de una población muy próxima a Valencia capital,
provoca que el perfil de origen familiar y social de sus alumnos sea muy
dispar.
El contexto social donde se encuentra el Centro es de clase media y
media/alta, las familias que acuden al Centro son de clase media y en
Educación infantil el ratio de alumnos procedente de clase media/alta a
aumentado ante la situación económica de crisis que atraviesa el país, donde
el hecho de tener más de dos hijos ha provocado que familias que llevaban sus
hijos a Colegios totalmente privados, y /o bilingües, se hayan decantado por un
Centro privado concertado, donde no pierden calidad de enseñanza, pero si
rebajan considerablemente el costo de la educación de sus hijos. El hecho de
que lleven uniforme ha contribuido a la identificación de los alumnos con el
Centro.
Tan solo el hecho de no ser bilingüe produce una vacilación en las familias a la
hora de matricularlos en el centro, por lo demás disponen de un contexto físico
del Centro que cumple con             los requisitos de Calidad que necesita un
Centro educativo de estas características, como si lo avalan sus sellos de
calidad obtenidos por Conselleria.

NOTAS DE IDENTIDAD.-

El Centro se define como institución plural, democrática y aconfesional

El Centro como medio para la formación integral del alumno

Ha adoptado un programa de educación bilingüe al incorporar una línea de
PEV a lo largo de su currículum. Tiene, como es preceptivo, un plan de
normalización lingüística cuyo objetivo es que, independientemente de la

                                        9
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

línea elegida por cada alumno, termine sus estudios con el conocimiento y uso
apropiado de ambos, dentro del respeto mutuo y sin exclusiones, por el hecho
de utilizar una lengua u otra, lo cual exige una acción pedagógica coordinada y
asumida por la comunidad escolar.”

A este respecto decir que en el PCC se marcan los objetivos del PCC, que se
atiene al PC de la CCAA de la Comunidad Valenciana. Y La Ley 4/1983, de 23
de noviembre, de uso y enseñanza del valenciano (DOGV, 133, 01/12/83). En
el Título II regula la aplicación del valenciano en la enseñanza y sus
excepciones. En la CCAA de la Comunidad Valenciana, se establece el Plan
de normalización lingüística del centro, es la concreción de las grandes
líneas de actuación en todo lo relativo a la extensión del uso del valencia en la
actividad global de toda institución educativa. Esto supone el establecimiento
como objetivo de la política lingüística educativa, que los alumnos logren una
capacitación real en la comprensión oral y escrita del castellano y del
valenciano. A su vez se crean las denominadas Aulas lingüísticas.
Agrupamientos realizados con el fin de integrar de manera intermedia, abierta,
intensiva y flexible En algunas de estas Aulas, paralelamente al aprendizaje de
la lengua, se planifican actividades encaminadas a compensar las necesidades
de aprendizaje del alumnado extranjero en ciertas áreas o materias del
currículo, principalmente en las instrumentales. Programa Pase en la
Comunidad Valenciana.
El Centro promueve y mantiene la utilización de metodologías activas en orden
a desarrollar la autonomía personal, impulsando la investigación y el
pensamiento críticos. A este respecto los objetivos del colegio son coherentes
con el dinamismo de la sociedad actual, caracterizada por un ritmo acelerado
de cambio que exige adaptación y creatividad; adaptándose a un mundo en
continua evolución e innovación.
Se busca el pleno desarrollo de la personalidad mediante una formación
científica y humana, es decir una formación integral que requiera para su
consecución, crear en torno al alumno un "clima" de: respeto,
responsabilidad y seguridad. “El logro de los grandes objetivos que desean
alcanzar en sus alumnos, pasa por la consecución progresiva de otros más
concretos”.

Adquisición de un conjunto de conocimientos que familiaricen al alumno con la
realidad del mundo que le rodea. Para conseguirlo, se requiere una innovación
en la enseñanza y exige la dotación de recursos materiales y didácticos en el
colegio. Asimilación y utilización funcional de hábitos y técnicas instrumentales
de aprendizaje, estudio y trabajo personal.

El Centro mantiene un compromiso de formación continua del profesorado

 “En las Notas de identidad: Utilización de metodologías activas y el
 compromiso de formación continua del profesorado: Ámbito
 pedagógico: Se promueve la corresponsabilidad de profesores y alumnos en
 el desarrollo de metodologías activas, en tanto que son sujetos del proceso
 educativo. Se promueve en el contexto del Proyecto Curricular de centro
 (PCC) un cambio en las actitudes y en el trabajo en el aula que conduzcan a
 un aprendizaje significativo. Se estimula a los alumnos con situaciones

                                       10
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II               Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

 problemáticas, mediante dificultades asequibles. Se estimula la capacidad
 crítica del alumno haciendo que se esfuerce en la reflexión. Se potencia el
 trabajo autónomo en la medida en que contribuya a su aprendizaje.”

En todas las reuniones a las que he asistido se ha tratado la relevancia de este
tema y se han concretado medidas para que los alumnos adquirieran
conocimientos significativos.

En el Ámbito institucional: El Centro favorece el uso de nuevas metodologías
esforzándose en renovar y modernizar sus recursos materiales.
Los Departamentos Didácticos maximizan las posibilidades educativas en el
marco de sus programaciones. El Departamento de Orientación y el Equipo
Directivo procuran la ayuda necesaria para que los Tutores, en el marco
del P.A.T. (Plan de Acción Tutorial) contribuyan al establecimiento de los
métodos activos.

Esto lo cumple Director pedagógico del centro puntualmente, en primer lugar a
través de la obtención sistemática de información de todo aquello que interesa
al centro y de todo aquello que pueda favorecer la entrada de nuevos
Programas, buscando nuevas posibilidades educativas constructivas,
significativas.

Desde la administración del Centro se potencia el uso de la Biblioteca general,
en el caso de los más pequeños su propio departamento de biblioteca infantil
y, dentro de las posibilidades, las de aula. Se potencia el uso de las aulas de
informática, laboratorios y demás recursos que supongan una renovación
metodológica. Se elaboran criterios racionales para el uso de los recursos
didácticos, de forma consensuada y reflejados en documentos pertinentes.

En el ámbito personal / humano: Las actividades de interés general se hacen
públicas para una mejor coordinación entre las distintas áreas.

Todas las actividades de interés general, la orientadora se encarga de que se
hagan públicas de uno o de otro modo...

Pluralismo y valores democráticos

Insertos en el ámbito de un Estado de Derecho y participando de los valores de
éste, cabe enunciar algunos de ellos:

   a) Pluralismo ideológico. “El centro respeta las convicciones ideológicas y
      políticas de cada uno de sus miembros, sin imponer ninguna; no debe
      confundirse con el adoctrinamiento la información ideológica de las
      concepciones históricas, sociales, culturales que han sido o son en el mundo”.

   A modo de muestra de este pluralismo ideológico, en la sala de profesores,
   podemos encontrar a las 8 de la mañana desde la vanguardia, el mundo el
   país, levante, etc. Y por supuesto un profesor para cada periódico minutos
   más tarde antes de entrar en el aula.


                                        11
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II                Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

   b) “Convivencia. Convivir es algo más que coexistir. Significa considerar al otro
       como persona, por lo que son rechazables actitudes racistas, totalitaristas,
       egoístas extremos o manifestaciones de dejadez absoluta. Igualdad de las
       personas, coeducación y educación para la Paz son ejes de esa integración de
       todos los miembros de la comunidad educativa”.

   La convivencia en este centro en el tiempo que he residido ha sido ejemplar
   tanto por parte de los profesores como de los alumnos.

“c) La libertad de cátedra la ausencia de adoctrinamiento.

d) El respeto a los derechos humanos.

COEDUCACIÓN: Asumida la coeducación como algo normal, la razón de la
misma implica eliminar tratos preferenciales o proteccionismos excesivos, que
también se convierten en discriminatorios.

Modalidad de gestión institucional “Fomentar la participación más efectiva
posible para que todos los estamentos del Centro se involucren en el proceso
educativo y todos se sientan orgullosos de pertenecer al Centro".

En el tiempo que he realizado las prácticas tengo que confirmar que se fomenta
la disciplina y la responsabilidad en el alumnado sin coerción pero si con
firmeza, He podido ver a la orientadora repetir con serenidad y firmeza que no
corran por los pasillos, y a los alumnos, con educación y una sonrisa aminorar
y saludarla con cariño. El dialogo y la colaboración entre los profesores da su
fruto en este centro en lo referente a la disciplina.

La empatía que existe entre alumnos y profesoras en Educación Infantil es
palpable en todos los ámbitos de interacción que he observado dentro del
Centro.

En cuanto a la organización de la Institución del contexto educativo:

 Su director ejerce la jefatura del centro desde la fundación del Centro hace
mas de 40 años, se encarga además de tomar decisiones junto todo el equipo
directivo, de organizar y estar pendiente de todo lo que se realiza dentro de él,
así como de las nuevas necesidad que se van produciendo dentro de su
colegio para la adaptación a la nueva sociedad y para la facilitación de recursos
al Centro.
El Director Pedagógico del centro, dirige y colabora junto al primero el Centro.
Su labor es la que indica su cargo, y se caracteriza por su flexibilidad, y su
significativa e imprescindible labor, pues se encarga de dirigir todo lo que atañe
al centro en su labor educativa en todas las etapas. Evidentemente colaboran
ambos directores, pero de forma articulada y con la experiencia de trabajo
conjunto que dan los años al frente. Esto beneficia al centro en cuanto que
ellos dos, junto al resto del equipo directivo realizan la labor de Organizar y
conducir un PCC, flexible y abierto.
El Centro cuenta con dos Orientadoras, una psicóloga, junto la que he
trabajado en estas Prácticas, de Educación Infantil y primaria, que lleva a
cabo todos los programas de intervención global, grupal e individual, con la
                                         12
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II               Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

ayuda de tutores y profesores, y la segunda orientadora, también psicóloga
que atiende a Secundaria, y a su vez es profesora de Inglés, de esta Etapa,
realizando las intervenciones grupales e individuales.
En cuanto al perfil del profesorado del Centro, tenemos un 72% de los
profesores de este Centro llevan más de 10 años en él ejerciendo, un 12%
llevan más de 5 años y un Grupo que representa el 23% que llevan entre uno
y cinco años, siendo un 11 % el porcentaje de profesores que no tienen la
plaza fija.

Los profesores de entre 35 y 55 años, de todas las etapas, se caracterizan por
responder a la metodología del centro, que por sus características de origen,
responde a una idea del aprendizaje que se comenzó hace más de veinte
años, basada en el aprendizaje significativo, constructivo, flexible, abierto a las
innovaciones, en constante evolución y búsqueda, con el convencimiento pleno
de la integración en el aula de todos los alumnos en atención a la diversidad,
dándoles el apoyo que necesiten pero siempre trabajando de dentro de su
grupo. Esto necesita de unos profesores muy entregados y vocacionales,
dispuestos a formarse continuamente y a atender las necesidades de sus
alumnos en primera medida. Por ello, otra característica que permite el sistema
es que los alumnos de las diferentes etapas, sobre todo en Educación Infantil
y Primaria, puedan realizar sus Ciclos con el mismo tutor y profesor.
Este sistema beneficia al alumno y al educador, pero sobre todo al primero, en
estas primeras etapas de su vida académica, en cuanto que le da seguridad y
se produce una interacción constante y continuada en la evolución del
desarrollo del niño en todas las primeras etapas académicas. Del mismo modo
sucede en el tránsito de una etapa a otra, que es cuando los alumnos suelen
tener más problemas. La seguridad que da a los alumnos el conocer
plenamente a sus profesores, sobre todo en los casos de dificultades tanto del
aprendizaje como de cualquier tipo que afecten al alumno, es inestimable.
Los alumnos más pequeños sienten que el colegio es parte de su familia,
puesto que pasan más tiempo en él que en propia casa, y los más mayores
crean vínculos que a veces se extienden hasta más allá de su permanencia en
el Centro.
Los Profesores que han conseguido la plaza fija por sus características
humanas y profesionales. Su edad oscila entre los 30 y 45 años
Y los profesores que llevan menos tiempo en el Centro, y que aspiran a
continuar en el, así como otros que son eventuales, por las características
propias de sus asignatura, o bien por ceses y sustituciones, que siempre se
intentan perjudiquen lo menos posible a la dinámica del Centro, es decir al
alumno en su continuidad metodológica del aprendizaje. Su edad oscila entre
los 25 y 30 años.
Las profesoras con las que he trabajado curiosamente pertenecían a las
diferentes variedades de perfil, dese las que llevaban muchos años en el
Centro, consolidada y con plaza fija, a la que llevaba menos tiempo pero de
edad media y con experiencia académica y formación digital, y las que llevaban
menos de dos años en el centro, que era más joven y se dedicaban a los
alumnos de de Nivel 1 de Educación Infantil.
La Orientadora, es un caso especial, en cuanto lleva poco más de dos años,
pero tiene edad media y una extensísima experiencia laboral y una excelente
formación, está volcada en la actualización administrativa de los registros

                                        13
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

documentales de todas las intervenciones, Tests, cuestionaros, que se
realizan en el centro y en su Etapa, así como en la organización del equipo
colaborativo que mas favorezca en sus intervenciones al alumnado del centro.
En cuanto a las Modalidades de estudio que se imparten:

Desde el curso académico 1968-69 en el que comenzó su labor educativa, el
Centro ha venido impartiendo las enseñanzas de los correspondientes
sistemas educativos, de manera que la activa labor de los profesores ha hecho
que el centro sea un referente esencial en la Comunidad Valenciana para las
diferentes modalidades de estudios que se imparten.

Con esta trayectoria, imagen y rica experiencia de más de 40 años como
plataforma de apoyo, el Colegio Santo Tomás de Aquino ofrece los estudios
correspondientes a la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (L.O.E.)
con las siguientes modalidades:

   •   Educación Infantil (de 3 a 6 años). Concertada.
   •   Educación Primaria (de 6 a 12 años). Concertada.
   •   Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años). Concertada.
   •   Bachillerato (de 16 a 18 años). Concertada.

Instalaciones y Recursos materiales:

El colegio cuenta con unas completas y adecuadas instalaciones, que están
preparadas para la atención a la diversidad y las NEE. Lo cual ya nos da una
idea del talante de este centro innovador y en constante evolución.

Organiza sus espacios de acuerdo a las diferentes etapas, y todas las aulas
son exteriores y bien iluminadas, disponen de adaptación a las NT en todas
ellas (pizarras digitales, etc.). Destacando que los más pequeños residen en las
plantas bajas, donde tienen acceso directo a sus propios aseos, comedor
principal con sus sillas adaptadas, parque infantil,( totalmente independiente de
Primaria y Secundaria) enfermería, y tras la puerta del centro educativo, las
Áreas administrativas, y de Recepción, despachos, bibliotecas, salón de juntas,
etc. De modo que los padres de los menores tienen acceso directo y cómodo.

El centro cuenta con instalaciones deportivas, piscina, y aula de Tecnología
totalmente renovada que dispone de lo último en NT, y aula de música.

También dispone de un huerto propio realizado por los alumnos de primaria, al
que tienen acceso los alumnos de Educación Infantil.

Disponen de un Parquin para autobuses del centro y coches particulares
independiente de fácil acceso.

Los profesores disponen de sus propias áreas (salas de profesores) de
privacidad y asueto.

Y por su puesto dispone de una amplia y excelente cocina con un servicio de
comedor, donde se da cabida a las necesidades alimentarias de los alumnos

                                       14
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II          Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

en todas sus vertientes, es decir se respetan las dietas y necesidades
específicas en alumnos diversos (celiacos, etc.)

Destacar que este centro ha sido pionero en la Comunidad Valenciana del
servicio de Mentor-vox, por la que cualquier padre puede tener acceso a las
calificaciones, etc., de su hijo dentro del centro.




                                    15
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo


      4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica

Los alumnos en estas etapas tan tempranas requieren de una esmerada
atención y colaboración de todos los agentes implicados en su vida académica,
familiar y social.
Son alumnos de 3 a 6 años y son los padres los que nos van a dar parte de la
información más importante y transcendental en los casos más complejos de
dificultades del aprendizaje, junto a la información de los educadores y de
aquellos profesionales implicados en el acto educativo.

Por ello mi trabajo ha partido en una primera Fase de la actuación de practicar
una observación continua.
  Analizando las interrelaciones que se producían en cada uno de los tres
grupos de cada Nivel.
Desde la perspectiva de la concepción constructivista del aprendizaje escolar y
de la enseñanza, se trataba de contemplar de forma simultánea el carácter
cognitivo, cultural y comunicativo de los procesos educativos escolares que se
estaban llevando a cabo (Resnick, 1989; Glaser, 1991; Resnick y Collins,
1996), el aprendizaje escolar presenta dos rasgos que lo caracterizan:
a)Un proceso de construcción de significados y de atribución de sentidos que
supone una intensa actividad mental para el alumno y que ha implicado poner
en relación aquello que se desea que aprendan los alumnos con los esquemas
de conocimiento que poseen en su estructura cognitiva. Este proceso permite a
cada alumno apropiarse de manera significativa de los contenidos del
aprendizaje y reorganizar la red de esquemas del conocimiento que le sirven
para interpretar la realidad y actuar en ella.
De aquí que desde un principio dicha modificación necesitará por mi parte una
observación muy exhaustiva y en este caso específico de una añadir a los
procesos de aprendizaje metodología nuevas desconocidas para alumnos y
profesores, que suponían la creación de nuevos esquemas mentales y su
consiguiente reorganización, “una constante organización y reorganización de
las estructuras cognitivas”( Piaget, ) sin olvidar lo aprendido en experiencias
anteriores, pero sí creando un andamiaje, se trata de una analogía con los
andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene
cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el
alcance del alumno que de otro modo serían imposible , y usarse
selectivamente cuando sea necesario ( Vigotski,1931)
b)Dado que el conocimiento no se limita al contexto escuela, sino que dentro
del proceso de dicho aprendizaje interaccionan variables del alumno y del aula
sociales y culturales, era necesario que este proceso de construcción que iba a
efectuar cada alumno a través de las nuevas metodología,( y organizaciones
de los contextos muy a menudo), recibieran mi orientación como guía externa
que garantizase que el proceso llevado a cabo de la elaboración fuese de
representaciones mas enriquecedoras, mas válidas y ms próximas a los
significados culturales y sociales a los que estos contenidos se referían( por
ejemplo, en el caso de los más pequeños, necesite modificar el método de
lectoescritura y adaptarlo a aquellas imágenes que les resultaban más
atrayentes a los alumnos, por el ámbito de interacción familiar y social, como es
el caso de Bob esponja, que desconocía hasta el momento, y del que lo tuve

                                       16
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II               Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

que aprender todo, para introducirlo en sus aprendizajes, si estos niños no
hubieran visto tanta televisión, y digo todos, hubieran desconocido este
personaje)
Dentro de este marco de construcción que el alumno lleva a cabo es difícil el
profesor con su intervención no podía sustituir ni actuar en lugar del proceso
constructivo, de manera necesario para un aprendizaje personal, que ha de
poner en marcha el alumno ( Coll,1986,1990)
De aquí que mi ayuda educativa con respecto a los resultados del aprendizaje
de los alumnos no es lineal ni mecánica, porque siempre en último término,
interviene la actividad mental constructivista que constituye el eje del
aprendizaje.
 Volviendo a la forma de realizar el análisis del procedimiento inicial del proceso
instruccional, me he guiado por el método de observación y análisis de las
practicas educativas dentro del marco de la teoría constructivista de la
enseñanza, con el fin de obtener la información relevante para analizar,
entender y explicar los procesos de construcción del conocimiento que llevaban
a cabo los alumnado mientras realizaban las tareas escolares en cada ala.
Adecuando el fin a los siguientes objetivos: Seleccionar, registrar y organizar
información relevante susceptible de ayudarme a entender y a explicar qué y
cómo aprendían los alumnos, y saber qué hacía cada profesora y como lo
hacía para promover el proceso de aprendizaje. (Coll, 1986,1990)

Las respuestas de cada aula a nivel global e individual las he podido analizar
por segmentos de interactividad diferentes (Coll, Onrrubia, 2009)

Así en mi registro respondía a este tipo de preguntas: Cuando se ha
producido un cambio de segmento de interacción, en el que los alumnos o un
solo un alumno ha continuado con una interactividad diferente (por ejemplo en
algunos casos un alumno se abstraía por completo del contexto de
aprendizaje) dentro del proceso de aprendizaje, y porqué se ha producido
esto, cuál era el detonante, o que causas y variables incidían en el desarrollo
del proceso de instrucción del aprendizaje del aula.
 Identificando patrones de preguntas. Abiertas, cerradas, etc.
Como resolvían los alumnos sus trabajos. La dimensión temporal., suponía el
ajuste de la ayuda. Destacar la importancia de la dimisión temporal en mi
observación y mi análisis del proceso instruccional, ya que este tiene
consecuencias fundamentales:

   1. Análisis de fragmentos aislados de los proceso de enseñanza y
      aprendizaje
   2. Centrar el interés en los procesos instruccionales y de la Interaccion del
      profesor y alumnos, identificando los diferentes indicadores que
      permitían encontrar en relación con los dispositivos y mecanismos de
      influencia educativa que actuaban en las situaciones observadas.
   3. Análisis de la Interaccion educativa.
   Desde el punto de vista metodológico, examiné diferentes niveles, con
   objetivos y ámbitos particulares, pero encajados e interdependientes. De
   forma mutua



                                        17
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II                Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Tomando el contenido como proceso escolar de enseñanza y aprendizaje, que
constituye una noción central de la concepción constructivista del aprendizaje
escolar y de la enseñanza que se considera básica.

