2. Px femenino de 27 años de edad, casada, la cual acude al servicio de
Urgencias por presentar desde hace 5 días sangrado transvaginal menor
a un ciclo menstrual de color rojo oscuro.
Refiere además que hace 3 días inició con dolor tipo cólico intermitente
en fosa iliaca derecha.
Niega nauseas, vómitos o fiebre.
AGO: Menarca 14 años, IVSA 21 años, MPF: Preservativo en ocasiones,
G1. FUM incierta, ETS (-).
3. Signos vitales:
TA: 100/60 mmHg FC 80 lpm
FR: 24 rpm T 36.7ºC
Talla 1.60m Peso 44 kg
IMC: 17 kg/m2.
A la EF:
Consciente, alerta, orientada en las 3 esferas, adecuada coloración e hidratación de
piel y mucosas, cardiorrespiratorio sin compromiso, abdomen plano, blando,
doloroso a la palpación profunda en ambas fosas iliacas, peristalsis presente
Al tacto vaginal:
Cavidad eutermica, cérvix posterior cerrado, sin cambios cervicales, con presencia
de huellas de sangrado, extremidad sin alteraciones.
4. Pruebas iniciales
Subunidad beta de hCG positiva de 1600mU/ml
US transvaginal:
No detecta embarazo intrauterino ni líquido libre en
cavidad, sin masas anexiales
5. a) Aborto en evolución
b) Enfermedad trofoblástica gestacional
c) Amenaza de aborto
d) Embarazo ectópico
¿Probable diagnóstico?
6. ¿Cuál sería su siguiente paso para
confirmar dicho diagnóstico?
a) Vigilancia con nuevos estudios en 48 hrs
b) Dilatación y curetaje
c) Culdocentesis
d) Laparoscopía
7. a) Cuantificación de sub unidad B-HGC
b) TAC
c) US transvaginal
d) US transabdominal
¿Cuál sería el estudio que solicitaría de
primera instancia para corroborar su dx?
8. Embarazo ectópico tubárico
Histerosalpingografía transvaginal:
Reporta imagen en trompa de Falopio derecha redondeada con
reacción decidual que corresponde a un saco gestacional con
embrión en su interior de 4mm, para 6 sdg con actividad cardiaca
rítmica apenas perceptible.
9. Implantación del blastocito fuera del revestimiento
endometrial de la cavidad uterina
o Morbimortalidad del 9-13% durante el 1er trimestre del embarazo
o Cambio de la función tubárica que retarda el transporte del óvulo,
resultando en una implantación ectópica
o Cualquier factor que desencadene destrucción anatómica de la salpinge,
desequilibrios hormonales o alteraciones de la motilidad tubárica se
relacionan con el EE
12. Análisis del caso Clínico
o Importante identificar si es una patología obstétrica
o ginecológica.
o Datos como las semanas de gestación, prueba de
embarazo (+) o estudios de imagen que confirman
embarazo, orientan a patologías obstétricas.
13. La hemorragia en el 1er trimestre del embarazo es el tema principal
del caso clínico, donde existen diferentes posibilidades diagnósticas
como:
Es importante analizar detenidamente el caso clínico para encontrar
los datos claves que nos orienten al diagnóstico.
Aborto
Enf.
Trofoblástica
gestacional
Embarazo
ectópico
Sangrado
postcoital
14. o El sangrado transvaginal menor a la menstruación y el dolor en fosa iliaca
derecha, pueden estar presentes en cualquiera de las patologías
previamente comentadas.
o A su vez, datos negados como nausea, vómito y fiebre, descartam
apendicitis
o Datos que hablan de un estado hemodinámicamente estable ayudan
para decidir el manejo.
15. Existen 3 puntos clave en el caso clínico:
El embarazo ectópico tiene una triada clásica en el 45% de los
pacientes: Dolo, sangrado transvaginal y masa anexial.
Cérvix sin modificaciones
• Descarta mayoría de abortos (excepto amenaza de aborto y aborto diferido)
Subunidad B-hGC (+) en niveles 1,600 mU/mL
• Aunado a USG transvaginal debería verse embarazo intrauterino
Imagen en trompa de Falopio
• Correspondiente a saco gestacional (confirmación dx)
17. Discusión clínica
Abordaje diagnóstico del Embarazo ectópico
o La zona discriminatoria es el nivel de hGC en suero por encima del
cual un saco gestacional debe ser visualizado en un USG transvaginal.
o ⇣ de zona: dx de un embarazo anormal sólo se puede hacer basado en
un incremento inapropiado de la hGC.
o ↑ de zona: Dx se realiza en base a la ausencia de pruebas de embarazo
intrauterino (saco gestacional o embrión)
En la mayoría de las instituciones 1500-2000mUl/ml en USG transvaginal
20. Embarazo tubárico
Identificación de una masa anexial que contiene saco vitelino o
embrión viable en la trompa de Falopio.
Se visualiza una masa anexial extraovárica en 89-100% casos
21. ¿Cuál es la incidencia de esta patología?
a) 0.2%-0.5%
b) 1%-2%
c) 2.5%-3%
d) 3.5%-4%
• Embarazo tubárico se define como la implantación del huevo
fecundado en la trompa de Falopio. Su incidencla va del 1 al 2% y su
prevalencia está aumentando.