La INTERACTIVIDAD (Coll, 1981), articulación de las actuaciones de profesor
y alumnos en torno a una tarea o contenido de aprendizaje, reunía los
diferentes rasgos que de acuerdo con las consideraciones expuestas,
caracterizaban este espacio:

        1.   La interrelación profesor alumno a través de sus actuaciones.
        2.   La dimensión temporal de la actuación.
        3.   Considerar las formas si y no verbales
        4.   La importancia del contenido.

Tomando el habla como instrumento mediador.
El significado, la función y el efecto de los comportamientos concretos de
cada profesora, lo que ha supuesto suponen un análisis ecológico del aula.

Basándome en la espiral de Lewin, en la existencia de un proceso continuo de
investigación acción.
He tenido que articular la actividad reflexiva, fruto de la observación y de la
investigación, con la acción transformadora, la innovación de
observaciones con vista a reflexiones posteriores que den paso a la
creación de conceptos nuevos de aprendizaje, a medida que cada alumno o
grupo de alumnos modificaban sus esquemas y evolucionan en su
conocimiento,
Esta cristalización de los cambios en la práctica educativa y en los
procesos de aprendizaje significativo (Asubel, 1960). “El aprendizaje
significativo es el resultado del esfuerzo deliberado por parte del aprendiz
para ligar la información nueva con conceptos o proposiciones relevantes
preexistentes en la estructura cognitiva del aprendiz” De modo que grafemas y
fonemas adquirían significado a través de la experiencia del aprendizaje y se
reorganizaban y estructuraban provocando una organización jerárquica
significativa. He realizado con las profesoras un proceso de comienzo de
formación en lo que es el “principio de ajuste” de la ayuda educativa (Coll,
1986), principio básico definitorio de este aprendizaje, seguimiento, respuestas.
Para el que eran necesarias tres condiciones:

   1.    Variedad de las ayudas. Cantidad y calidad. Grados. Junto a ellas al
        principio, y después solas, utilizar las ayudas que se les ofrecen para la
        resolución de la intervención.

   2. La diversidad de ayudas, modificar y combinar según la actuación del
      alumno, aumentando y disminuyendo su intensidad. De forma
      cualitativa. Aprender a articular en cada momento la ayuda necesaria,
      planificación global e individual atendiendo a las características de cada
      alumno y grupo aula.

   3. La ayuda ajustada me planteaba plantea retos al alcance de cada
      alumno: cuestionando lo que cada alumno había aprendido y era capaz

                                         18
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

      de hacer ofreciéndole instrumentos para enriquecer sus esquemas de
      conocimiento.

      Esto que un principio lo resolvía a modo de guía de mi trabajo de
      investigación, se fue trasladando a cada profesora como proceso de
      trabajo instruccional

La observación y el análisis de los procesos instruccionales, la caracterización
de la enseñanza asociada al principio de ajuste de la ayuda educativa, me relvó
conocer que      el problema radicaba en los         procedimientos, y en los
mecanismos de influencia educativa, y no solo se trataba de crear métodos y
programas para ayudar a los alumnos con problemas de aprendizaje sino
también a saber cuáles eran los procesos subyacentes a las diferentes formas
de combinación y de articulación de los soportes aportados a los alumnos en
las situaciones de enseñanza y aprendizaje por medio de las cuales se podía
ofrecer y concretar una ayuda ajustada. Y ajustar de manera efectiva la ayuda
educativa a la actividad mental constructiva de cada alumno que lo necesitara.
Perspectiva psicoinstruccional.

Y desde un modelo colaborativo y una corresponsabilización mutua, en todo
el desarrollo de la intervención. Todos los agentes implicados se han hecho
responsables de la tarea que se ha llevado a cabo y de la necesaria
coordinación en cualquiera de las modificaciones que a lo largo del
proceso se han sucedido. Compartiendo conocimientos, criterios y
procedimientos para poder abordar los diferentes contenidos de trabajo desde
diferentes perspectivas y comprender mejor la realidad objetiva. Esto ha
supuesto supone continuas reflexiones y análisis compartidos a lo largo de la
intervención, que a través del diario de prácticas se comprueba en las
sistemáticas reuniones matinales a primera hora, antes de comenzar las
clases, donde nos reuníamos profesora, orientadora y yo, y en aquellas
decisivas para la toma de decisiones conjuntas el director pedagógico.
Se ha realizado en atención a la Diversidad, como principio básico que
configura el sistema educativo, como una estrategia global (Coll, 1994), por lo
que va desde la estructura del propio sistema hasta las actividades concretas
del aula. Comprometiendo a todo el profesorado, tutores y representantes de
Ciclo.

Se ha realizado una observación explícita para poder definir la existencia de
problemas del aprendizaje de la lectoescritura, ajenos al proceso de
instrucción, e inherentes al individuo, de modo que se pudiera estudiar y
analizar de manera concienzuda aquellos casos con severas dificultades de
para la lectoescritura o su iniciación, y poder diagnosticar Dislexias a partir de
los registros iniciales, la continua observación ya explicada con anterioridad en
este documento, y los registros que sobre el alumno se disponían, individuales,
familiares y escolares . Registro inicial de Problemas o Trastorno de
Aprendizaje y además establecer los Trastornos o patologías asociadas
que tenían una          incidencia significativa en el problema. Destacado
Psicopedagogos/Educadores Diferencial, Psicólogos y Neurólogos/Neuro-
psiquiatras especialistas en el tema educacional. Lo que implicó la información
a la familia y al profesor mediante un Informe Psicológico e Informe Médico

                                       19
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Neurológico/Neuropsiquiatrico) para la definición posterior de las posibilidades
terapéuticas.
Se ha realizado un Estudio funcional neuro-psicológico en uno de los casos,
establecido un tratamiento completo dentro del ámbito escolar y extraescolar,
podían haber sido más los casos, pero no todos los padres han dado su
colaboración en este sentido (y es aquí donde hemos tropezado con un
concepto ético Orientadora y profesora). Esto nos ha dado una profundización
y afinamiento diagnóstico alcanzando el nivel de las funciones y sub-funciones
comprometidas tanto a nivel cognitivo, como en el emocional y social.
Tratando de establecer precisamente las fortalezas y debilidades. Han
colaborado en el Plan el Educador Diferencial, y el Neuro-psiquiatra del caso
nombrado anteriormente.
La intervención ha presentado Diagnostico Global: lo que implica
específicamente que no ha sido circunscrito solo a los problemas y funciones
específicas del aprendizaje sino que necesariamente, ha sido ampliado a los
aspectos de personalidad y emocionales comprometidos, a los factores
familiares en juego, al resto de las funciones neuro-psicológicas afectadas.
También ha sido una intervención multifocal en la que ha participado la
profesora de cada curso, el Educador Diferencial la familia, colaborando
conmigo en función de experta en dificultades del aprendizaje, dislexia, y
psicopedagoga en prácticas, con la orientadora en función de psicóloga.
De acuerdo a la existencia y magnitud de otras funciones neuro-psicológicas o
trastornos asociados primarios o secundarios han sido necesarias la
participación de fono-audiólogos, y neuro- pediatras.
Se ha realizado una intervención con una                Evaluación permanente:
Realizándose una evaluación inicial y final, además, múltiples evaluaciones
intermedias que se han realizado a través de Test, registros, observaciones,
entrevistas con los profesionales, tras sus consultas, entrevistas con los
padres, persales, grupales y de aula permitiendo corregir o complementar o
readecuar los diagnósticos iniciales y los diferentes aportes terapéuticos.
De aquí, la necesidad urgente de conocer qué alumnos presentaban serias,
moderadas y leves dificultades en lectoescritura en el caso de los alumnos de
6 años, además de psicomotricidad fina y gruesa, lateralidad, orientación
espacial, etc. en todos los Niveles. Una vez realizada la Observación del
proceso de aprendizaje, Se ha averiguado qué provocaba dichas dificultades,
que no siempre ha sido una dislexia, y sí otra serie de circunstancias más
sencillas de controlar, y de readaptar así como una adaptación de la práctica
educativa a sus características, necesidades e intereses y como nos dice. La
Conselleria de Educación de la Comunitat Valenciana en el DECRETO
38/2008, de 28 de marzo, establece el currículo del segundo ciclo de la
Educación Infantil de la Comunitat Valenciana. [2008/3838], y en su Artículo
en el punto 10.3. De este artículo: “Los centros adoptarán las medidas
oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo
educativo” La intervención psicopedagógica de mi Plan se ha adaptado
a las necesidades de los alumnos mediante la creación de nuevas
metodologías de aprendizaje significativas.
incidiendo en la formación y el cambio de actitudes de profesores, de modo
que pueden en este momento ser capaces de resolver adecuadamente los
problemas profesionales (como los que se han desarrollado dentro del Plan y
son capaces de realizar por si mismos la implantación de programas basados
                                      20
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

en las NT para la mejora de las dificultades en la lecto escritura).Actuando en
correspondencia con sus conocimientos habilidades y valores, con flexibilidad,
dedicación, perseverancia en la solución de problemas que se les planteara en
el Plan de continuidad.
El asesoramiento psicopedagógico se ha realizado como proceso que
promueve “cambios”, cambios que se han de producir, pero que han de
construir los propios profesores y deben de conducir de forma progresiva a la
mejora en las condiciones de aprendizaje de los alumnos, de modo que estos
mismos de manera voluntaria, individual y autónoma utilicen de modo individual
y autónomo los instrumentos y las competencias (Vigotski, 1986)
 Apoyándome en la normativa para implementar el cambio de: la Conselleria de
Educación de la Comunitat Valenciana en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de
diciembre, que establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la
Educación Infantil nos dice “Las nuevas tecnologías, junto con el
descubrimiento de otras lenguas extranjeras por parte de las niñas y de los
niños, en los albores del siglo XXI, como una característica cultural de la
sociedad actual, deben estar presentes en este ciclo educativo”
En el caso de los padres de los alumnos diagnosticados con dislexias
fonológicas, se ha incidido en la información a través de entrevistas y
apartados específicos dentro de los Seminarios de padres realizados. Se
contempla la formación de estos para el aprendizaje e intervención global del
alumno para el Plan de mejora, dado que en los Seminario de padres llevados
a cabo se ha contemplado la necesidad urgente de que las familias reciban
mas información y lo más completa posible. Para la realización de todo este
proceso he necesitado de una articulación permanente de la investigación, la
acción y la formación a lo largo de todo el proceso. He realizado una
investigación acción dentro del Plan, con sus correspondientes fases (KURT
LEWIN habla de tres fases actualmente se realiza en cuatro fases (KEMMIS y
MC TAGGART, 1988): Observación, planificación, Acción y reflexión. Ha sido
diagnóstica, participativa y experimental. Sus características claves han sido:

Su carácter participativo: Los actores implicados han participado en la
Investigación-Acción y todos han participan, no sólo en la planificación, sino en
las modificaciones.

 Democrática: No ha habido “mandos”, sino coordinación, realizada por la
Orientadora de Educación Infantil. Las decisiones se han tomado de manera
consensuada (Siendo la        propia investigación   una forma de acción,
mezclándose de forma simultánea; el mero hecho de buscar los problemas de
aprendizaje de la lectoescritura ha implicado la búsqueda de soluciones y
actuaciones para conseguirlo).

Se ha producido un cambio de la metodología del aprendizaje en los
procedimientos de aprendizaje de la lectoescritura, así como un cambio de
visión familiar y social de dicho concepto de aprendizaje que se traslada del
contexto alumno y el proceso interno del aprendizaje y se amplía hasta llegar a
contextos más amplios.
El objetivo de esta fundamentación teórica de investigación es entender la
práctica educativa como un compromiso para el cambio.


                                       21
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II            Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo


      5. Metas y objetivos propuestos

El objetivo del Plan era y es

   1) Mejorar la calidad del proceso educativo especialmente, en aquellos
      alumnos que presentaban dificultades en ámbitos de la lectoescritura en
      el 2º Ciclo de Educación Infantil,
   2) diagnosticando los casos de dislexia y
   3) ayudando a las profesoras en la reflexión y
   4) formación sistemática en la práctica educativa, del equipo de profesoras
   5) proveyéndoles de estrategias para la detección y
   6) utilización de procedimientos de aprendizaje adaptados a las
      necesidades de estos alumnos.
   7) Previendo a su vez, las dificultades de aprendizaje relacionadas con las
      competencias de Ciclo, de alumnos (contexto individual), disléxicos
   8) como la de aquellos alumnos con diferentes grados y tipos de dificultad
      en lectoescritura.
   9) Mediante un tratamiento metodológico diferente a través de la, la
      investigación-acción, para la transformación, (fruto de una rigurosa y
      sistemática auto reflexión de los mismos actores que realizan la
      investigación), de la metodología del proceso de enseñanza. Dentro del
      ámbito de intervención escolar (contexto escolar)
   10) Contemplando la necesidad en los casos diagnosticados como
      “dislexia” de intervenir dentro del contexto familiar y en el contexto
      social del alumno.

La meta era conseguir lograr la máxima la normalización de aquellos alumnos
con dificultades pero también se transformó en la consecución y desarrollo de
las competencias en el ámbito de psicomotricidad y lectoescritura optimas de
cada alumno con o sin dificultades.
Otra de las metas que desde el principio se percibió era el cambio de
metodología en el proceso de instrucción, con el máximo aprovechamiento de
las herramientas TIC en el aula, en beneficio de los alumnos. Lo que requería
una formación (que la tenían) inicial del profesorado y una formación continua
que se convirtió en una meta, las profesoras se involucraron en la necesidad
de conseguir la mayor competencia tecnológica para trabajar con sus alumnos.
Otra meta paralela y en proceso fue la creación y consecución de un registro y
organización administrativa de todas las actuaciones del departamento de
Orientación y todo lo que se estaba llevando a cabo.
Y una meta que no ha podido ser lograda en su totalidad ha sido la
consecución de la implicación en el Plan de intervención, en dos de los casos
que realmente era muy necesaria la coparticipación en el proceso de educación
a través del Plan. Que se contempla en el Plan de mejora como meta muy
importante.




                                     22
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo


      6. Descripción   y     argumentación    fundamentada             de    las
         modificaciones realizadas en la propuesta inicial

En este Plan, las modificaciones han ido surgiendo desde el principio y a
medida que se iba desarrollando, de acuerdo a las necesidades y situaciones
que se iban materializando.
Como el nombre del Plan indica se trataba de la consecución “Para la mejora
de los Procesos de enseñanza y aprendizaje en lectoescritura. Diagnostico
temprano de la dislexia”, pues bien durante el tiempo que se realizó la primera
Fase del Plan me di cuenta que era un Plan muy amplio y que englobaba,
según la nueva petición de la Orientadora y director Pedagógico, a todos los
alumnos del Nivel de 2º Ciclo de Infantil, con o sin problemas de lectoescritura,
no solo se trataba, que lo era, de que se produjese una mejora en los alumnos
con diferentes niveles de dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, y su
diagnóstico, conocer las causas ( Dislexia u otras), sino de que aquellos
alumnos que tenían competencias curriculares de Nivel buenas e incluso altas,
se pudieran beneficiar también de una nueva metodología. Que ésta les
elevase su nivel de comprensión y velocidad lectora al máximo de su
potencial.
Evidentemente no era el mismo esfuerzo, y las modificaciones globales que se
dieron correspondieron a la agilización del primer Método de Velocidad lectora
que realicé para su utilización en el aula, y que como modelo las profesoras
adaptaron a los gustos y necesidades de sus alumnos a la segunda semana de
la implementación. (4ªFase del Plan)
En el caso de los alumnos que sí necesitaban dicha mejora para la adquisición
de competencias lectoras, el Plan se sucedió tal y como se describió en un
principio, y hasta quedé sorprendida de la gran profesionalidad y nivel de
colaboración óptimo de todas las profesoras, deseosas de hacer suyo los
métodos y adaptárselos, en cuanto que he de reconocer que ellas conocían
mucho mejor que yo los gustos de sus alumnos, sobre todo en el caso de los
Niveles de 4º,por lo que         tuve que     realizar en plenas prácticas de
implementación del Plan ( 4ª Fase,2ª semana) otro método a través de las
recomendaciones temáticas de contenido de las profesoras, de ahí la
existencia de otro Método para el aprendizaje de la Lectoescritura pero de las
primeras letras: “Método para el aprendizaje de la lectoescritura E. Infantil”
Este método se continuará en un Plan de mejora, y he quedado con el centro
que se lo realizaré durante el verano por completo, para que en Septiembre y
de cara al curso, 2011/12, lo puedan utilizar con los Niveles de los más
pequeños, o de aquellos alumnos que se encuentren en ese Nivel de
aprendizaje a través de las profesoras de apoyo, y adaptádnoslo a sus
necesidades.
En aquel momento de la implementación el método supervisado y realizado
durante las prácticas, gusto tanto, que tuve que realizar, otro, esta vez de
psicomotricidad fina( “ Grafomotricidad y Psicomotricidad Fina”), los niños
respondían a estos programas con alegría y mucha motivación, y aquellos aun
no diagnosticados como disléxicos, pero de edades muy tempranas,
comenzaron a evidenciar sus problemas, lo que supuso dentro de las cuatro
semanas que duró la implementación una adaptación continua a cada uno de


                                       23
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

ellos , e mediante la realización de pequeños métodos donde se trabajaba
aquello en lo que realmente se necesitaba más atención.
Los alumnos que no presentaban ningún problema gracias a la nueva
metodología de trabajo también mostraron una actitud muy positiva al introducir
en las Áreas de lectoescritura. Pero me hizo buscar otro Método más apropiado
para sus características instruccionales, se traba de automatizar la lectura, de
ahí que les presentase el “Método sea para el aprendizaje y la automatización
de la lectura”, que conocía previamente y había utilizado.
Un Trabajo realizado durante mis prácticas pero que no podía colgar en mi
Blog (según mi Orientadora, por considerarlo de ámbito público, fuera del
ámbito Universitario, pero si en mi Memoria Final), eran las exploraciones
Psicopedagógicas realizadas a alumnos que presentaron un Nivel bajo o muy
Bajo de 6º de E. Infantil, y la realización de un informe psicopedagógico inicial
y de intervención de los que adjunto dos como muestra de los realizados
.Pues bien, en mi Plan no aparecían estos informes directos de los alumnos
que solo voy a nombrar en esta Memoria por motivos éticos, y cuyo contenido
como se verá no tenía que ver con las TIC, en cuanto que contemplaba el
ámbito Individual guía para la profesora de apoyo para alternar con los
Métodos de NT que se disponían en el aula, así como para la colaboración de
los padres en algunos casos.
Otra modificación con la que no contaba en el Plan, ha sido se puede decir
administrativa.
Al llegar al Centro, me encontré con que no había un registro informático en el
departamento de la Orientadora, por supuesto no era mi intención cambiar sus
hábitos, pero fue la Orientadora la que me transmitió su falta de tiempo para
poder tener un orden y un tiempo de registro efectivo de todas las actuaciones
que se iban realizando, y ese es el motivo por el que me había pedido
pequeños trabajos como aquella primera ficha para las profesoras muy escueta
( presentada al inicio de mi Plan), como ella me pidió, donde tan solo quería
que le pusieran: Fecha, datos del alumno, con quien habían hablado ( la
profesora, logopeda, etc.), motivos( brevemente, y de qué modo. Tan solo eso.
Pues bien una vez se consiguió esta ficha me argumentó que dado que se iba
a realizar mi Plan y requería la utilización de muchos datos, que para ella eran
imposibles de ir registrando en su departamento, me pidió la realización de un
método de registro, si podía. Y recordé un sistema de registro que me gustó
mucho, como base de datos de un psicopedagogo que trabaje en un Centro:
Gesdor. Lo estudié y me pareció que era muy interesante para el Centro. La
orientadora lo recibió encantada, pues ya estaba todo organizado y solo tenía
que realizar pequeñas adaptaciones. De este modo se resolvía un problema
importante de llevar los registros dentro del Centro de todas las actuaciones,
incluyendo apartado de sí y no confidencialidad.
Y dentro de este ámbito de confidencialidad, en las entrevistas realizadas a
padres, solo en aquellas que dentro de mi diario comunico mi participación, en
el resto o bien sencillamente no se me permitió asistir, aunque si se me dio
todo tipo de referencias sobre lo tratado, o acudí en calidad de observadora. Al
final de mi intervención, es cuando dado que algunas familias son reticentes a
los cambios y a modificar sus hábitos para colaborar con el Centro, se me
permite, e incluso se me da protagonismo para poder entrevistarme con ellas,
como muestro en mi diario. De este modo tuve una percepción sesgada de la
predisposición de los padres a colaborar, pues percibí en los seminarios que

                                       24
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

mostraban mucho interés, pero cuando se refería a los casos con verdaderos
problemas la situación era bien distinta y se debía buscar nuevas estrategias
para acceder a la comprensión por parte de los padres de la necesidad de
aceptar, primero y colaborar después en el desarrollo para el cambio.
Otra de las variaciones administrativas en las que trabaje, fue al final de mi
Plan y ya en la Fase de evaluaciones, en la primera semana, pues esta fase se
alargó una semana más de lo previsto, provocada por las vacaciones de
Semana Santa y por la necesidad de realizar más entrevistas con los padres.

Durante la planificación de contenidos de los Seminario de padres me pareció
interesante, hablarles a los padres de Gardner y su Teoría de las Inteligencias
múltiples, la Orientadora estuvo de acuerdo conmigo, y además pensó que
podía ser interesante incluso para las profesoras.
Mis motivos, eran la nueva puerta que se ha abierto en la concepción de “la
inteligencia”, como única y valedora por los resultados en diferentes Test y
Cuestionarios que realizamos y por los que evaluamos a los alumnos, conocer
esta teoría que se puede aplicar a muchos de estos alumnos que no
destacando especialmente a nivel académico, tienen otro tipo de inteligencias,
como la emocional, por ejemplo, que tan necesaria es para su desarrollo y
desenvolvimiento social y afectivo.
Realmente fue un éxito porque muchos desconocían absolutamente el tema y
pidieron recibir más información tras los Seminarios.
Fue tras la realización del Seminario de Padres de 5º, en la que le comente a la
Orientadora la necesidad de que los padres obtuvieran mas información de las
actuaciones que se estaban llevando a cabo en el Centro a través de la Pagina
Web del Centro, así como la necesidad de darles información complementaria
a dichas actuaciones, en la que figurasen artículos de profesionales vinculados
en contenido a las actuaciones, así como la posibilidad de intercambiar
información. La Orientadora, estaba de acuerdo, por lo que llegada la 6ª Fase ,
en la continuidad del Plan lo primero que le presente fue un programa para que
todos los actores implicados en la actuación de la intervención tuvieran un
espacio común dentro de la página interna del Centro para poder ir anotando y
registrando, conclusiones, etc.
Esto no se contemplaba en mi Plan inicial, así como la creación de una red
abierta de profesionales que colaboraran con el Centro, proyecto que ya no me
corresponde a mí sino al informático y el equipo pedagógico del Centro.




                                      25
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II               Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo


       7. Exposición, análisis y disección de los resultados


En la realización de este Plan a lo largo de todo el proceso se han ido
produciendo cambios tanto de evolución y desarrollo como de adaptación y
flexibilización de todos los actores implicados a las necesidades de los alumnos
y sus correspondientes características.
Desde un principio señalé la Educación Infantil como una Etapa educativa no
obligatoria, (Diario de Practicas. Fase 1), no tuve en cuenta que esta
característica podría tener que ver con el planteamiento que la familia tomaba
de la necesidad del desarrollo académico de sus hijos en algunos casos
específicos que se me presentaron, y que narraré más adelante, por ello en un
principio no me sorprendió que casi todos los alumnos habían acudido a
guarderías o a escuelas infantiles donde habían recibido el primer Ciclo de
Educación infantil. Esto facilitaba la tarea con aquellos alumnos que por
primera vez acudían al Centro con cuatro añitos, y que ya contaban con un
registro anterior, y estaban acostumbrados a las rutinas, lo que facilitó la labor.
Otra cosa muy distinta es que los padres, repito le dieran, todos, la misma
importancia a esta Etapa educativa.

En estas Memorias defino la solicitud primera que recibo del Centro, por ello
cuando la Orientadora me habla de E. Infantil, y de la necesidad urgente de
detectar las dislexias que según ella “existen en todos los niveles y son muy
numerosas”, y que no puede esperar hasta marzo o abril, para su detección,
se produce una tensión en la que me ofrezco a observar el proceso educativo
durante todo el tiempo que existe desde la Fase de conocer , observar y
analizar la demanda, tan mi portante para este objetivo y la 2ª Fase para la
presentación del borrador del Plan sabiendo ya el contexto de intervención al
que nos enfrentábamos en todos sus ámbitos y una tercera Fase de puesta en
común con todo el equipo pedagógico, pero en la que aquellos alumnos que
estuvieran en situación clara de inferioridad en competencias de lectoescritura
comenzaran a ser trabajados por las profesoras de apoyo, de este modo
cuando a Finales de Marzo comenzaba la implementación, las profesoras
disponían de todo el material necesario y estaban preparadas para llevarlo a la
practica con mi guía inicial.
En un momento de estas prácticas me doy cuenta que el ideario de Atención a
la diversidad de centro se implementa en mi Plan, con la acertada visión del
Director Pedagógico que al contemplar un material adaptable a cualquier lector,
con o sin deficiencias, decide que se aplique para la mejora de todos los
grupos en general.

Pero me debía en un primer momento a mi Orientadora, por lo que al principio
me dediqué a observar detenidamente las aulas de Educación Infantil (en este
Centro, solo existe el 2º Ciclo).
Comenzamos el pase de Tales, el procedimiento era sencillo pues ella siempre
previamente explicaba a los alumnos lo que debían de hacer en el Test
realizando ella uno mismo, en la pizarra.




                                        26
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II                Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

De este modo a través de un modelo, los alumnos sabían lo que se les
demandaba, las profesoras siempre estaban en el aula para cualquier pequeña
dudas de procedimiento.
El trabajo de corrección fue una experiencia significativa, que me aportó datos
sobre alumnos que ya en la observación había registrado como alumnos a
observar muy de cerca su trabajo en el aula y su comportamiento, no solo la
realización de las tareas.
Es en este momento cuando la Orientadora me pide la realización del método
de registro para que quede en el gabinete recogida la información global y
específica de toda la actuación del Plan que deseo realizar, pero sobre todo
porque ella lo necesita por falta de tiempo.
También en este momento me adelanta que mi contacto con las familias
siempre será con el consentimiento previo de estas, y siempre con carácter
totalmente confidencial, no pudiendo utilizar en mi trabajo ningún tipo de
nombre, o de especificación que delate al alumno por sus características
propias.
Me pide la orientadora la realización de varios informes psicopedagógicos de
aquellos alumnos de 6º que habían obtenido los resultados más bajos en los
TALE, y cuya observación y registro indicaba una seria dificultad en la
lectoescritura, dado que serian los alumnos que tenían que cambiar de Etapa y
pasar a Primaria. Me comentó que no tenía que aparecer mi nombre en dichos
informes ni podían ser hechos públicos fuera del contexto alumno-profesor de
mis Practicas, es decir, no podía publicarlos en el Blog, por una razón ética.
En resumen, realicé 18 informes iniciales y tras su estudio pertinente, 18
propuestas de Intervención. En esta Memoria, con el permiso de mi orientadora
presento el “Informe Inicial 1” y su “Propuesta de Intervención 1”, y el “Informe
Inicial 2” y su “Propuesta de Intervención 2”.
En la 2ª Fase del Plan se explicó a las tres profesoras de cada nivel en qué
consistía la intervención, que era ante todo de procedimiento metodológico, en
uno de los ámbito del aprendizaje, Les di bajo supervisión de la Orientadora los
cuestionarios (Documentos iniciales que aparecen en mi presentación del Plan)
que se me pidieron que confeccionara ex proceso recoger información de ellas
y de los padres.
Ya conocía su forma de trabajar dentro del contexto aula como del contexto
Centro, y era consciente de que no siempre su comportamiento era el mismo
hacia todos los alumnos dentro del aula, es decir, aquellos alumnos que
presentaban más dificultades de atención, no eran tomados en cuenta. Lo
consulté con la orientadora quien me propuso que hablara con ella y resolviera
por mi misma dicha situación que sabia existía aquero que carecía de tiempo
para subsanarla. La profesora era trabajadora y sufría sino conseguía que todo
lo planificado por ella, se realizara en el día. Me entrevisté con ella y le propuse
grabar en video una clase si me dejaba y luego la borrábamos después, para
respetar la confidencialidad de los menores, como así lo hicimos. En la cinta se
veía perfectamente como un alumno daba cabezadas sobre su mesa en un
rincón, mientras ella seguía con el grueso del aula. La vimos las dos juntas y se
quedó muy sorprendida, no era consciente de lo que su ansiedad estaba
provocando… la verdad que me dio las gracias, no tuvimos que intercambiar
palabra. Ella sabía que en el Plan todos los alumnos tenían que participar y ella
se debía a todos sus alumnos.


                                        27
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

La logopeda acudía al centro una vez a la semana, por lo que ha tenido que
trabajar más tiempo y más duro en los casos imprescindible.
Es en esta etapa, tras la observación cuando me doy cuenta de la necesidad
de un método de psicomotricidad fina y gruesa, y así se lo comunico, no
porque no ese estén realizando en el aula, que lo son, sino por producir una
transformación en alumnos y profesoras de actitud y conducta, despertarles a
la creatividad, en este caso a través del as TIC.
Cuando el director pedagógico vio el proyecto me otorgo su confianza y me
recomendó la accesión total a las indicaciones de la Orientadora.
Es en este momento cuando se decide que a primera hora de la mañana, antes
de que comiencen las clases, disponemos de tiempo, y estamos menos
cansadas, para realizar las conclusiones de lo ya realizado y afrontar lo que
nos espera a lo largo del día, y realizar reuniones con las diferentes profesoras
de Educación Infantil, dejando las directrices para el día siguiente.
La importancia de la agenda del orientador, es este caso escrita es
fundamental, así como la flexibilidad de tiempos y espacios para todo lo que se
vaya sucediendo a lo largo del día.
Ya en la 3ª Fase del Plan, y antes de Fallas (Semana del14 al 19 de Marzo en
Valencia), presenté el nuevo programa de registro y organización del
departamento de Orientación, que no aparece en mi Blog por indicación
expresa de mi Orientadora, pero ante la confidencialidad de estas memorias, y
el trabajo que para mi supuso, hago constar. Procedí a la labor de registrar
todos los resultados obtenidos, la labor pesada pero absolutamente necesaria,
porque me dio una idea muy concreta de cada grupo y alumno a través del
registro de todos los Test y cuestionarios, y es en este momento en el que me
doy cuenta de la importancia de que los resultados sean gráficos de modo que
a simple vista cualquier profesional del equipo pueda tener una idea de cómo
se van desarrollando los progresos en las diferentes etapas, en este caso, la
Orientadora decisión que correspondieran con las evaluaciones académicas,
de modo que cuando me fuera, ya estando todo preparado, se continuara con
la realización de medias, y Cotejo de análisis de resultados . Le comenté la
posibilidad dentro de cada gráfico de poner la evolución de cada alumno
específico, pero esto se transformo en un gráfico individual y confidencial que
realicé para el departamento de orientación, y del que existe uno por alumno de
E. Infantil. En los registros.

Mi Plan a estas alturas de desarrollo (10 de Marzo), toma forma total y definida
para el equipo `pedagógico, y entienden que ha de ser para todos los alumnos,
pero especialmente para aquellos con problemas de lectoescritura.
Se presenta y explica por completo y las profesoras lo reciben para que
durante las vacaciones lo puedan estudiar, de cara a su implementación a la
vuelta de Fallas,
No puedo asistir a las entrevistas que se realizan a los padres de alumnos en
esta etapa, pues la orientadora considera que ni siquiera es necesario
preguntar, dado el carácter específico de las reuniones y de que “aún no he
comenzado mi trabajo”. Entiendo perfectamente su postura, aunque no he de
negar que me hubiera gustado conocer la postura inicial de estos padres, y las
circunstancias, etc. Recibo información de la Orientadora sobre lo comentado
en la reunión de manera totalmente aséptica y sucinta. Por lo que no dispongo
de información relevante para mi trabajo sobre esos alumnos en mi registro

                                       28
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II              Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

personal y también muy confidencial, sobre cómo sus padres ven a sus hijos, o
cual es su postura.
Es importante esta concreción temporal que hago, porque cuando acabe mis
prácticas, y a través de los Seminarios de padres, y entrevistas, a las que
pueda acceder, obtenga información relevante, el tiempo de mi estancia en el
Centro se me habrá echado encima y no podré más que proponer medidas
para la actuación con estas familias, que favorezcan la evolución de sus hijos
con la nueva manera de enfocar los conflictos afectivos y de comprensión que
se habrán desarrollado.
Por otra parte ya tengo todos los registros iniciales y dispongo de información
directa e indirecta de los casos que presentan una dislexia fonológica muy leve,
leve, moderada y severa, descubro que no coincide con la opinión primera de
la Orientadora de la cantidad de casos de dislexia que existían, para mi
sorpresa, son cinco los casos más urgentes, y a los que se realizará una
intervención global de aula y otra específica que colocaré en el Anexo de esta
memoria, ya que la Orientadora me pidió que no fueran colgados en mi Blog,
pero si podía añadirlos a la memoria de prácticas si así lo deseaba mientras no
lo hiciera público, y permaneciera en los cauces universitarios ( no existen
nombres, pero comprendo su interés en ello, y por supuesto las he acatado y
las respeto) .

La Fase 4, de Implementación del Plan, comenzó con un Protocolo de
reconocimiento de cada contexto aula definitiva y de una reunión con las
profesoras antes de comenzar la mañana, explicándoles de nuevo a modo de
charla de recordatorio, tras las vacaciones como se iba a realizar la
implementación.
La formación en las TIC de las profesoras y su buen talante y carácter
colaborador y participativo, así como sus ganas de cambio me sorprendió
agradablemente, porque a pesar de tener edades muy diferentes (más de
veinte, más de treinta y más de cuarenta) y circunstancias dentro del Centro
diferentes (contrato eventual reciente, contrato eventual duradero y contrato
fijo), respondían de igual modo al Plan desde sus diferentes perspectivas.

Todo el proceso queda reflejado en el diario de prácticas de mi Blog en “Fase
4. Implementación del Plan”, (apartado “Diario de Practicas” para acudir
directamente)

Destacar el Skype como medio de trabajo colaborativo que he intentado desde
esta Fase implementar como medio de comunicación , para ello les propuse un
servicio que da el Skype y que nos permite utilizarlo como pizarra digital Online,
es un plugin añadido que nos permite insertar textos, imágenes, dibujar
gráficos y todo aquello que necesitamos para comunicarnos o mostrar en
tiempo real mientras hablamos, actúa como una pizarra digital a distancia de
modo que la persona que está al otro lado se actualiza en tiempo real
convirtiéndose en una práctica común temporal. Nos ha posibilitado la
comunicación a distancia en tiempo real, y nos ha sido de gran ayuda, sobre
todo cuando se necesitaban ver documentos compartidos, sin que existieran
correos, la diferencia es que podíamos modificarlos al mismo tiempo y realizar
un documento nuevo.