• Es posible que se deba, en parte a una mayor incidencia de EPI, al uso
de tecnologías de reproducción asistida y mayores tasas de
esterilización tubárica.
• La morbilidad y mortalidad asociadas al embarazo ectópico han
disminuido, principalmente por el diagnóstico temprano con ecografía,
concentraciones de Hcg y el tramiento subsiguiente antes de la rotura
del embarazo.
• Aun así, el embarazo extrauterino continua siendo la principal causa de
mortalidad en el primer trismestre, representa 4-10% de todas las
muertas relacionadas con el embarazo.
22. ¿Qué porcentaje de los embarazos ectópicos
se implantan en las trompas?
a) 25%
b) 50%
c) 75%
d) 95%
• La localización más frecuente del embarazo
ectópico son las trompas de Falopio o
(Tubárico), siendo >95% de los casos
• El otro 5% corresponde a localización cervical,
ovárico, cicatriz de la cesárea y abdominal
23. ¿Cuál es la localización más frecuente de
los embarazos ectópicos tubaricos?
a) Ámpula
b) Fimbria
c) Istmo
d) Intersticio
• La principal localización del embarazo ectópico
tubárico es el ámpula, habiendo reportes desde
un 50% hasta un 70%,
• La zona istmica la segunda en frecuencia
variando entre 12% hasta un 20%
• La fimbria representa el 11% y la zona
instersticial 2%
• El resto lo acaparan los ováricos, cervicales
previa de cesárea y abdominal.
24. ¿Cuánto es el incremento mínimo de la BhGC
para considerar un embarazo normal?
a) 30% cada 48 horas
b) 52% cada 48 hrs
c) 75% cada 48 hrs
d) 100% cada 48 hrs
25. Diagnóstico del embarazo ectópico roto
o Por lo general es clínico.
o Presenta:
oA la exploración abdominal la presencia de datos de irritación
peritoneal.
Dolor
abdominal
Dolor en
hombro
Hipotensión Shock
secundario a irritación diafragamatico por la presencia
de sangre en la cavidad peritoneal
26. o Hallazgos típicos en el USG transvaginal es líquido libre (sangre) en
la cavidad peritoneal.
o La presencia o asuencia de liquido libre peritoneal no es un
indicador seguro de que ha existido una ruptura de embarazo
ectópico.
28. Tratamiento Farmacológico
El tratamiento médico sistémico con metotrexate está indicado en
pacientes con:
◦ Estabilidad Hemodinámica
◦ Embarazo tubario no roto
◦ Sin datos de sangrado activo intraabdominal
◦ Concentración bajas de β- hCG
El tratamiento médico sistémico se debe aplicar en pacientes
con niveles séricos de β- hCG de menores de 2000 mUI/ml
30. Existen tres protocolos de administración de metotrexate para el tratamiento de embarazo
ectópico:
◦ 1) Monodosis
◦ 2) Doble dosis
◦ 3) Multidosis.
31. Algunas de las complicaciones del uso de metotrexate son:
◦ Incremento de Dolor Abdominal y Pélvico.
◦ Formación de Hematomas
Los efectos colaterales secundarios al uso de metotrexate
son:
◦ Inmunosupresión
◦ Fibrosis pulmonar
◦ Neumonitis Inespecífica
◦ Falla renal
◦ Úlceras Gástricas
◦ Falla Hepática
32. Tratamiento Quirurgico
Son indicaciones para tratamiento quirúrgico en embarazo
tubario:
◦ Pacientes que no son candidatas a tratamiento médico con
metotrexate.
◦ Falla al tratamiento médico
◦ Embarazo heterotópico con embarazo intrauterino viable
◦ Pacientes hemodinámicamente inestables.
33. Pacientes con inestabilidad
hemodinámica deben ser estabilizadas
antes de entrar a quirófano.
• El sangrado del embarazo tubario es lento,
gradual y algunas pacientes pueden
permanecer hemodinámicamente estables
a pesar de hemoperitoneos de 1000 a 1500
ml.
34. Las indicaciones de salpingectomía incluyen:
Daño severo de la
tuba uterina
Embarazo tubario
recurrente en la
misma tuba uterina
Sangrado
persistente después
de la salpingostomía
Embarazo
heterotópico
Embarazo tubario
mayor a 5 cm
Pacientes con
paridad satisfecha.
Emb heterotopico: muy raro, combinacion de intra y extrauteruno, el producto extra se pierde y el intra tiene complicacines
Emb de localizacion desconocida: mujeres con prueba + que no se tiene evidencia de emb intrauterino o ectopico por eco transvaginal
***ESTE ES OTRO CASO, PARA TENER MAS INFO, ES TMB UN EMBARAZO ECTOPICO
***ESTE ES OTRO CASO, PARA TENER MAS INFO, ES TMB UN EMBARAZO ECTOPICO
Sin embargo éstos efectos adversos se ven raramente con las dosis, intervalos de tratamiento y duración del mismo utilizadas para el manejo del embarazo tubario.