                                       29
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II                Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Al principio lo recibieron con ciertas reticencias, pero he de decir que cuando
vinieron de nuevo los periodos vacacionales, que es cuando aprovecho para
trabajar, y los periodos de seminario de padres, me permitió realizar el Power
Point de dichos seminario en común y con la tranquilidad de que lo que se iba
realizando recibiría su aprobación porque había sido fruto de modificaciones
comunes.
Realicé el protocolo previsto de la implementación sin imprevistos graves y no
subsanables, gracias a la planificación previa. De hecho en este Plan se ha
invertido tiempo en la observación crucial para el PLAN, y en su realización,
así como en la puesta en común y reelaboraciones sucesivas hasta llegar a la
implementación.
Las profesoras respondieron excelentemente y les debo todo a su gran trabajo
e implicación, creatividad y conocimiento de sus alumnos, sino en tan breve
espacio de tiempo, me hubiera sido imposible realizar una tarea como esta.
Este conocimiento les hizo pedirme a parte del primer método de lectoescritura,
otro más adecuado a alumnos que comenzaban con sus primeras letras, y de
aquí nacieron los dos proyectos en Power Point, que ellas han adaptado a sus
aulas. Y la investigación de programas como el de las pizarras digitales de
cuadernillos Rubio que presenté en mi Blog y que gustó muchísimo.
La motivación y predisposición que se ha producido en estas profesoras es
destacable, en la medida que ellas han aprendido a adaptar el contenido
curricular a las necesidades del alumnado, y se transformasen, y evolucionan a
medida que lo hacen sus alumnos. Una meta conseguida que me ha llenado de
satisfacción.
Al principio tuve que dedicar tiempo a las dos profesoras de apoyo (como
apunto en mi DAFO) que carecían de la formación en TIC que tenían las
profesoras, y que debían de trabajar con los casos de dislexia moderada y
severa en particular. Así como la colaboración del profesor de gimnasia, que
carecía de información sobre las necesidades de estos alumnos específicos, y
que interpretaba sus peculiaridades como características de su personalidad.
Por lo que tras un intercambio de información, todo fue mucho más sencillo, por
lo que también debo alagar su postura colaboradora y participativa.
La primera Evaluación del Plan comienza tres semanas después de estar
trabajando con la nueva metodología (Fase 5ª: Evaluación y Conclusiones del
trabajo realizado. Seminario de padres), y digo trabajando porque las
conclusiones son tan solo de la Fase de Implementación del Plan que he
llevado a cabo, pero que se continuó trabajando mientras seguíamos con los
seminario de padres, y la evaluación final de mi intervención en el Centro se ha
tomado como una evaluación final de mi intervención, a la espera de la última
evaluación en el mes de Junio, dado que el Plan ya camina solo y las
profesoras lo trabajan con total normalidad y está integrado en el proceso de
instrucción tanto del aula como de las adaptaciones individuales significativas
( ACIS), por lo que es una evaluación de medida de resultados, hasta ese
momento, muy necesaria, porque nos ha permitido conocer si el plan estaba
resultando efectivo y se desarrollaba según las metas y objetivos propuestos.
La confianza entre el equipo pedagógico creció en estos momento de la
intervención, ante la aceptación que los pequeños alumnos demostraron de los
diferentes métodos, presentados en aula (no con una gran angustia por mi
parte, ante la aceptación que le darían) y que fue estupenda y cuyos resultados
lo avalan en el cotejo de gráficos entre la evaluación inicial y la realizada ahora,

                                        30
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

que aparece en el “Archivo del Blog - Análisis de resultados. Y Cotejo de
Gráficos”. Era necesaria esta evaluación antes de los seminarios de padres
para poder presentar el trabajo realizado y como se realizaba, que s e
contempla en Seminario de Padres.

Los     seminarios de padres han supuesto una fuente de Información
importantísima para la comprensión de sus posturas, y la evolución y desarrolla
del Plan de mejora de esta Intervención, han supuesto en mí una
transformación del pensamiento que con anterioridad tenia de ellos, de los
padres como contexto familiar. Pensaba al principio de esta intervención que la
mayoría de los padres con hijos que presentaban alguna carencia de
competencias del tipo que fueran, (por ejemplo, niños que con seis años son
incapaces de saber la serie de días de la semana, o que no pueden vestirse
correctamente por si solos) tomarían posturas de mejora y de apoyo a todo lo
que pudiera venir del contexto escolar para dicha mejora.
En mi diario de Prácticas expuse en que consistieron estos Seminarios de
padres, y como precisamente el Seminario de padres de 6º fue el que nos falló
y tuvimos que posponer la fecha (Diario de prácticas: 5ª Fase, 20 miércoles).
Esto que aparentemente no tendría mayores consecuencias, si las tiene
considerando las circunstancias de los algunos alumnos de este curos, para el
que había desarrollado intervenciones dentro del contexto Centro así como
tareas para los niños durante las largas vacaciones que se avecinaban.
El hecho de no obtener respuesta suponía que estos alumnos estarían más de
quince días sin realizar tareas adecuadamente de vestirse, etc.
La Orientadora ante mi intranquilidad, y preocupación por los niños, me dijo,
quien había hablado por teléfono con dos de ellos, precisamente, que se
realizarían entrevistas individuales después de las vacaciones, para explicarles
la colaboración que de ellos se necesitaba, pero que estos no consideraban
para nada importante los detalles que nosotras considerábamos significativos,
y que e dada la edad de sus hijos (6 y 7 años), pues no veían la urgencia de
acudir al Centro.
  Curiosamente los Seminarios de 4º y 5º me di cuenta que los padres más
interesados en la intervención eran, en general aquellos cuyos hijos entraban
en la mejora para adquirir comprensión lectora o velocidad lectora, pero no por
ningún caso de dislexia severa. La orientadora experimentada en estas lides
comento conmigo la “negación de los padres a ver lo evidente”, que su hijo
tenía un problema, esto lo llevaba a cambiarlo de colegio , en estas edades si
era preciso, pero mientras al niño no se le notara el retraso, o cualquier
problema, preferían ignorarlo o sencillamente no verlo, escudándose en la idea
de que el tiempo todo lo cura y que eran muy pequeños para adquirir ciertas
competencias, las excusas podían ser desde que su hijo había sido prematuro,
y por eso iba un poco retrasado, pasando porque su madre trabajaba y la
abuela cuidaba del niño, con lo cual no adquiría las competencias adecuadas
para ser más independiente, e ir solo al baño, por ejemplo…
Comprendí la urgencia de concienciar a los padres de que cuando mas
tempranamente se realice un diagnostico de cualquier problema que afecte a
sus hijos, mas fácil será subsanar en la medida de lo posible las causa que lo
provocan.
Por ello tras el Seminario de 6º, (Diario de prácticas: Fase 6ª, Continuidad del
Plan), la Orientadora realizó una reunión específica el 13 de Mayo, para los

                                      31
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II             Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

padres de tres alumnos a los que recibimos juntas y luego me dejó, para que
les comunicara aquello que deseaba decirles. Recogí la entrevista en mi diario,
y como la orientadora me comentaba “la necesidad de trabajar estrategias con
estos padres y de preparar algo específico para abordar el problema de que los
padres no acepten el problema de su hijo”, y que se contemplaría en el Plan de
Continuidad y mejora.
 Si he de reflexionar sobre los cambios más significativo de mi Plan se refieren
al contexto familia, que como puntal de la formación del alumno colaborador,
coparticipe en la educación de su hijo, sus deficiencias en este triángulo de
interactividad en que se trabaja:




Para que el aprendizaje sea efectivo se han de dar una serie de factores
básicos:
-La capacidad de motivación y preparación del profesorado que en este Plan se
ha dado
-La atención y capacidad del alumno. Que se ha trabajado de acuerdo con la
capacidad de cada alumno
-la importancia y interactividad de los contenidos. A través de la metodología
utilizada se ha evolucionado y desde el primer método presentado se ha ido
desarrollando otro para los más pequeños más atractivo, y se buscado adaptar
los contenidos a las gustos infantiles de los alumnos, y sus características
sociales y culturales.
Pero esta interactividad que en estas edades tempranas se produce entre
alumno y profesor César Coll utiliza la categoría de interactividad.
“Interactividad” (Coll, 1991 a 1994; Coll y Colomina, 1992), donde dos
conceptos que subyacen a su construcción son: la zona de desarrollo próximo
y ley genética general del desarrollo cultural. Entendiendo que la Zona de
desarrollo próximo (Vigotski, 1979; Coll, 1991a, 1992; Onrubia, 1993) Si el

                                      32
MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II                Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

aprendizaje es responsabilidad última del alumno, ¿qué delimita el margen de
incidencia educativa o de la acción de un adulto, en general?

Para ofrecer una respuesta a esta pregunta es necesario distinguir lo que un
alumno puede aprender por sí mismo y lo que es capaz de aprender con la
ayuda de otra persona; la distancia entre los dos aprendizajes es lo que se
considerará como zona de desarrollo próximo. Este concepto, es rescatado de
la obra de Vigotski, se aplicó originalmente al desarrollo, pero en este contexto
se utiliza para el aprendizaje.
En este sentido, precisaré que en el aprendizaje no se puede hablar de zona
de desarrollo próximo en singular, sino en plural, ya que no existe una, sino
múltiples que estarán en función del tipo de tarea a la que se enfrente el
alumno y de las características del contenido de aprendizaje sujeto de la
construcción. Esta concepción de la zona de desarrollo próximo le ofrece a
César Coll la posibilidad de legitimar y justificar la existencia e intervención del
maestro, La relación maestro-alumno a la que remite la zona de desarrollo
próximo necesita un marco legitimador de mayor espectro por lo cual se recurre
a la ley genética general del desarrollo cultural.

Y es aquí donde necesito urgentemente de un cambio de postura de la familia
en aquellas situaciones en las que el trabajo del maestro es impoluta pero
necesita del trabajo de la familia como contexto integrador en el que el alumno
realiza su aprendizaje, y ha de ser coherente con aquel que recibe del maestro
en su relación de interactividad y construcción de los conocimientos, así como
de seguimiento, continuación y repetición continua en el caso de los disléxicos
severos.




                     SOCIEDAD-CULTURA
                                                         ALUMNO




               ESCUELA                    FAMILIA




 Para entender la importancia de la familia en la             construcción de la
personalidad, he realizado esta presentación y reflexión:

La personalidad como construcción de aprendizaje a lo largo de la vida

                                        33
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy
Memoriaotaduy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoSegunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoAndii Andii
 
6. diseño de plan de vida plan de clase 2012
6. diseño de plan de vida plan de clase 20126. diseño de plan de vida plan de clase 2012
6. diseño de plan de vida plan de clase 2012Prepa Cihuatlan
 
Lopez luaces memoria
Lopez luaces memoriaLopez luaces memoria
Lopez luaces memoriafasalo
 
Proyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaProyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaLUIS VELASQUEZ
 
La Sicología de la Exploración Espacial Parte I - 10 de octubre de 2012-II J...
La Sicología de la Exploración Espacial Parte I  - 10 de octubre de 2012-II J...La Sicología de la Exploración Espacial Parte I  - 10 de octubre de 2012-II J...
La Sicología de la Exploración Espacial Parte I - 10 de octubre de 2012-II J...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
LibroemilioruizZelorius
 
Programa c.n 1â° basico 26 09
Programa c.n 1â°  basico 26 09Programa c.n 1â°  basico 26 09
Programa c.n 1â° basico 26 09profesoraudp
 
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)milileoncastillo
 

La actualidad más candente (14)

4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoSegunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo
 
Escuela y Contexto Social 2009
Escuela y Contexto Social 2009Escuela y Contexto Social 2009
Escuela y Contexto Social 2009
 
6. diseño de plan de vida plan de clase 2012
6. diseño de plan de vida plan de clase 20126. diseño de plan de vida plan de clase 2012
6. diseño de plan de vida plan de clase 2012
 
Lopez luaces memoria
Lopez luaces memoriaLopez luaces memoria
Lopez luaces memoria
 
Proyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógicaProyecto de investigación acción pedagógica
Proyecto de investigación acción pedagógica
 
Tp1 anabellabahamonde
Tp1 anabellabahamondeTp1 anabellabahamonde
Tp1 anabellabahamonde
 
La Sicología de la Exploración Espacial Parte I - 10 de octubre de 2012-II J...
La Sicología de la Exploración Espacial Parte I  - 10 de octubre de 2012-II J...La Sicología de la Exploración Espacial Parte I  - 10 de octubre de 2012-II J...
La Sicología de la Exploración Espacial Parte I - 10 de octubre de 2012-II J...
 
Libroemilioruiz
LibroemilioruizLibroemilioruiz
Libroemilioruiz
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
 
Programa c.n 1â° basico 26 09
Programa c.n 1â°  basico 26 09Programa c.n 1â°  basico 26 09
Programa c.n 1â° basico 26 09
 
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
 
Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012
 

Similar a Memoriaotaduy

Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoriablogotaduy
MemoriablogotaduyMemoriablogotaduy
Memoriablogotaduyluciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final  Practicum IIMemoria Final  Practicum II
Memoria Final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum iiluciaotaduy
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionsama2016
 
Dificultades en el aprendizaje libro ii
Dificultades en el aprendizaje libro iiDificultades en el aprendizaje libro ii
Dificultades en el aprendizaje libro iiLeonardo Aguirre
 
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2idoialariz
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaCatherin Villarroel
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...ProfessorPrincipiante
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaLizaBetan
 

Similar a Memoriaotaduy (20)

Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoriablogotaduy
MemoriablogotaduyMemoriablogotaduy
Memoriablogotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final  Practicum IIMemoria Final  Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final
Memoria final Memoria final
Memoria final
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Dificultades en el aprendizaje libro ii
Dificultades en el aprendizaje libro iiDificultades en el aprendizaje libro ii
Dificultades en el aprendizaje libro ii
 
Libro de didáctica 2016
Libro de didáctica 2016Libro de didáctica 2016
Libro de didáctica 2016
 
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Actividad 8. taller practico
Actividad 8. taller practicoActividad 8. taller practico
Actividad 8. taller practico
 
Formato escolar
Formato escolarFormato escolar
Formato escolar
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 

Más de luciaotaduy

Otaduy Feliz Navidad
 Otaduy Feliz Navidad Otaduy Feliz Navidad
Otaduy Feliz Navidadluciaotaduy
 
Otaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoriaOtaduy vivo memoria
Otaduy vivo memorialuciaotaduy
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyluciaotaduy
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyluciaotaduy
 
CAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizadoCAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizadoluciaotaduy
 
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia OtaduyCAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduyluciaotaduy
 
Análisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAMEAnálisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAMEluciaotaduy
 
Dafo final OTADUY
Dafo final OTADUYDafo final OTADUY
Dafo final OTADUYluciaotaduy
 
Dafo word OTADUY
Dafo word OTADUYDafo word OTADUY
Dafo word OTADUYluciaotaduy
 
Presentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slidesharePresentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slideshareluciaotaduy
 
Analisis de resultados. Cotejamos graficos
Analisis de resultados. Cotejamos graficosAnalisis de resultados. Cotejamos graficos
Analisis de resultados. Cotejamos graficosluciaotaduy
 
RESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOS
RESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOSRESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOS
RESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOSluciaotaduy
 
Metodo de aprendizaje de lectoescritura infantil
Metodo de aprendizaje de lectoescritura  infantilMetodo de aprendizaje de lectoescritura  infantil
Metodo de aprendizaje de lectoescritura infantilluciaotaduy
 
Seminario de padres
Seminario de padresSeminario de padres
Seminario de padresluciaotaduy
 
Seminario de padres
Seminario de padresSeminario de padres
Seminario de padresluciaotaduy
 
Seminario de padres
Seminario de padresSeminario de padres
Seminario de padresluciaotaduy
 

Más de luciaotaduy (20)

Otaduy Feliz Navidad
 Otaduy Feliz Navidad Otaduy Feliz Navidad
Otaduy Feliz Navidad
 
Otaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoriaOtaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoria
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduy
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduy
 
CAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizadoCAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizado
 
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia OtaduyCAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
 
Análisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAMEAnálisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAME
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Dafo final OTADUY
Dafo final OTADUYDafo final OTADUY
Dafo final OTADUY
 
Dafo word OTADUY
Dafo word OTADUYDafo word OTADUY
Dafo word OTADUY
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Presentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slidesharePresentacion fase 6 para slideshare
Presentacion fase 6 para slideshare
 
FASE 5
FASE 5FASE 5
FASE 5
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Analisis de resultados. Cotejamos graficos
Analisis de resultados. Cotejamos graficosAnalisis de resultados. Cotejamos graficos
Analisis de resultados. Cotejamos graficos
 
RESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOS
RESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOSRESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOS
RESULTADOS DE EVALUACIÓN:COTEJAMOS
 
Metodo de aprendizaje de lectoescritura infantil
Metodo de aprendizaje de lectoescritura  infantilMetodo de aprendizaje de lectoescritura  infantil
Metodo de aprendizaje de lectoescritura infantil
 
Seminario de padres
Seminario de padresSeminario de padres
Seminario de padres
 
Seminario de padres
Seminario de padresSeminario de padres
Seminario de padres
 
Seminario de padres
Seminario de padresSeminario de padres
Seminario de padres
 

Último

SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 

Último (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 

Memoriaotaduy

  • 1. MEMORIA FINAL - PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo PRACTICUM II Tutora UOC: Antonia Vivas Alonso MEMORIA FINAL DE PRÁCTICUM II “Prevención e intervención para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en lectoescritura” “Diagnostico temprano de la dislexia” Educación infantil: 2º Ciclo Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo
  • 2. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Índice 1. Introducción......................................................................................................3 2. Descripción del proyecto de prácticas..............................................................4 3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis.........................................9 4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica................................16 5. Metas y objetivos propuestos.........................................................................22 6. Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas en la propuesta inicial.........................................................................................23 7. Exposición, análisis y disección de los resultados.........................................26 8. Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo de posibles futuros planes de intervención........................................................................................36 9. Bibliografía......................................................................................................40 9.1 Web-Grafía ....................................................................................41 9.2 Legislación...........................................................................................42 10. Anexos documentales..................................................................................43 10.1 Métodos de Aprendizaje....................................................................43 10.2 Fases modificadas del Plan: Modificaciones realizadas en amarillo/ cambios en gris .........................................................................................44 10.3 Informe psicopedagógico inicial 1.....................................................48 10.4 Propuesta de intervención 1..............................................................52 10.5 Informe psicopedagógico inicial 2......................................................61 10.6 Propuesta de intervención 2 .....................................................62 10.7 Gesdor................................................................................................65 10.8 Documentos iniciales.........................................................................65 10.9 Cotejo de análisis de evaluación.......................................................66 10.10 Seminario de padres........................................................................67 10.11 Mapa conceptual .............................................................................67 2
  • 3. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo MEMORIA DE PRACTICAS Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Intervención psicopedagógica de prevención temprana para la mejora en la lecto-escritura y diagnostico de la dislexia. Palabras clave: Lectoescritura dificultades, dislexia, prevención temprana diagnóstico, intervención. 1. Introducción Cuando comencé a realizar este Plan partía de una demanda previa del Centro Educativo para realizar una intervención a través de la cual no solo se diagnosticaran las dificultades de aprendizaje en lectoescritura de algunos de los alumnos de Educación Infantil, sino que además se creará una metodología para la adquisición de comprensión y velocidad lectora, entendiendo que los diagnósticos claros de Dislexia u otro tipo de dificultades lectoras, recibieran una atención específica, realizando programas de adaptación al aprendizaje de la lectoescritura. Dado que los grupos de Educación Infantil, eran de diferentes niveles, esto produjo la necesidad de realización de diferentes adaptaciones específicas al Nivel del Ciclo de Educación Infantil tratado. No conocía como era este Centro educativo institucionalmente, su forma de relacionarse y organizarse, ni tampoco su estilo de funcionamiento, y en especial en la Etapa de Educación Infantil. Disponía de unos pocos documentos programáticos, proveniente de los contactos iniciales con el director pedagógico del centro y la Orientadora. Desconocía la dinámica concreta del equipo docente y si mi función se circunscribiría a observar, entrevistas individuales con el profesorado , entrevistas y reuniones con la Orientadora y el equipo pedagógico, para la realización y presentación de mi Plan del Practicum II, la demanda me situaba como “ Experta en dificultades del aprendizaje y Dislexia”, y básicamente lo que solicitaban era conocer específicamente el grado de dificultad que presentan algunos alumnos en lecto- escritura, para conocer luego las causas de dichas dificultades, y desarrollar el método para la mejora, realizando en los casos más leves medidas correctoras. Las expectativas de las personas que me rodeaban, junto co la necesidad de no defraudarles, ha hecho que me esforzase en realizar lo que se me pedía con todos mis esfuerzos , mis conocimientos iniciales, y el estudio, adaptación y flexibilización que requería la practica continua. Desde un primer momento fui muy bien acogida por el equipo de profesoras de Educación Infantil, por lo que comencé con mi presencia dentro de las aulas de los diferentes Niveles de educación Infantil, en calidad de observadora. Mi primera sensación fue la de ayudar y se útil al alumno, a su familia y por supuesto al profesorado, mas sensibilizado en el caso de las dificultades. Al principio me asaltaba la duda de si podría llevar a cabo de manera aceptable la responsabilidad de lo que se me pedía, pero el profesorado desde la colaboración, e implicación, su constante apoyo, y acogimiento me dio la serenidad para tomar las riendas de mi Plan inicial, que comenzaba precisamente en esta tan necesario a observación psicopedagógica, basada no 3
  • 4. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo ya en la pormenorización de lo que sucedía en el aula, sino desde la perspectiva de la observación mediante unidades de interacción, en forma de segmentos interactivos (Coll,1986). Con lo que desde un desasosiego inicial provocado por el desconocimiento contextual, comencé un periodo de mucha dedicación al trabajo a través de los pequeños grupos de los diferentes Aulas y Niveles, provocando después transformaciones en el ámbito de la atención a la diversidad desde un enfoque comprensivo. 2. Descripción del proyecto de prácticas El Centro en que solicité la realización de mi Practicum II, me hizo una demanda a través de su director Pedagógico y tutor de Prácticas de realizar una intervención, junto a la orientadora de E. Infantil, en el ámbito de la lectoescritura. Se trataba de la existencia de alumnos en los niveles de 2º Ciclo de Educación Infantil con diferentes problemas de aprendizaje de la lectoescritura, que necesitan de una evaluación, un diagnóstico (considerar si son dificultades leves, moderadas, severas, y/o si son o no son, dislexias o son provocadas por causas diferentes y cuáles). Deseaban que, realizada la prospección, observación, análisis de la situación del proceso de instrucción en todas sus variables, realizase una intervención como experta en dificultades del aprendizaje y Dislexia, de adaptación metodológica para la mejora de dichas dificultades. Previendo para la consecución de las competencias básicas al final del 2º Ciclo de E. Infantil, y en la siguiente Etapa de Primaria, el fracaso escolar. El objetivo consistía en mejorar la calidad del proceso educativo en aquellos alumnos que presentaban dificultades en ámbitos de la lectoescritura, diagnosticando los posibles casos de dislexia y ayudando a las profesoras en la reflexión y formación sistemática en la práctica educativa, proveyéndoles de estrategias para la detección y utilización de procedimientos de aprendizaje adaptados a las necesidades de estos alumnos. Previendo las dificultades de aprendizaje relacionadas con las competencias de Ciclo, de alumnos (contexto individual), disléxicos como la de aquellos con diferentes grados y tipos de dificultad en lectoescritura. Pero al realizar el Plan se ha realizado además un proceso de mejora de la calidad del proceso educativo en el ámbito de la lectoescritura, de todos los alumnos de dicho Ciclo, en general, a nivel de comprensión y velocidad lectora. Mediante la implementación de un tratamiento metodológico diferente del proceso de instrucción, incluyendo las TIC (a través de la, la investigación- acción, para la transformación, fruto de una rigurosa y sistemática auto reflexión de los mismos actores que realizan la investigación). Un Plan de intervención educativa basado en el modelo construccionista colaborativo, en el que han participado todos los actores implicados en el proceso del aprendizaje. 4
  • 5. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Para ello era indispensable el conocimiento individualizado de los alumnos, sus características y realidad académica, personal y social. El proyecto final es: Un proyecto de mejora de las competencias en lectoescritura de comprensión y velocidad lectora así como el diagnostico de dificultades en este ámbito de conocimiento, para la prevención e intervención en los alumnos con dificultades del aprendizaje de la lectoescritura. A través de las diferentes fases de este proyecto he ido realizando la implantación del proyecto, llevando a cabo dicha transformación para la prevención de posibles futuros problemas. Las fases de mi Plan siguieron un orden específico, su secuenciación que partía de la observación de los alumnos y recogida de datos, fue un periodo muy importante, en el que solo acudía al Centro para Observar y registrar. La realización de las Fases ha sido dinámica y flexible, en la medida que se han adaptado a las situaciones que se han ido desarrollando a lo largo de la intervención. Confeccioné una hoja de registro para el conocimiento del contexto individual. (Anexo). Hubo un periodo de reflexión y puesta en común antes de realizar la implementación del Plan, adaptando siempre el método de aprendizaje y los cambios en los procesos instruccionales a los alumnos y grupos, en atención a la diversidad en la medida de lo posible FASES 1ª FASE: Conocer, observar y analizar la demanda Temporalización.- (Del del 14/02 al 25/02) 2 SEMANAS-2día/4h diarias Me Reuní con mi tutor, director pedagógico del Centro, la orientadora que me acompañaría en el proceso y el equipo de profesoras del Ciclo de 2º de E. Infantil Se determinó y priorizaron las necesidades. Y se concreto la necesidad de una evaluación inicial. Se me permitió el acceso al Centro y comencé junto a la Orientadora con : El análisis de los informes académicos, evaluaciones del año y una “Escala de valoración “de los alumnos específicos. Elaboración documental Global • Se analizó el contexto Centro, así como la distribución de las aulas, nº de alumnos por Aula, características del profesorado de E. Infantil (Edad, tiempo de permanencia en el centro, etc.) Elabore un documento informativo confidencial para el departamento de Orientación. • Analizamos el contexto social así como el contexto familiar de los alumnos que según las profesoras era necesario realizar una primera aproximación: Tipo de núcleos familiares, etc. Elabore un documento informativo confidencial para el departamento de Orientación. • Analicé los contextos Grupo-Aula, en sus diferentes Áreas y metodologías de aprendizaje aplicadas. Elaborando un documento de cada Grupo-Aula, confidencial. • Analicé el contexto Individual mediante la Observación, Cuestionarios, tests, etc. Elaborando un documento Individual, confidencial para el departamento de Orientación Se Realizó una Evaluación inicial a través de Informes académicos, Tests () Evaluación inicial, cuestionarios y entrevistas familiares en los casos necesarios. 5
  • 6. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Análisis del contexto: Centro – social – familiar - Grupo-Aula - Individual. Mediante la Observación, entrevistas e informes. Registro del alumno en Anexo Observación del aula de los 3 grupos de 2º Ciclo de E. Infantil, y Observación del centro, así como entrevistas individuales con los profesores y los tutores. Entrevista con el director del centro y el equipo directivo conocimiento de datos relevantes sobre el centro y las normas conductuales preestablecidas. Observación continuada del contexto centro y del contexto aulas. 2ª FASE Toma de decisiones conjuntas, re definiendo objetivos: Temporalización.- (28/02 al 4/03) 1 SEMANA - 3 días/ 4h Me Reuní con la Orientadora, profesores y Tutor pedagógico para la toma de decisiones conjuntas, re-definiendo objetivos que cumpliesen los principios de prevención, desarrollo e intervención social, y colaborativa, para dinamizar el trabajo conjunto, mediante dos debates, para tomar nuevas perspectivas de la intervención facilitando procedimientos para la identificación y clarificación las necesidades de cada grupo y cada alumno ya identificado como posible actor de la intervención, en particular El trabajo colaborativo condujo a una propuesta reflexiva que se presentó al director pedagógico y al equipo de intervención en conjunto: acordándose conjuntamente la reflexión sobre el tema a través de un cuestionario elaborado para ese fin donde con repuestas cerradas se les preguntará sobre cada grupo y de un solo alumno etc. De este modo obtuve información de las observaciones directas de los profesores que les conducían a valorar la necesidad de que sus alumnos necesitaban una intervención específica dentro del Plan, en qué grado y en qué contenidos. El motivo era conseguir la objetividad al máximo de la demanda realizada para dar la respuesta adecuada. Aclarando y definiendo los objetivos a conseguir. De aquí la necesidad de una observación continua y sistemática del grupo, en el contexto aula y en el contexto centro. 3ªFASE: Aclaración y definición de los objetivos concretos conjuntamente. Temporalizacion.- (del 7/03 al 11/03) 1 SEMANA: 4 días/ 3h Que se contemplasen las habilidades a desarrollar por los alumnos. Definiéndose los objetivos concretos que cumplen los tres principios de prevención, desarrollo e intervención. Hubo consenso del Equipo docente del centro. Realización de una planificación previa, fruto del estudio de investigación y la reflexión. Elaborándose y llevándose a cabo en este curso y sucesivos, reelaborando y transformando dicho proyecto. Se ha realizado un seguimiento semanal: individual y grupal y de la realización de actividades de Orientación a través de las reuniones matinales con el equipo de profesoras, continuo, sistemático y sistémico. Un seguimiento mensual: reunión de orientadora, Director pedagógico y profesoras, para la correcta readaptación y reajuste del Proyecto de intervención para la prevención. De carácter flexible y dinámico en relación al contexto de intervención. Se ha realizado de forma constructiva y colaborativa, realizándose un estudio pormenorizado de las incidencias, y del proceso, sistemáticamente, incardinado en el contexto de cada Grupo, con los objetivos concretos, y respondiendo a las necesidades detectadas. 6
  • 7. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Participando en el plan todos los agentes implicados. 4ª FASE Plan de actuación: Implementación del Proyecto: Temporalizacion.- (del 21/03 al 15/04) 4 SEMANAS/ 4 días/ 3h Implementación del Proyecto: Comenzó el Plan de Actuación para la elaboración de un primer Diagnóstico de dificultades de cada alumno, Un Plan de intervención Psicopedagogico e individualizado en la metodología del aprendizaje en un primer momento. Se realizó un Programa de intervención que comprendía: • Competencias básicas que necesitaba desarrollar cada alumno. • Objetivos específicos comprendidos • Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en forma de actividades sobre los que recaía la intervención directamente • Proceso de Adaptación a los destinatarios, y a su Nivel específico inicial (no todos los alumnos partían de las mismas competencias adquiridas ni de las mismas capacidades). • Creación de una metodología de aprendizaje individual y Global a través de las TIC , mediante sencillos métodos realizados expresamente para este Plan por mí y de actividades provenientes de las diferentes áreas que afectaban al problema de las dificultades del aprendizaje en cada alumno. 5ª FASE: Evaluaciones y conclusiones Temporalizacion.- (del 18/04 al 21/04) 1 SEMANA/ 3 DIAS/ 4h Se Evaluó el proceso de trabajo seguido durante la consecución de los objetivos y los resultados obtenidos. Ha sido una evaluación formativa, que aporta datos y se ajusta al programa para mejorarlo mientras se realiza. Que comprueba su eficacia y eficiencia. Según Espinar (1993), los datos que he ido recopilando en la Evaluación me informan de: El diseño.- Análisis de documentación especializada, discusiones en pequeños grupos… El proceso.- La Evaluación formativa en la que se recoge información durante todo el proceso sobre: La implementación. El progreso. (Semanal y Mensual Adaptación y Síntesis) Los resultados: He Pretendido identificar los efectos del Proyecto. Saber si es un proyecto EFECTIVO. (Semanal y Resumen Mensual). Hemos realizado una reflexión y adaptación. He utilizado para el cotejo de la evaluación diferentes técnicas de recogida de información: Cuestionarios pre y post programa, fichas de seguimiento, tests, etc. Comprobando si el Proyecto consiguió cumplir los objetivos, y analizando la implementación y su efectividad. De este modo se ha podido evaluar las características del Proyecto y los efectos globales producidos a través de los resultados obtenidos. 7
  • 8. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo 6ª FASE: Continuidad de la aplicación de la intervención Temporalizacion.- (del 9 /05 al 13/05) 1 SEMANA - 4 día /3h Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido : • La información de la orientadora, la logopeda, el tutor pedagógico y las profesoras : Los informes académicos, evaluaciones de los alumnos. • Una observación directa de la acción educativa post: • (Alumnos/aula, metodología educativa) (Logopeda- alumno) (Orientadora-alumno) • Entrevistas Familiares Iniciales y Finales (entrevistas de matiz personal- íntimo, historial médico y familiar del alumno…) • Seminario de Padres: Información del Plan y de su continuidad. • Realización de Indicadores sociales: Tipo de población social al que pertenecía le alumno, (tasas de paro, etc.) ( Confidencial9 • He realizado una Actividad de análisis documental presencial en cada fase prevista Presento las Fases del Plan en un Anexo de esta Memoria con las modificaciones que se han realizado en su puesta en práctica 8
  • 9. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo 3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis El contexto de intervención responde a la relación de interactividad entre profesor-alumno-contenido, dirigida a promover la construcción individual y personal de los saberes, en este caso de conocer y saber las primeras letras, o de saber leer correcta y comprensivamente, a través del saber inicial, ya conocido y de forma compartida por parte de todos los implicados en el proceso de instrucción. En contextos de educación formal como este la actividad se desarrolla dentro del aula, aulas equipadas en este caso, con pizarras digitales, ordenador, cañón…etc. Preparadas para la realización de proyectos educativos con las TIC. Esta utilización condicionada por una serie de decisiones educativas (niveles de práctica educativa a nivel del centro, a nivel de sistema educativo, a nivel de concreción de Etapa, de cada Nivel y de cada profesora), que en este caso, eran totalmente favorables a su utilización y mejora, tanto a nivel de sistema educativo, como de los profesionales que integraban el proceso educativo de Educación Infantil, lo que hizo posible la implementación del Plan en todas sus vertientes. El hecho de que se trate de un Centro privado concertado, ubicado en una Urbanización ubicada dentro de una población muy próxima a Valencia capital, provoca que el perfil de origen familiar y social de sus alumnos sea muy dispar. El contexto social donde se encuentra el Centro es de clase media y media/alta, las familias que acuden al Centro son de clase media y en Educación infantil el ratio de alumnos procedente de clase media/alta a aumentado ante la situación económica de crisis que atraviesa el país, donde el hecho de tener más de dos hijos ha provocado que familias que llevaban sus hijos a Colegios totalmente privados, y /o bilingües, se hayan decantado por un Centro privado concertado, donde no pierden calidad de enseñanza, pero si rebajan considerablemente el costo de la educación de sus hijos. El hecho de que lleven uniforme ha contribuido a la identificación de los alumnos con el Centro. Tan solo el hecho de no ser bilingüe produce una vacilación en las familias a la hora de matricularlos en el centro, por lo demás disponen de un contexto físico del Centro que cumple con los requisitos de Calidad que necesita un Centro educativo de estas características, como si lo avalan sus sellos de calidad obtenidos por Conselleria. NOTAS DE IDENTIDAD.- El Centro se define como institución plural, democrática y aconfesional El Centro como medio para la formación integral del alumno Ha adoptado un programa de educación bilingüe al incorporar una línea de PEV a lo largo de su currículum. Tiene, como es preceptivo, un plan de normalización lingüística cuyo objetivo es que, independientemente de la 9
  • 10. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo línea elegida por cada alumno, termine sus estudios con el conocimiento y uso apropiado de ambos, dentro del respeto mutuo y sin exclusiones, por el hecho de utilizar una lengua u otra, lo cual exige una acción pedagógica coordinada y asumida por la comunidad escolar.” A este respecto decir que en el PCC se marcan los objetivos del PCC, que se atiene al PC de la CCAA de la Comunidad Valenciana. Y La Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de uso y enseñanza del valenciano (DOGV, 133, 01/12/83). En el Título II regula la aplicación del valenciano en la enseñanza y sus excepciones. En la CCAA de la Comunidad Valenciana, se establece el Plan de normalización lingüística del centro, es la concreción de las grandes líneas de actuación en todo lo relativo a la extensión del uso del valencia en la actividad global de toda institución educativa. Esto supone el establecimiento como objetivo de la política lingüística educativa, que los alumnos logren una capacitación real en la comprensión oral y escrita del castellano y del valenciano. A su vez se crean las denominadas Aulas lingüísticas. Agrupamientos realizados con el fin de integrar de manera intermedia, abierta, intensiva y flexible En algunas de estas Aulas, paralelamente al aprendizaje de la lengua, se planifican actividades encaminadas a compensar las necesidades de aprendizaje del alumnado extranjero en ciertas áreas o materias del currículo, principalmente en las instrumentales. Programa Pase en la Comunidad Valenciana. El Centro promueve y mantiene la utilización de metodologías activas en orden a desarrollar la autonomía personal, impulsando la investigación y el pensamiento críticos. A este respecto los objetivos del colegio son coherentes con el dinamismo de la sociedad actual, caracterizada por un ritmo acelerado de cambio que exige adaptación y creatividad; adaptándose a un mundo en continua evolución e innovación. Se busca el pleno desarrollo de la personalidad mediante una formación científica y humana, es decir una formación integral que requiera para su consecución, crear en torno al alumno un "clima" de: respeto, responsabilidad y seguridad. “El logro de los grandes objetivos que desean alcanzar en sus alumnos, pasa por la consecución progresiva de otros más concretos”. Adquisición de un conjunto de conocimientos que familiaricen al alumno con la realidad del mundo que le rodea. Para conseguirlo, se requiere una innovación en la enseñanza y exige la dotación de recursos materiales y didácticos en el colegio. Asimilación y utilización funcional de hábitos y técnicas instrumentales de aprendizaje, estudio y trabajo personal. El Centro mantiene un compromiso de formación continua del profesorado “En las Notas de identidad: Utilización de metodologías activas y el compromiso de formación continua del profesorado: Ámbito pedagógico: Se promueve la corresponsabilidad de profesores y alumnos en el desarrollo de metodologías activas, en tanto que son sujetos del proceso educativo. Se promueve en el contexto del Proyecto Curricular de centro (PCC) un cambio en las actitudes y en el trabajo en el aula que conduzcan a un aprendizaje significativo. Se estimula a los alumnos con situaciones 10
  • 11. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo problemáticas, mediante dificultades asequibles. Se estimula la capacidad crítica del alumno haciendo que se esfuerce en la reflexión. Se potencia el trabajo autónomo en la medida en que contribuya a su aprendizaje.” En todas las reuniones a las que he asistido se ha tratado la relevancia de este tema y se han concretado medidas para que los alumnos adquirieran conocimientos significativos. En el Ámbito institucional: El Centro favorece el uso de nuevas metodologías esforzándose en renovar y modernizar sus recursos materiales. Los Departamentos Didácticos maximizan las posibilidades educativas en el marco de sus programaciones. El Departamento de Orientación y el Equipo Directivo procuran la ayuda necesaria para que los Tutores, en el marco del P.A.T. (Plan de Acción Tutorial) contribuyan al establecimiento de los métodos activos. Esto lo cumple Director pedagógico del centro puntualmente, en primer lugar a través de la obtención sistemática de información de todo aquello que interesa al centro y de todo aquello que pueda favorecer la entrada de nuevos Programas, buscando nuevas posibilidades educativas constructivas, significativas. Desde la administración del Centro se potencia el uso de la Biblioteca general, en el caso de los más pequeños su propio departamento de biblioteca infantil y, dentro de las posibilidades, las de aula. Se potencia el uso de las aulas de informática, laboratorios y demás recursos que supongan una renovación metodológica. Se elaboran criterios racionales para el uso de los recursos didácticos, de forma consensuada y reflejados en documentos pertinentes. En el ámbito personal / humano: Las actividades de interés general se hacen públicas para una mejor coordinación entre las distintas áreas. Todas las actividades de interés general, la orientadora se encarga de que se hagan públicas de uno o de otro modo... Pluralismo y valores democráticos Insertos en el ámbito de un Estado de Derecho y participando de los valores de éste, cabe enunciar algunos de ellos: a) Pluralismo ideológico. “El centro respeta las convicciones ideológicas y políticas de cada uno de sus miembros, sin imponer ninguna; no debe confundirse con el adoctrinamiento la información ideológica de las concepciones históricas, sociales, culturales que han sido o son en el mundo”. A modo de muestra de este pluralismo ideológico, en la sala de profesores, podemos encontrar a las 8 de la mañana desde la vanguardia, el mundo el país, levante, etc. Y por supuesto un profesor para cada periódico minutos más tarde antes de entrar en el aula. 11
  • 12. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo b) “Convivencia. Convivir es algo más que coexistir. Significa considerar al otro como persona, por lo que son rechazables actitudes racistas, totalitaristas, egoístas extremos o manifestaciones de dejadez absoluta. Igualdad de las personas, coeducación y educación para la Paz son ejes de esa integración de todos los miembros de la comunidad educativa”. La convivencia en este centro en el tiempo que he residido ha sido ejemplar tanto por parte de los profesores como de los alumnos. “c) La libertad de cátedra la ausencia de adoctrinamiento. d) El respeto a los derechos humanos. COEDUCACIÓN: Asumida la coeducación como algo normal, la razón de la misma implica eliminar tratos preferenciales o proteccionismos excesivos, que también se convierten en discriminatorios. Modalidad de gestión institucional “Fomentar la participación más efectiva posible para que todos los estamentos del Centro se involucren en el proceso educativo y todos se sientan orgullosos de pertenecer al Centro". En el tiempo que he realizado las prácticas tengo que confirmar que se fomenta la disciplina y la responsabilidad en el alumnado sin coerción pero si con firmeza, He podido ver a la orientadora repetir con serenidad y firmeza que no corran por los pasillos, y a los alumnos, con educación y una sonrisa aminorar y saludarla con cariño. El dialogo y la colaboración entre los profesores da su fruto en este centro en lo referente a la disciplina. La empatía que existe entre alumnos y profesoras en Educación Infantil es palpable en todos los ámbitos de interacción que he observado dentro del Centro. En cuanto a la organización de la Institución del contexto educativo: Su director ejerce la jefatura del centro desde la fundación del Centro hace mas de 40 años, se encarga además de tomar decisiones junto todo el equipo directivo, de organizar y estar pendiente de todo lo que se realiza dentro de él, así como de las nuevas necesidad que se van produciendo dentro de su colegio para la adaptación a la nueva sociedad y para la facilitación de recursos al Centro. El Director Pedagógico del centro, dirige y colabora junto al primero el Centro. Su labor es la que indica su cargo, y se caracteriza por su flexibilidad, y su significativa e imprescindible labor, pues se encarga de dirigir todo lo que atañe al centro en su labor educativa en todas las etapas. Evidentemente colaboran ambos directores, pero de forma articulada y con la experiencia de trabajo conjunto que dan los años al frente. Esto beneficia al centro en cuanto que ellos dos, junto al resto del equipo directivo realizan la labor de Organizar y conducir un PCC, flexible y abierto. El Centro cuenta con dos Orientadoras, una psicóloga, junto la que he trabajado en estas Prácticas, de Educación Infantil y primaria, que lleva a cabo todos los programas de intervención global, grupal e individual, con la 12
  • 13. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo ayuda de tutores y profesores, y la segunda orientadora, también psicóloga que atiende a Secundaria, y a su vez es profesora de Inglés, de esta Etapa, realizando las intervenciones grupales e individuales. En cuanto al perfil del profesorado del Centro, tenemos un 72% de los profesores de este Centro llevan más de 10 años en él ejerciendo, un 12% llevan más de 5 años y un Grupo que representa el 23% que llevan entre uno y cinco años, siendo un 11 % el porcentaje de profesores que no tienen la plaza fija. Los profesores de entre 35 y 55 años, de todas las etapas, se caracterizan por responder a la metodología del centro, que por sus características de origen, responde a una idea del aprendizaje que se comenzó hace más de veinte años, basada en el aprendizaje significativo, constructivo, flexible, abierto a las innovaciones, en constante evolución y búsqueda, con el convencimiento pleno de la integración en el aula de todos los alumnos en atención a la diversidad, dándoles el apoyo que necesiten pero siempre trabajando de dentro de su grupo. Esto necesita de unos profesores muy entregados y vocacionales, dispuestos a formarse continuamente y a atender las necesidades de sus alumnos en primera medida. Por ello, otra característica que permite el sistema es que los alumnos de las diferentes etapas, sobre todo en Educación Infantil y Primaria, puedan realizar sus Ciclos con el mismo tutor y profesor. Este sistema beneficia al alumno y al educador, pero sobre todo al primero, en estas primeras etapas de su vida académica, en cuanto que le da seguridad y se produce una interacción constante y continuada en la evolución del desarrollo del niño en todas las primeras etapas académicas. Del mismo modo sucede en el tránsito de una etapa a otra, que es cuando los alumnos suelen tener más problemas. La seguridad que da a los alumnos el conocer plenamente a sus profesores, sobre todo en los casos de dificultades tanto del aprendizaje como de cualquier tipo que afecten al alumno, es inestimable. Los alumnos más pequeños sienten que el colegio es parte de su familia, puesto que pasan más tiempo en él que en propia casa, y los más mayores crean vínculos que a veces se extienden hasta más allá de su permanencia en el Centro. Los Profesores que han conseguido la plaza fija por sus características humanas y profesionales. Su edad oscila entre los 30 y 45 años Y los profesores que llevan menos tiempo en el Centro, y que aspiran a continuar en el, así como otros que son eventuales, por las características propias de sus asignatura, o bien por ceses y sustituciones, que siempre se intentan perjudiquen lo menos posible a la dinámica del Centro, es decir al alumno en su continuidad metodológica del aprendizaje. Su edad oscila entre los 25 y 30 años. Las profesoras con las que he trabajado curiosamente pertenecían a las diferentes variedades de perfil, dese las que llevaban muchos años en el Centro, consolidada y con plaza fija, a la que llevaba menos tiempo pero de edad media y con experiencia académica y formación digital, y las que llevaban menos de dos años en el centro, que era más joven y se dedicaban a los alumnos de de Nivel 1 de Educación Infantil. La Orientadora, es un caso especial, en cuanto lleva poco más de dos años, pero tiene edad media y una extensísima experiencia laboral y una excelente formación, está volcada en la actualización administrativa de los registros 13
  • 14. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo documentales de todas las intervenciones, Tests, cuestionaros, que se realizan en el centro y en su Etapa, así como en la organización del equipo colaborativo que mas favorezca en sus intervenciones al alumnado del centro. En cuanto a las Modalidades de estudio que se imparten: Desde el curso académico 1968-69 en el que comenzó su labor educativa, el Centro ha venido impartiendo las enseñanzas de los correspondientes sistemas educativos, de manera que la activa labor de los profesores ha hecho que el centro sea un referente esencial en la Comunidad Valenciana para las diferentes modalidades de estudios que se imparten. Con esta trayectoria, imagen y rica experiencia de más de 40 años como plataforma de apoyo, el Colegio Santo Tomás de Aquino ofrece los estudios correspondientes a la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (L.O.E.) con las siguientes modalidades: • Educación Infantil (de 3 a 6 años). Concertada. • Educación Primaria (de 6 a 12 años). Concertada. • Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años). Concertada. • Bachillerato (de 16 a 18 años). Concertada. Instalaciones y Recursos materiales: El colegio cuenta con unas completas y adecuadas instalaciones, que están preparadas para la atención a la diversidad y las NEE. Lo cual ya nos da una idea del talante de este centro innovador y en constante evolución. Organiza sus espacios de acuerdo a las diferentes etapas, y todas las aulas son exteriores y bien iluminadas, disponen de adaptación a las NT en todas ellas (pizarras digitales, etc.). Destacando que los más pequeños residen en las plantas bajas, donde tienen acceso directo a sus propios aseos, comedor principal con sus sillas adaptadas, parque infantil,( totalmente independiente de Primaria y Secundaria) enfermería, y tras la puerta del centro educativo, las Áreas administrativas, y de Recepción, despachos, bibliotecas, salón de juntas, etc. De modo que los padres de los menores tienen acceso directo y cómodo. El centro cuenta con instalaciones deportivas, piscina, y aula de Tecnología totalmente renovada que dispone de lo último en NT, y aula de música. También dispone de un huerto propio realizado por los alumnos de primaria, al que tienen acceso los alumnos de Educación Infantil. Disponen de un Parquin para autobuses del centro y coches particulares independiente de fácil acceso. Los profesores disponen de sus propias áreas (salas de profesores) de privacidad y asueto. Y por su puesto dispone de una amplia y excelente cocina con un servicio de comedor, donde se da cabida a las necesidades alimentarias de los alumnos 14
  • 15. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo en todas sus vertientes, es decir se respetan las dietas y necesidades específicas en alumnos diversos (celiacos, etc.) Destacar que este centro ha sido pionero en la Comunidad Valenciana del servicio de Mentor-vox, por la que cualquier padre puede tener acceso a las calificaciones, etc., de su hijo dentro del centro. 15
  • 16. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo 4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica Los alumnos en estas etapas tan tempranas requieren de una esmerada atención y colaboración de todos los agentes implicados en su vida académica, familiar y social. Son alumnos de 3 a 6 años y son los padres los que nos van a dar parte de la información más importante y transcendental en los casos más complejos de dificultades del aprendizaje, junto a la información de los educadores y de aquellos profesionales implicados en el acto educativo. Por ello mi trabajo ha partido en una primera Fase de la actuación de practicar una observación continua. Analizando las interrelaciones que se producían en cada uno de los tres grupos de cada Nivel. Desde la perspectiva de la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, se trataba de contemplar de forma simultánea el carácter cognitivo, cultural y comunicativo de los procesos educativos escolares que se estaban llevando a cabo (Resnick, 1989; Glaser, 1991; Resnick y Collins, 1996), el aprendizaje escolar presenta dos rasgos que lo caracterizan: a)Un proceso de construcción de significados y de atribución de sentidos que supone una intensa actividad mental para el alumno y que ha implicado poner en relación aquello que se desea que aprendan los alumnos con los esquemas de conocimiento que poseen en su estructura cognitiva. Este proceso permite a cada alumno apropiarse de manera significativa de los contenidos del aprendizaje y reorganizar la red de esquemas del conocimiento que le sirven para interpretar la realidad y actuar en ella. De aquí que desde un principio dicha modificación necesitará por mi parte una observación muy exhaustiva y en este caso específico de una añadir a los procesos de aprendizaje metodología nuevas desconocidas para alumnos y profesores, que suponían la creación de nuevos esquemas mentales y su consiguiente reorganización, “una constante organización y reorganización de las estructuras cognitivas”( Piaget, ) sin olvidar lo aprendido en experiencias anteriores, pero sí creando un andamiaje, se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del alumno que de otro modo serían imposible , y usarse selectivamente cuando sea necesario ( Vigotski,1931) b)Dado que el conocimiento no se limita al contexto escuela, sino que dentro del proceso de dicho aprendizaje interaccionan variables del alumno y del aula sociales y culturales, era necesario que este proceso de construcción que iba a efectuar cada alumno a través de las nuevas metodología,( y organizaciones de los contextos muy a menudo), recibieran mi orientación como guía externa que garantizase que el proceso llevado a cabo de la elaboración fuese de representaciones mas enriquecedoras, mas válidas y ms próximas a los significados culturales y sociales a los que estos contenidos se referían( por ejemplo, en el caso de los más pequeños, necesite modificar el método de lectoescritura y adaptarlo a aquellas imágenes que les resultaban más atrayentes a los alumnos, por el ámbito de interacción familiar y social, como es el caso de Bob esponja, que desconocía hasta el momento, y del que lo tuve 16
  • 17. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo que aprender todo, para introducirlo en sus aprendizajes, si estos niños no hubieran visto tanta televisión, y digo todos, hubieran desconocido este personaje) Dentro de este marco de construcción que el alumno lleva a cabo es difícil el profesor con su intervención no podía sustituir ni actuar en lugar del proceso constructivo, de manera necesario para un aprendizaje personal, que ha de poner en marcha el alumno ( Coll,1986,1990) De aquí que mi ayuda educativa con respecto a los resultados del aprendizaje de los alumnos no es lineal ni mecánica, porque siempre en último término, interviene la actividad mental constructivista que constituye el eje del aprendizaje. Volviendo a la forma de realizar el análisis del procedimiento inicial del proceso instruccional, me he guiado por el método de observación y análisis de las practicas educativas dentro del marco de la teoría constructivista de la enseñanza, con el fin de obtener la información relevante para analizar, entender y explicar los procesos de construcción del conocimiento que llevaban a cabo los alumnado mientras realizaban las tareas escolares en cada ala. Adecuando el fin a los siguientes objetivos: Seleccionar, registrar y organizar información relevante susceptible de ayudarme a entender y a explicar qué y cómo aprendían los alumnos, y saber qué hacía cada profesora y como lo hacía para promover el proceso de aprendizaje. (Coll, 1986,1990) Las respuestas de cada aula a nivel global e individual las he podido analizar por segmentos de interactividad diferentes (Coll, Onrrubia, 2009) Así en mi registro respondía a este tipo de preguntas: Cuando se ha producido un cambio de segmento de interacción, en el que los alumnos o un solo un alumno ha continuado con una interactividad diferente (por ejemplo en algunos casos un alumno se abstraía por completo del contexto de aprendizaje) dentro del proceso de aprendizaje, y porqué se ha producido esto, cuál era el detonante, o que causas y variables incidían en el desarrollo del proceso de instrucción del aprendizaje del aula. Identificando patrones de preguntas. Abiertas, cerradas, etc. Como resolvían los alumnos sus trabajos. La dimensión temporal., suponía el ajuste de la ayuda. Destacar la importancia de la dimisión temporal en mi observación y mi análisis del proceso instruccional, ya que este tiene consecuencias fundamentales: 1. Análisis de fragmentos aislados de los proceso de enseñanza y aprendizaje 2. Centrar el interés en los procesos instruccionales y de la Interaccion del profesor y alumnos, identificando los diferentes indicadores que permitían encontrar en relación con los dispositivos y mecanismos de influencia educativa que actuaban en las situaciones observadas. 3. Análisis de la Interaccion educativa. Desde el punto de vista metodológico, examiné diferentes niveles, con objetivos y ámbitos particulares, pero encajados e interdependientes. De forma mutua 17
  • 18. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Tomando el contenido como proceso escolar de enseñanza y aprendizaje, que constituye una noción central de la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza que se considera básica. La INTERACTIVIDAD (Coll, 1981), articulación de las actuaciones de profesor y alumnos en torno a una tarea o contenido de aprendizaje, reunía los diferentes rasgos que de acuerdo con las consideraciones expuestas, caracterizaban este espacio: 1. La interrelación profesor alumno a través de sus actuaciones. 2. La dimensión temporal de la actuación. 3. Considerar las formas si y no verbales 4. La importancia del contenido. Tomando el habla como instrumento mediador. El significado, la función y el efecto de los comportamientos concretos de cada profesora, lo que ha supuesto suponen un análisis ecológico del aula. Basándome en la espiral de Lewin, en la existencia de un proceso continuo de investigación acción. He tenido que articular la actividad reflexiva, fruto de la observación y de la investigación, con la acción transformadora, la innovación de observaciones con vista a reflexiones posteriores que den paso a la creación de conceptos nuevos de aprendizaje, a medida que cada alumno o grupo de alumnos modificaban sus esquemas y evolucionan en su conocimiento, Esta cristalización de los cambios en la práctica educativa y en los procesos de aprendizaje significativo (Asubel, 1960). “El aprendizaje significativo es el resultado del esfuerzo deliberado por parte del aprendiz para ligar la información nueva con conceptos o proposiciones relevantes preexistentes en la estructura cognitiva del aprendiz” De modo que grafemas y fonemas adquirían significado a través de la experiencia del aprendizaje y se reorganizaban y estructuraban provocando una organización jerárquica significativa. He realizado con las profesoras un proceso de comienzo de formación en lo que es el “principio de ajuste” de la ayuda educativa (Coll, 1986), principio básico definitorio de este aprendizaje, seguimiento, respuestas. Para el que eran necesarias tres condiciones: 1. Variedad de las ayudas. Cantidad y calidad. Grados. Junto a ellas al principio, y después solas, utilizar las ayudas que se les ofrecen para la resolución de la intervención. 2. La diversidad de ayudas, modificar y combinar según la actuación del alumno, aumentando y disminuyendo su intensidad. De forma cualitativa. Aprender a articular en cada momento la ayuda necesaria, planificación global e individual atendiendo a las características de cada alumno y grupo aula. 3. La ayuda ajustada me planteaba plantea retos al alcance de cada alumno: cuestionando lo que cada alumno había aprendido y era capaz 18
  • 19. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo de hacer ofreciéndole instrumentos para enriquecer sus esquemas de conocimiento. Esto que un principio lo resolvía a modo de guía de mi trabajo de investigación, se fue trasladando a cada profesora como proceso de trabajo instruccional La observación y el análisis de los procesos instruccionales, la caracterización de la enseñanza asociada al principio de ajuste de la ayuda educativa, me relvó conocer que el problema radicaba en los procedimientos, y en los mecanismos de influencia educativa, y no solo se trataba de crear métodos y programas para ayudar a los alumnos con problemas de aprendizaje sino también a saber cuáles eran los procesos subyacentes a las diferentes formas de combinación y de articulación de los soportes aportados a los alumnos en las situaciones de enseñanza y aprendizaje por medio de las cuales se podía ofrecer y concretar una ayuda ajustada. Y ajustar de manera efectiva la ayuda educativa a la actividad mental constructiva de cada alumno que lo necesitara. Perspectiva psicoinstruccional. Y desde un modelo colaborativo y una corresponsabilización mutua, en todo el desarrollo de la intervención. Todos los agentes implicados se han hecho responsables de la tarea que se ha llevado a cabo y de la necesaria coordinación en cualquiera de las modificaciones que a lo largo del proceso se han sucedido. Compartiendo conocimientos, criterios y procedimientos para poder abordar los diferentes contenidos de trabajo desde diferentes perspectivas y comprender mejor la realidad objetiva. Esto ha supuesto supone continuas reflexiones y análisis compartidos a lo largo de la intervención, que a través del diario de prácticas se comprueba en las sistemáticas reuniones matinales a primera hora, antes de comenzar las clases, donde nos reuníamos profesora, orientadora y yo, y en aquellas decisivas para la toma de decisiones conjuntas el director pedagógico. Se ha realizado en atención a la Diversidad, como principio básico que configura el sistema educativo, como una estrategia global (Coll, 1994), por lo que va desde la estructura del propio sistema hasta las actividades concretas del aula. Comprometiendo a todo el profesorado, tutores y representantes de Ciclo. Se ha realizado una observación explícita para poder definir la existencia de problemas del aprendizaje de la lectoescritura, ajenos al proceso de instrucción, e inherentes al individuo, de modo que se pudiera estudiar y analizar de manera concienzuda aquellos casos con severas dificultades de para la lectoescritura o su iniciación, y poder diagnosticar Dislexias a partir de los registros iniciales, la continua observación ya explicada con anterioridad en este documento, y los registros que sobre el alumno se disponían, individuales, familiares y escolares . Registro inicial de Problemas o Trastorno de Aprendizaje y además establecer los Trastornos o patologías asociadas que tenían una incidencia significativa en el problema. Destacado Psicopedagogos/Educadores Diferencial, Psicólogos y Neurólogos/Neuro- psiquiatras especialistas en el tema educacional. Lo que implicó la información a la familia y al profesor mediante un Informe Psicológico e Informe Médico 19
  • 20. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Neurológico/Neuropsiquiatrico) para la definición posterior de las posibilidades terapéuticas. Se ha realizado un Estudio funcional neuro-psicológico en uno de los casos, establecido un tratamiento completo dentro del ámbito escolar y extraescolar, podían haber sido más los casos, pero no todos los padres han dado su colaboración en este sentido (y es aquí donde hemos tropezado con un concepto ético Orientadora y profesora). Esto nos ha dado una profundización y afinamiento diagnóstico alcanzando el nivel de las funciones y sub-funciones comprometidas tanto a nivel cognitivo, como en el emocional y social. Tratando de establecer precisamente las fortalezas y debilidades. Han colaborado en el Plan el Educador Diferencial, y el Neuro-psiquiatra del caso nombrado anteriormente. La intervención ha presentado Diagnostico Global: lo que implica específicamente que no ha sido circunscrito solo a los problemas y funciones específicas del aprendizaje sino que necesariamente, ha sido ampliado a los aspectos de personalidad y emocionales comprometidos, a los factores familiares en juego, al resto de las funciones neuro-psicológicas afectadas. También ha sido una intervención multifocal en la que ha participado la profesora de cada curso, el Educador Diferencial la familia, colaborando conmigo en función de experta en dificultades del aprendizaje, dislexia, y psicopedagoga en prácticas, con la orientadora en función de psicóloga. De acuerdo a la existencia y magnitud de otras funciones neuro-psicológicas o trastornos asociados primarios o secundarios han sido necesarias la participación de fono-audiólogos, y neuro- pediatras. Se ha realizado una intervención con una Evaluación permanente: Realizándose una evaluación inicial y final, además, múltiples evaluaciones intermedias que se han realizado a través de Test, registros, observaciones, entrevistas con los profesionales, tras sus consultas, entrevistas con los padres, persales, grupales y de aula permitiendo corregir o complementar o readecuar los diagnósticos iniciales y los diferentes aportes terapéuticos. De aquí, la necesidad urgente de conocer qué alumnos presentaban serias, moderadas y leves dificultades en lectoescritura en el caso de los alumnos de 6 años, además de psicomotricidad fina y gruesa, lateralidad, orientación espacial, etc. en todos los Niveles. Una vez realizada la Observación del proceso de aprendizaje, Se ha averiguado qué provocaba dichas dificultades, que no siempre ha sido una dislexia, y sí otra serie de circunstancias más sencillas de controlar, y de readaptar así como una adaptación de la práctica educativa a sus características, necesidades e intereses y como nos dice. La Conselleria de Educación de la Comunitat Valenciana en el DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil de la Comunitat Valenciana. [2008/3838], y en su Artículo en el punto 10.3. De este artículo: “Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo” La intervención psicopedagógica de mi Plan se ha adaptado a las necesidades de los alumnos mediante la creación de nuevas metodologías de aprendizaje significativas. incidiendo en la formación y el cambio de actitudes de profesores, de modo que pueden en este momento ser capaces de resolver adecuadamente los problemas profesionales (como los que se han desarrollado dentro del Plan y son capaces de realizar por si mismos la implantación de programas basados 20
  • 21. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo en las NT para la mejora de las dificultades en la lecto escritura).Actuando en correspondencia con sus conocimientos habilidades y valores, con flexibilidad, dedicación, perseverancia en la solución de problemas que se les planteara en el Plan de continuidad. El asesoramiento psicopedagógico se ha realizado como proceso que promueve “cambios”, cambios que se han de producir, pero que han de construir los propios profesores y deben de conducir de forma progresiva a la mejora en las condiciones de aprendizaje de los alumnos, de modo que estos mismos de manera voluntaria, individual y autónoma utilicen de modo individual y autónomo los instrumentos y las competencias (Vigotski, 1986) Apoyándome en la normativa para implementar el cambio de: la Conselleria de Educación de la Comunitat Valenciana en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, que establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil nos dice “Las nuevas tecnologías, junto con el descubrimiento de otras lenguas extranjeras por parte de las niñas y de los niños, en los albores del siglo XXI, como una característica cultural de la sociedad actual, deben estar presentes en este ciclo educativo” En el caso de los padres de los alumnos diagnosticados con dislexias fonológicas, se ha incidido en la información a través de entrevistas y apartados específicos dentro de los Seminarios de padres realizados. Se contempla la formación de estos para el aprendizaje e intervención global del alumno para el Plan de mejora, dado que en los Seminario de padres llevados a cabo se ha contemplado la necesidad urgente de que las familias reciban mas información y lo más completa posible. Para la realización de todo este proceso he necesitado de una articulación permanente de la investigación, la acción y la formación a lo largo de todo el proceso. He realizado una investigación acción dentro del Plan, con sus correspondientes fases (KURT LEWIN habla de tres fases actualmente se realiza en cuatro fases (KEMMIS y MC TAGGART, 1988): Observación, planificación, Acción y reflexión. Ha sido diagnóstica, participativa y experimental. Sus características claves han sido: Su carácter participativo: Los actores implicados han participado en la Investigación-Acción y todos han participan, no sólo en la planificación, sino en las modificaciones. Democrática: No ha habido “mandos”, sino coordinación, realizada por la Orientadora de Educación Infantil. Las decisiones se han tomado de manera consensuada (Siendo la propia investigación una forma de acción, mezclándose de forma simultánea; el mero hecho de buscar los problemas de aprendizaje de la lectoescritura ha implicado la búsqueda de soluciones y actuaciones para conseguirlo). Se ha producido un cambio de la metodología del aprendizaje en los procedimientos de aprendizaje de la lectoescritura, así como un cambio de visión familiar y social de dicho concepto de aprendizaje que se traslada del contexto alumno y el proceso interno del aprendizaje y se amplía hasta llegar a contextos más amplios. El objetivo de esta fundamentación teórica de investigación es entender la práctica educativa como un compromiso para el cambio. 21
  • 22. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo 5. Metas y objetivos propuestos El objetivo del Plan era y es 1) Mejorar la calidad del proceso educativo especialmente, en aquellos alumnos que presentaban dificultades en ámbitos de la lectoescritura en el 2º Ciclo de Educación Infantil, 2) diagnosticando los casos de dislexia y 3) ayudando a las profesoras en la reflexión y 4) formación sistemática en la práctica educativa, del equipo de profesoras 5) proveyéndoles de estrategias para la detección y 6) utilización de procedimientos de aprendizaje adaptados a las necesidades de estos alumnos. 7) Previendo a su vez, las dificultades de aprendizaje relacionadas con las competencias de Ciclo, de alumnos (contexto individual), disléxicos 8) como la de aquellos alumnos con diferentes grados y tipos de dificultad en lectoescritura. 9) Mediante un tratamiento metodológico diferente a través de la, la investigación-acción, para la transformación, (fruto de una rigurosa y sistemática auto reflexión de los mismos actores que realizan la investigación), de la metodología del proceso de enseñanza. Dentro del ámbito de intervención escolar (contexto escolar) 10) Contemplando la necesidad en los casos diagnosticados como “dislexia” de intervenir dentro del contexto familiar y en el contexto social del alumno. La meta era conseguir lograr la máxima la normalización de aquellos alumnos con dificultades pero también se transformó en la consecución y desarrollo de las competencias en el ámbito de psicomotricidad y lectoescritura optimas de cada alumno con o sin dificultades. Otra de las metas que desde el principio se percibió era el cambio de metodología en el proceso de instrucción, con el máximo aprovechamiento de las herramientas TIC en el aula, en beneficio de los alumnos. Lo que requería una formación (que la tenían) inicial del profesorado y una formación continua que se convirtió en una meta, las profesoras se involucraron en la necesidad de conseguir la mayor competencia tecnológica para trabajar con sus alumnos. Otra meta paralela y en proceso fue la creación y consecución de un registro y organización administrativa de todas las actuaciones del departamento de Orientación y todo lo que se estaba llevando a cabo. Y una meta que no ha podido ser lograda en su totalidad ha sido la consecución de la implicación en el Plan de intervención, en dos de los casos que realmente era muy necesaria la coparticipación en el proceso de educación a través del Plan. Que se contempla en el Plan de mejora como meta muy importante. 22
  • 23. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo 6. Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas en la propuesta inicial En este Plan, las modificaciones han ido surgiendo desde el principio y a medida que se iba desarrollando, de acuerdo a las necesidades y situaciones que se iban materializando. Como el nombre del Plan indica se trataba de la consecución “Para la mejora de los Procesos de enseñanza y aprendizaje en lectoescritura. Diagnostico temprano de la dislexia”, pues bien durante el tiempo que se realizó la primera Fase del Plan me di cuenta que era un Plan muy amplio y que englobaba, según la nueva petición de la Orientadora y director Pedagógico, a todos los alumnos del Nivel de 2º Ciclo de Infantil, con o sin problemas de lectoescritura, no solo se trataba, que lo era, de que se produjese una mejora en los alumnos con diferentes niveles de dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, y su diagnóstico, conocer las causas ( Dislexia u otras), sino de que aquellos alumnos que tenían competencias curriculares de Nivel buenas e incluso altas, se pudieran beneficiar también de una nueva metodología. Que ésta les elevase su nivel de comprensión y velocidad lectora al máximo de su potencial. Evidentemente no era el mismo esfuerzo, y las modificaciones globales que se dieron correspondieron a la agilización del primer Método de Velocidad lectora que realicé para su utilización en el aula, y que como modelo las profesoras adaptaron a los gustos y necesidades de sus alumnos a la segunda semana de la implementación. (4ªFase del Plan) En el caso de los alumnos que sí necesitaban dicha mejora para la adquisición de competencias lectoras, el Plan se sucedió tal y como se describió en un principio, y hasta quedé sorprendida de la gran profesionalidad y nivel de colaboración óptimo de todas las profesoras, deseosas de hacer suyo los métodos y adaptárselos, en cuanto que he de reconocer que ellas conocían mucho mejor que yo los gustos de sus alumnos, sobre todo en el caso de los Niveles de 4º,por lo que tuve que realizar en plenas prácticas de implementación del Plan ( 4ª Fase,2ª semana) otro método a través de las recomendaciones temáticas de contenido de las profesoras, de ahí la existencia de otro Método para el aprendizaje de la Lectoescritura pero de las primeras letras: “Método para el aprendizaje de la lectoescritura E. Infantil” Este método se continuará en un Plan de mejora, y he quedado con el centro que se lo realizaré durante el verano por completo, para que en Septiembre y de cara al curso, 2011/12, lo puedan utilizar con los Niveles de los más pequeños, o de aquellos alumnos que se encuentren en ese Nivel de aprendizaje a través de las profesoras de apoyo, y adaptádnoslo a sus necesidades. En aquel momento de la implementación el método supervisado y realizado durante las prácticas, gusto tanto, que tuve que realizar, otro, esta vez de psicomotricidad fina( “ Grafomotricidad y Psicomotricidad Fina”), los niños respondían a estos programas con alegría y mucha motivación, y aquellos aun no diagnosticados como disléxicos, pero de edades muy tempranas, comenzaron a evidenciar sus problemas, lo que supuso dentro de las cuatro semanas que duró la implementación una adaptación continua a cada uno de 23
  • 24. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo ellos , e mediante la realización de pequeños métodos donde se trabajaba aquello en lo que realmente se necesitaba más atención. Los alumnos que no presentaban ningún problema gracias a la nueva metodología de trabajo también mostraron una actitud muy positiva al introducir en las Áreas de lectoescritura. Pero me hizo buscar otro Método más apropiado para sus características instruccionales, se traba de automatizar la lectura, de ahí que les presentase el “Método sea para el aprendizaje y la automatización de la lectura”, que conocía previamente y había utilizado. Un Trabajo realizado durante mis prácticas pero que no podía colgar en mi Blog (según mi Orientadora, por considerarlo de ámbito público, fuera del ámbito Universitario, pero si en mi Memoria Final), eran las exploraciones Psicopedagógicas realizadas a alumnos que presentaron un Nivel bajo o muy Bajo de 6º de E. Infantil, y la realización de un informe psicopedagógico inicial y de intervención de los que adjunto dos como muestra de los realizados .Pues bien, en mi Plan no aparecían estos informes directos de los alumnos que solo voy a nombrar en esta Memoria por motivos éticos, y cuyo contenido como se verá no tenía que ver con las TIC, en cuanto que contemplaba el ámbito Individual guía para la profesora de apoyo para alternar con los Métodos de NT que se disponían en el aula, así como para la colaboración de los padres en algunos casos. Otra modificación con la que no contaba en el Plan, ha sido se puede decir administrativa. Al llegar al Centro, me encontré con que no había un registro informático en el departamento de la Orientadora, por supuesto no era mi intención cambiar sus hábitos, pero fue la Orientadora la que me transmitió su falta de tiempo para poder tener un orden y un tiempo de registro efectivo de todas las actuaciones que se iban realizando, y ese es el motivo por el que me había pedido pequeños trabajos como aquella primera ficha para las profesoras muy escueta ( presentada al inicio de mi Plan), como ella me pidió, donde tan solo quería que le pusieran: Fecha, datos del alumno, con quien habían hablado ( la profesora, logopeda, etc.), motivos( brevemente, y de qué modo. Tan solo eso. Pues bien una vez se consiguió esta ficha me argumentó que dado que se iba a realizar mi Plan y requería la utilización de muchos datos, que para ella eran imposibles de ir registrando en su departamento, me pidió la realización de un método de registro, si podía. Y recordé un sistema de registro que me gustó mucho, como base de datos de un psicopedagogo que trabaje en un Centro: Gesdor. Lo estudié y me pareció que era muy interesante para el Centro. La orientadora lo recibió encantada, pues ya estaba todo organizado y solo tenía que realizar pequeñas adaptaciones. De este modo se resolvía un problema importante de llevar los registros dentro del Centro de todas las actuaciones, incluyendo apartado de sí y no confidencialidad. Y dentro de este ámbito de confidencialidad, en las entrevistas realizadas a padres, solo en aquellas que dentro de mi diario comunico mi participación, en el resto o bien sencillamente no se me permitió asistir, aunque si se me dio todo tipo de referencias sobre lo tratado, o acudí en calidad de observadora. Al final de mi intervención, es cuando dado que algunas familias son reticentes a los cambios y a modificar sus hábitos para colaborar con el Centro, se me permite, e incluso se me da protagonismo para poder entrevistarme con ellas, como muestro en mi diario. De este modo tuve una percepción sesgada de la predisposición de los padres a colaborar, pues percibí en los seminarios que 24
  • 25. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo mostraban mucho interés, pero cuando se refería a los casos con verdaderos problemas la situación era bien distinta y se debía buscar nuevas estrategias para acceder a la comprensión por parte de los padres de la necesidad de aceptar, primero y colaborar después en el desarrollo para el cambio. Otra de las variaciones administrativas en las que trabaje, fue al final de mi Plan y ya en la Fase de evaluaciones, en la primera semana, pues esta fase se alargó una semana más de lo previsto, provocada por las vacaciones de Semana Santa y por la necesidad de realizar más entrevistas con los padres. Durante la planificación de contenidos de los Seminario de padres me pareció interesante, hablarles a los padres de Gardner y su Teoría de las Inteligencias múltiples, la Orientadora estuvo de acuerdo conmigo, y además pensó que podía ser interesante incluso para las profesoras. Mis motivos, eran la nueva puerta que se ha abierto en la concepción de “la inteligencia”, como única y valedora por los resultados en diferentes Test y Cuestionarios que realizamos y por los que evaluamos a los alumnos, conocer esta teoría que se puede aplicar a muchos de estos alumnos que no destacando especialmente a nivel académico, tienen otro tipo de inteligencias, como la emocional, por ejemplo, que tan necesaria es para su desarrollo y desenvolvimiento social y afectivo. Realmente fue un éxito porque muchos desconocían absolutamente el tema y pidieron recibir más información tras los Seminarios. Fue tras la realización del Seminario de Padres de 5º, en la que le comente a la Orientadora la necesidad de que los padres obtuvieran mas información de las actuaciones que se estaban llevando a cabo en el Centro a través de la Pagina Web del Centro, así como la necesidad de darles información complementaria a dichas actuaciones, en la que figurasen artículos de profesionales vinculados en contenido a las actuaciones, así como la posibilidad de intercambiar información. La Orientadora, estaba de acuerdo, por lo que llegada la 6ª Fase , en la continuidad del Plan lo primero que le presente fue un programa para que todos los actores implicados en la actuación de la intervención tuvieran un espacio común dentro de la página interna del Centro para poder ir anotando y registrando, conclusiones, etc. Esto no se contemplaba en mi Plan inicial, así como la creación de una red abierta de profesionales que colaboraran con el Centro, proyecto que ya no me corresponde a mí sino al informático y el equipo pedagógico del Centro. 25
  • 26. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo 7. Exposición, análisis y disección de los resultados En la realización de este Plan a lo largo de todo el proceso se han ido produciendo cambios tanto de evolución y desarrollo como de adaptación y flexibilización de todos los actores implicados a las necesidades de los alumnos y sus correspondientes características. Desde un principio señalé la Educación Infantil como una Etapa educativa no obligatoria, (Diario de Practicas. Fase 1), no tuve en cuenta que esta característica podría tener que ver con el planteamiento que la familia tomaba de la necesidad del desarrollo académico de sus hijos en algunos casos específicos que se me presentaron, y que narraré más adelante, por ello en un principio no me sorprendió que casi todos los alumnos habían acudido a guarderías o a escuelas infantiles donde habían recibido el primer Ciclo de Educación infantil. Esto facilitaba la tarea con aquellos alumnos que por primera vez acudían al Centro con cuatro añitos, y que ya contaban con un registro anterior, y estaban acostumbrados a las rutinas, lo que facilitó la labor. Otra cosa muy distinta es que los padres, repito le dieran, todos, la misma importancia a esta Etapa educativa. En estas Memorias defino la solicitud primera que recibo del Centro, por ello cuando la Orientadora me habla de E. Infantil, y de la necesidad urgente de detectar las dislexias que según ella “existen en todos los niveles y son muy numerosas”, y que no puede esperar hasta marzo o abril, para su detección, se produce una tensión en la que me ofrezco a observar el proceso educativo durante todo el tiempo que existe desde la Fase de conocer , observar y analizar la demanda, tan mi portante para este objetivo y la 2ª Fase para la presentación del borrador del Plan sabiendo ya el contexto de intervención al que nos enfrentábamos en todos sus ámbitos y una tercera Fase de puesta en común con todo el equipo pedagógico, pero en la que aquellos alumnos que estuvieran en situación clara de inferioridad en competencias de lectoescritura comenzaran a ser trabajados por las profesoras de apoyo, de este modo cuando a Finales de Marzo comenzaba la implementación, las profesoras disponían de todo el material necesario y estaban preparadas para llevarlo a la practica con mi guía inicial. En un momento de estas prácticas me doy cuenta que el ideario de Atención a la diversidad de centro se implementa en mi Plan, con la acertada visión del Director Pedagógico que al contemplar un material adaptable a cualquier lector, con o sin deficiencias, decide que se aplique para la mejora de todos los grupos en general. Pero me debía en un primer momento a mi Orientadora, por lo que al principio me dediqué a observar detenidamente las aulas de Educación Infantil (en este Centro, solo existe el 2º Ciclo). Comenzamos el pase de Tales, el procedimiento era sencillo pues ella siempre previamente explicaba a los alumnos lo que debían de hacer en el Test realizando ella uno mismo, en la pizarra. 26
  • 27. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo De este modo a través de un modelo, los alumnos sabían lo que se les demandaba, las profesoras siempre estaban en el aula para cualquier pequeña dudas de procedimiento. El trabajo de corrección fue una experiencia significativa, que me aportó datos sobre alumnos que ya en la observación había registrado como alumnos a observar muy de cerca su trabajo en el aula y su comportamiento, no solo la realización de las tareas. Es en este momento cuando la Orientadora me pide la realización del método de registro para que quede en el gabinete recogida la información global y específica de toda la actuación del Plan que deseo realizar, pero sobre todo porque ella lo necesita por falta de tiempo. También en este momento me adelanta que mi contacto con las familias siempre será con el consentimiento previo de estas, y siempre con carácter totalmente confidencial, no pudiendo utilizar en mi trabajo ningún tipo de nombre, o de especificación que delate al alumno por sus características propias. Me pide la orientadora la realización de varios informes psicopedagógicos de aquellos alumnos de 6º que habían obtenido los resultados más bajos en los TALE, y cuya observación y registro indicaba una seria dificultad en la lectoescritura, dado que serian los alumnos que tenían que cambiar de Etapa y pasar a Primaria. Me comentó que no tenía que aparecer mi nombre en dichos informes ni podían ser hechos públicos fuera del contexto alumno-profesor de mis Practicas, es decir, no podía publicarlos en el Blog, por una razón ética. En resumen, realicé 18 informes iniciales y tras su estudio pertinente, 18 propuestas de Intervención. En esta Memoria, con el permiso de mi orientadora presento el “Informe Inicial 1” y su “Propuesta de Intervención 1”, y el “Informe Inicial 2” y su “Propuesta de Intervención 2”. En la 2ª Fase del Plan se explicó a las tres profesoras de cada nivel en qué consistía la intervención, que era ante todo de procedimiento metodológico, en uno de los ámbito del aprendizaje, Les di bajo supervisión de la Orientadora los cuestionarios (Documentos iniciales que aparecen en mi presentación del Plan) que se me pidieron que confeccionara ex proceso recoger información de ellas y de los padres. Ya conocía su forma de trabajar dentro del contexto aula como del contexto Centro, y era consciente de que no siempre su comportamiento era el mismo hacia todos los alumnos dentro del aula, es decir, aquellos alumnos que presentaban más dificultades de atención, no eran tomados en cuenta. Lo consulté con la orientadora quien me propuso que hablara con ella y resolviera por mi misma dicha situación que sabia existía aquero que carecía de tiempo para subsanarla. La profesora era trabajadora y sufría sino conseguía que todo lo planificado por ella, se realizara en el día. Me entrevisté con ella y le propuse grabar en video una clase si me dejaba y luego la borrábamos después, para respetar la confidencialidad de los menores, como así lo hicimos. En la cinta se veía perfectamente como un alumno daba cabezadas sobre su mesa en un rincón, mientras ella seguía con el grueso del aula. La vimos las dos juntas y se quedó muy sorprendida, no era consciente de lo que su ansiedad estaba provocando… la verdad que me dio las gracias, no tuvimos que intercambiar palabra. Ella sabía que en el Plan todos los alumnos tenían que participar y ella se debía a todos sus alumnos. 27
  • 28. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo La logopeda acudía al centro una vez a la semana, por lo que ha tenido que trabajar más tiempo y más duro en los casos imprescindible. Es en esta etapa, tras la observación cuando me doy cuenta de la necesidad de un método de psicomotricidad fina y gruesa, y así se lo comunico, no porque no ese estén realizando en el aula, que lo son, sino por producir una transformación en alumnos y profesoras de actitud y conducta, despertarles a la creatividad, en este caso a través del as TIC. Cuando el director pedagógico vio el proyecto me otorgo su confianza y me recomendó la accesión total a las indicaciones de la Orientadora. Es en este momento cuando se decide que a primera hora de la mañana, antes de que comiencen las clases, disponemos de tiempo, y estamos menos cansadas, para realizar las conclusiones de lo ya realizado y afrontar lo que nos espera a lo largo del día, y realizar reuniones con las diferentes profesoras de Educación Infantil, dejando las directrices para el día siguiente. La importancia de la agenda del orientador, es este caso escrita es fundamental, así como la flexibilidad de tiempos y espacios para todo lo que se vaya sucediendo a lo largo del día. Ya en la 3ª Fase del Plan, y antes de Fallas (Semana del14 al 19 de Marzo en Valencia), presenté el nuevo programa de registro y organización del departamento de Orientación, que no aparece en mi Blog por indicación expresa de mi Orientadora, pero ante la confidencialidad de estas memorias, y el trabajo que para mi supuso, hago constar. Procedí a la labor de registrar todos los resultados obtenidos, la labor pesada pero absolutamente necesaria, porque me dio una idea muy concreta de cada grupo y alumno a través del registro de todos los Test y cuestionarios, y es en este momento en el que me doy cuenta de la importancia de que los resultados sean gráficos de modo que a simple vista cualquier profesional del equipo pueda tener una idea de cómo se van desarrollando los progresos en las diferentes etapas, en este caso, la Orientadora decisión que correspondieran con las evaluaciones académicas, de modo que cuando me fuera, ya estando todo preparado, se continuara con la realización de medias, y Cotejo de análisis de resultados . Le comenté la posibilidad dentro de cada gráfico de poner la evolución de cada alumno específico, pero esto se transformo en un gráfico individual y confidencial que realicé para el departamento de orientación, y del que existe uno por alumno de E. Infantil. En los registros. Mi Plan a estas alturas de desarrollo (10 de Marzo), toma forma total y definida para el equipo `pedagógico, y entienden que ha de ser para todos los alumnos, pero especialmente para aquellos con problemas de lectoescritura. Se presenta y explica por completo y las profesoras lo reciben para que durante las vacaciones lo puedan estudiar, de cara a su implementación a la vuelta de Fallas, No puedo asistir a las entrevistas que se realizan a los padres de alumnos en esta etapa, pues la orientadora considera que ni siquiera es necesario preguntar, dado el carácter específico de las reuniones y de que “aún no he comenzado mi trabajo”. Entiendo perfectamente su postura, aunque no he de negar que me hubiera gustado conocer la postura inicial de estos padres, y las circunstancias, etc. Recibo información de la Orientadora sobre lo comentado en la reunión de manera totalmente aséptica y sucinta. Por lo que no dispongo de información relevante para mi trabajo sobre esos alumnos en mi registro 28
  • 29. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo personal y también muy confidencial, sobre cómo sus padres ven a sus hijos, o cual es su postura. Es importante esta concreción temporal que hago, porque cuando acabe mis prácticas, y a través de los Seminarios de padres, y entrevistas, a las que pueda acceder, obtenga información relevante, el tiempo de mi estancia en el Centro se me habrá echado encima y no podré más que proponer medidas para la actuación con estas familias, que favorezcan la evolución de sus hijos con la nueva manera de enfocar los conflictos afectivos y de comprensión que se habrán desarrollado. Por otra parte ya tengo todos los registros iniciales y dispongo de información directa e indirecta de los casos que presentan una dislexia fonológica muy leve, leve, moderada y severa, descubro que no coincide con la opinión primera de la Orientadora de la cantidad de casos de dislexia que existían, para mi sorpresa, son cinco los casos más urgentes, y a los que se realizará una intervención global de aula y otra específica que colocaré en el Anexo de esta memoria, ya que la Orientadora me pidió que no fueran colgados en mi Blog, pero si podía añadirlos a la memoria de prácticas si así lo deseaba mientras no lo hiciera público, y permaneciera en los cauces universitarios ( no existen nombres, pero comprendo su interés en ello, y por supuesto las he acatado y las respeto) . La Fase 4, de Implementación del Plan, comenzó con un Protocolo de reconocimiento de cada contexto aula definitiva y de una reunión con las profesoras antes de comenzar la mañana, explicándoles de nuevo a modo de charla de recordatorio, tras las vacaciones como se iba a realizar la implementación. La formación en las TIC de las profesoras y su buen talante y carácter colaborador y participativo, así como sus ganas de cambio me sorprendió agradablemente, porque a pesar de tener edades muy diferentes (más de veinte, más de treinta y más de cuarenta) y circunstancias dentro del Centro diferentes (contrato eventual reciente, contrato eventual duradero y contrato fijo), respondían de igual modo al Plan desde sus diferentes perspectivas. Todo el proceso queda reflejado en el diario de prácticas de mi Blog en “Fase 4. Implementación del Plan”, (apartado “Diario de Practicas” para acudir directamente) Destacar el Skype como medio de trabajo colaborativo que he intentado desde esta Fase implementar como medio de comunicación , para ello les propuse un servicio que da el Skype y que nos permite utilizarlo como pizarra digital Online, es un plugin añadido que nos permite insertar textos, imágenes, dibujar gráficos y todo aquello que necesitamos para comunicarnos o mostrar en tiempo real mientras hablamos, actúa como una pizarra digital a distancia de modo que la persona que está al otro lado se actualiza en tiempo real convirtiéndose en una práctica común temporal. Nos ha posibilitado la comunicación a distancia en tiempo real, y nos ha sido de gran ayuda, sobre todo cuando se necesitaban ver documentos compartidos, sin que existieran correos, la diferencia es que podíamos modificarlos al mismo tiempo y realizar un documento nuevo. 29
  • 30. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo Al principio lo recibieron con ciertas reticencias, pero he de decir que cuando vinieron de nuevo los periodos vacacionales, que es cuando aprovecho para trabajar, y los periodos de seminario de padres, me permitió realizar el Power Point de dichos seminario en común y con la tranquilidad de que lo que se iba realizando recibiría su aprobación porque había sido fruto de modificaciones comunes. Realicé el protocolo previsto de la implementación sin imprevistos graves y no subsanables, gracias a la planificación previa. De hecho en este Plan se ha invertido tiempo en la observación crucial para el PLAN, y en su realización, así como en la puesta en común y reelaboraciones sucesivas hasta llegar a la implementación. Las profesoras respondieron excelentemente y les debo todo a su gran trabajo e implicación, creatividad y conocimiento de sus alumnos, sino en tan breve espacio de tiempo, me hubiera sido imposible realizar una tarea como esta. Este conocimiento les hizo pedirme a parte del primer método de lectoescritura, otro más adecuado a alumnos que comenzaban con sus primeras letras, y de aquí nacieron los dos proyectos en Power Point, que ellas han adaptado a sus aulas. Y la investigación de programas como el de las pizarras digitales de cuadernillos Rubio que presenté en mi Blog y que gustó muchísimo. La motivación y predisposición que se ha producido en estas profesoras es destacable, en la medida que ellas han aprendido a adaptar el contenido curricular a las necesidades del alumnado, y se transformasen, y evolucionan a medida que lo hacen sus alumnos. Una meta conseguida que me ha llenado de satisfacción. Al principio tuve que dedicar tiempo a las dos profesoras de apoyo (como apunto en mi DAFO) que carecían de la formación en TIC que tenían las profesoras, y que debían de trabajar con los casos de dislexia moderada y severa en particular. Así como la colaboración del profesor de gimnasia, que carecía de información sobre las necesidades de estos alumnos específicos, y que interpretaba sus peculiaridades como características de su personalidad. Por lo que tras un intercambio de información, todo fue mucho más sencillo, por lo que también debo alagar su postura colaboradora y participativa. La primera Evaluación del Plan comienza tres semanas después de estar trabajando con la nueva metodología (Fase 5ª: Evaluación y Conclusiones del trabajo realizado. Seminario de padres), y digo trabajando porque las conclusiones son tan solo de la Fase de Implementación del Plan que he llevado a cabo, pero que se continuó trabajando mientras seguíamos con los seminario de padres, y la evaluación final de mi intervención en el Centro se ha tomado como una evaluación final de mi intervención, a la espera de la última evaluación en el mes de Junio, dado que el Plan ya camina solo y las profesoras lo trabajan con total normalidad y está integrado en el proceso de instrucción tanto del aula como de las adaptaciones individuales significativas ( ACIS), por lo que es una evaluación de medida de resultados, hasta ese momento, muy necesaria, porque nos ha permitido conocer si el plan estaba resultando efectivo y se desarrollaba según las metas y objetivos propuestos. La confianza entre el equipo pedagógico creció en estos momento de la intervención, ante la aceptación que los pequeños alumnos demostraron de los diferentes métodos, presentados en aula (no con una gran angustia por mi parte, ante la aceptación que le darían) y que fue estupenda y cuyos resultados lo avalan en el cotejo de gráficos entre la evaluación inicial y la realizada ahora, 30
  • 31. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo que aparece en el “Archivo del Blog - Análisis de resultados. Y Cotejo de Gráficos”. Era necesaria esta evaluación antes de los seminarios de padres para poder presentar el trabajo realizado y como se realizaba, que s e contempla en Seminario de Padres. Los seminarios de padres han supuesto una fuente de Información importantísima para la comprensión de sus posturas, y la evolución y desarrolla del Plan de mejora de esta Intervención, han supuesto en mí una transformación del pensamiento que con anterioridad tenia de ellos, de los padres como contexto familiar. Pensaba al principio de esta intervención que la mayoría de los padres con hijos que presentaban alguna carencia de competencias del tipo que fueran, (por ejemplo, niños que con seis años son incapaces de saber la serie de días de la semana, o que no pueden vestirse correctamente por si solos) tomarían posturas de mejora y de apoyo a todo lo que pudiera venir del contexto escolar para dicha mejora. En mi diario de Prácticas expuse en que consistieron estos Seminarios de padres, y como precisamente el Seminario de padres de 6º fue el que nos falló y tuvimos que posponer la fecha (Diario de prácticas: 5ª Fase, 20 miércoles). Esto que aparentemente no tendría mayores consecuencias, si las tiene considerando las circunstancias de los algunos alumnos de este curos, para el que había desarrollado intervenciones dentro del contexto Centro así como tareas para los niños durante las largas vacaciones que se avecinaban. El hecho de no obtener respuesta suponía que estos alumnos estarían más de quince días sin realizar tareas adecuadamente de vestirse, etc. La Orientadora ante mi intranquilidad, y preocupación por los niños, me dijo, quien había hablado por teléfono con dos de ellos, precisamente, que se realizarían entrevistas individuales después de las vacaciones, para explicarles la colaboración que de ellos se necesitaba, pero que estos no consideraban para nada importante los detalles que nosotras considerábamos significativos, y que e dada la edad de sus hijos (6 y 7 años), pues no veían la urgencia de acudir al Centro. Curiosamente los Seminarios de 4º y 5º me di cuenta que los padres más interesados en la intervención eran, en general aquellos cuyos hijos entraban en la mejora para adquirir comprensión lectora o velocidad lectora, pero no por ningún caso de dislexia severa. La orientadora experimentada en estas lides comento conmigo la “negación de los padres a ver lo evidente”, que su hijo tenía un problema, esto lo llevaba a cambiarlo de colegio , en estas edades si era preciso, pero mientras al niño no se le notara el retraso, o cualquier problema, preferían ignorarlo o sencillamente no verlo, escudándose en la idea de que el tiempo todo lo cura y que eran muy pequeños para adquirir ciertas competencias, las excusas podían ser desde que su hijo había sido prematuro, y por eso iba un poco retrasado, pasando porque su madre trabajaba y la abuela cuidaba del niño, con lo cual no adquiría las competencias adecuadas para ser más independiente, e ir solo al baño, por ejemplo… Comprendí la urgencia de concienciar a los padres de que cuando mas tempranamente se realice un diagnostico de cualquier problema que afecte a sus hijos, mas fácil será subsanar en la medida de lo posible las causa que lo provocan. Por ello tras el Seminario de 6º, (Diario de prácticas: Fase 6ª, Continuidad del Plan), la Orientadora realizó una reunión específica el 13 de Mayo, para los 31
  • 32. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo padres de tres alumnos a los que recibimos juntas y luego me dejó, para que les comunicara aquello que deseaba decirles. Recogí la entrevista en mi diario, y como la orientadora me comentaba “la necesidad de trabajar estrategias con estos padres y de preparar algo específico para abordar el problema de que los padres no acepten el problema de su hijo”, y que se contemplaría en el Plan de Continuidad y mejora. Si he de reflexionar sobre los cambios más significativo de mi Plan se refieren al contexto familia, que como puntal de la formación del alumno colaborador, coparticipe en la educación de su hijo, sus deficiencias en este triángulo de interactividad en que se trabaja: Para que el aprendizaje sea efectivo se han de dar una serie de factores básicos: -La capacidad de motivación y preparación del profesorado que en este Plan se ha dado -La atención y capacidad del alumno. Que se ha trabajado de acuerdo con la capacidad de cada alumno -la importancia y interactividad de los contenidos. A través de la metodología utilizada se ha evolucionado y desde el primer método presentado se ha ido desarrollando otro para los más pequeños más atractivo, y se buscado adaptar los contenidos a las gustos infantiles de los alumnos, y sus características sociales y culturales. Pero esta interactividad que en estas edades tempranas se produce entre alumno y profesor César Coll utiliza la categoría de interactividad. “Interactividad” (Coll, 1991 a 1994; Coll y Colomina, 1992), donde dos conceptos que subyacen a su construcción son: la zona de desarrollo próximo y ley genética general del desarrollo cultural. Entendiendo que la Zona de desarrollo próximo (Vigotski, 1979; Coll, 1991a, 1992; Onrubia, 1993) Si el 32
  • 33. MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo aprendizaje es responsabilidad última del alumno, ¿qué delimita el margen de incidencia educativa o de la acción de un adulto, en general? Para ofrecer una respuesta a esta pregunta es necesario distinguir lo que un alumno puede aprender por sí mismo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otra persona; la distancia entre los dos aprendizajes es lo que se considerará como zona de desarrollo próximo. Este concepto, es rescatado de la obra de Vigotski, se aplicó originalmente al desarrollo, pero en este contexto se utiliza para el aprendizaje. En este sentido, precisaré que en el aprendizaje no se puede hablar de zona de desarrollo próximo en singular, sino en plural, ya que no existe una, sino múltiples que estarán en función del tipo de tarea a la que se enfrente el alumno y de las características del contenido de aprendizaje sujeto de la construcción. Esta concepción de la zona de desarrollo próximo le ofrece a César Coll la posibilidad de legitimar y justificar la existencia e intervención del maestro, La relación maestro-alumno a la que remite la zona de desarrollo próximo necesita un marco legitimador de mayor espectro por lo cual se recurre a la ley genética general del desarrollo cultural. Y es aquí donde necesito urgentemente de un cambio de postura de la familia en aquellas situaciones en las que el trabajo del maestro es impoluta pero necesita del trabajo de la familia como contexto integrador en el que el alumno realiza su aprendizaje, y ha de ser coherente con aquel que recibe del maestro en su relación de interactividad y construcción de los conocimientos, así como de seguimiento, continuación y repetición continua en el caso de los disléxicos severos. SOCIEDAD-CULTURA ALUMNO ESCUELA FAMILIA Para entender la importancia de la familia en la construcción de la personalidad, he realizado esta presentación y reflexión: La personalidad como construcción de aprendizaje a lo largo de la vida 33