La psicologia

Luis Castillo Hidalgo
Luis Castillo HidalgoEstudiante en Universidad Técnica de Ambato

historia de la psicologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
DATOS INFORMATIVOS
Nombre: Luis Castillo
Fecha: 13 de septiembre del 2013
Semestre: Primer semestre
LA PSICOLOGÍA
J. H. Resnick (1991, p. 7)define a la psicología como “el campo de la investigación,
la enseñanza y servicios importantes para la aplicación de los principios, método o
procesos para el entendimiento la predicción y el alivio del desadaptación, la
discapacidad y la aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y
conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes”
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos
mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas,
sean éstas extrospectivas o introspectivas. Explora conceptos como la percepción,
la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia,
la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.
“Comportamiento y procesos mentales” implica no sólo las acciones de las personas
sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de
razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el
funcionamiento corporal. (http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/08/definicion-ehistoria-de-la-psicologia.html)
La Psicología es la ciencia que estudia la vida psíquica, sus funciones psicológicas
como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el
lenguaje, la inteligencia y la percepción; y también características del crecimiento y
desarrollo del hombre, la conducta, la motivación, la personalidad, la conciencia, el
inconsciente, las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la cultura, la
sociedad y los nuevos aportes de la Psicología Transpersonal, que reconocen e
investigan
la
dimensión
trascendente
del
hombre.
(http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia)
La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención,
la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el
aprendizaje.También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la
sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la
personalidad,
la
vocación,
el
trabajo
y
los
fenómenos
sociales.
(http://psicologia.laguia2000.com/general/definicion-de-psicologia)
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
La psicología tiene sus orígenes en la Filosofía cuando el ser humano se intenta
explicar el comportamiento humano. Pero al momento en que no se puede confiar
en la intuición para estudiar los procesos mentales se recurre a las Ciencias
Naturales y sus métodos para poder tener carácter de empírico. Así inicia la
Psicología a emplear observaciones sistemáticas y se realizan los primeros
experimentos controlados marcando de tal manera la transición de ser Filosofía para
ser Ciencia.
De esta manera surge el carácter único de la psicología, siendo hija de la Filosofía
busca la sabiduría a través del razonamiento lógico; y de la Fisiología busca el
estudio de los procesos vitales de los organismos tales como la respiración, la
digestión y la reproducción.
El primer acercamiento a la anatomía humana es con la médula espinal, el impulso
nervioso y otros mecanismos biológicos. Este primer acercamiento a la naturaleza
humana es debido a que los pioneros de la psicología experimental estudiaron
medicina o fisiología.
En la psicología no encontramos una sola manera de ver y explicar la naturaleza
humana. Tras un pasado de disputas entre psicólogos se han ido formado diversas
escuelas de psicología. Y aunque se parte de un mismo problema que es el explicar
el comportamiento humano y las enfermedades mentales, se han descubierto
formas nuevas de ver e interpretar.
De esta manera estamos en lo que es la historia de la psicología con las diversos
hechos que han marcado el rumbo actual de esta ciencia y a sí mismo, cómo ha
adquirido su carácter no dependiente a la filosofía y la biología.
(http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/03/01/breve-historia-de-la-psicologiaetapa-cientifica/)
El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto,
porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el
mundo y sobre la posibilidad de trascendencia.
Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el
intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.
La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes
fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales
o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del
inconsciente colectivo.
La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y
aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del
cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era
también la ciencia del alma.
La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y
material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas
actividades del hombre.
La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su
naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas
teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más
filosóficas que psicológicas.
El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la
asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida
espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley;
puede considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana.
A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos
observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a
medición. (http://psicologia.laguia2000.com/general/el-origen-de-la-psicologia)

ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA
Estructuralismo.- En Alemania surge la figura de Wilhelm Wundt (1838-1920)
quien será nombrado el padre de la psicología. Entre sus méritos está el establecer
a la psicología como una ciencia independiente y organizada, fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.
Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana y para hacerlo se
vale del método de la introspección analítica añadiendo precisos controles
experimentales. Wundt ponía especial interés en la experimentación fisiológica y sus
primeros experimentos fueron en relación al tiempo en que reaccionaba algún
órgano del cuerpo expuesto a una situación. A esta etapa se llamará posteriormente
“Estructuralismo” y se daría a conocer por uno de sus alumnos, Titchener (18671927) en los Estados Unidos.
Para Titchener, la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus
unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana estaba
fragmentada en más de 30 mil sensaciones, sentimientos e imágenes separadas,
dejando de lado a la motivación, las diferencias individuales y los trastornos
psicológicos. Además de que no se valía de un método científico fiable, si no que
cada experimentista describía sus propias sensaciones de una manera única y
personal.
Funcionalismo.- surge con William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952).
Su interés principal estaba en el modo en que el organismo se adapta al ambiente,
querían conocer cómo funcionaba la mente. Cómo la introspección no da el
suficiente alcance para sus intereses, se valen de cuestionarios, pruebas mentales y
descripciones objetivas del comportamiento. A John Dewey se le debe el enfoque
en no recaer en los contenidos en la educación, si no en las necesidades de los
estudiantes. Así, funda la psicología escolar. La psicología americana es aun
funcionalista en su perspectiva de poner el énfasis en métodos científicos de
recopilación de datos y en la aplicación práctica de los conocimientos derivados de
estos métodos.
Gestalt.- A principios del siglo XX en Alemania se concibe la idea de que no son los
elementos individuales de la mente los que son importantes si no la Gestalt, que es,
la forma o configuración que estos elementos conforman. Los gestaltistas reconocen
la importancia de la conciencia, oponiéndose a considerarla como un conjunto de
piezas sueltas. El punto de partida de ellos es que “el todo es las que la suma de las
partes”. La Gestalt fue fundada por Max Wertheimer (1880-1943), KurtKoffka (18861941), Wolfgang Kohler (1887-1967)
Psicoanálisis.- Viene a causar controversias ya que su postura contraria a los
anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios. El padre del
psicoanálisis es Sigmund Freud (186-1939). Su interés no está en el estudio de la
acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si o en una manera nueva de
tratar a los individuos que manifestaban un comportamiento “anormal”. Freud creía
que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual (la libido)
influían en el comportamiento humano. Pensaba que eran inconscientes y que
estos, creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales.
Algunos de los discípulos de Freud fueron Erik Erikson quien modificó el enfoque
básico dándole un carácter social, otros, se separaron de él como Carl Jung, Alfred
Adler y Karen Horney. Posteriormente se funda la escuela Vienesa y la escuela
Inglesa. Ana Freud, hija de Freud, hace importantes aportes a la psicología infantil.
Conductismo.- En 1913 surge la nueva escuela conductista de John Watson
(1878-1958) y es a partir de estudios del comportamiento animal. Para los
conductistas no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente como
los estructuralistas lo hacían, o cómo piensan y por qué, como lo hacían los
funcionalistas, Así, se interesan solamente por lo que realmente podían ver “hechos
observables”. Se valen de estudios en laboratorio sobre el condicionamiento.
Buscaban determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a
un estímulo determinado. Con esta tendencia, se perfila el trabajo de investigación
sobre el campo del aprendizaje. Los conductistas hacen hincapié en la importancia
del ambiente en la formación de la naturaleza así como la herencia.
A Skinner (1904-1990) se le debe en el área de condicionamiento operante, se
interesaba en determinar los efectos de diferentes programas de reforzamiento
(recompensas). Al conductismo se le debe el uso del método científico para estudiar
el comportamiento apoyado en hechos observables. El déficit de esta corriente es
que no se preocupa por estudiar las emociones y pensamientos debido a su
carácter de no observables, así, niega los procesos cognitivos.
Humanista.- surge a principios de los años 50. Dentro de este enfoque tenemos a
Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987) quienes protestan contra
el psicoanálisis y el conductismo. Aclaman que el primero dice mucho sobre los
perturbados pero poco sobre los sanos, y el segundo dice muchas cosas sobre la
conducta pero pocas sobre la persona.
Desde tal panorama, el humanismo se enfoca a las experiencias humanas como el
amor, odio, temor, esperanza, alegría, humor, afecto, responsabilidad, el sentido de
la vida.
Cognitivismo.- Esla escuela psicológica más reciente que se ha desarrollado a
partir de las principales corrientes de la psicología experimental, la psicología
cognitiva. Esta, se enfoca a descubrir que procesos del pensamiento tienen lugar en
nuestra mente. Los psicólogos cognitivos intentan comprender la forma en que la
mente procesa la información que percibe, como la organiza, recuerda y utiliza dicha
información. Fue fundada por Jean Piaget (1896-1980)
(http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/03/01/breve-historia-de-la-psicologiaetapa-cientifica/)
BIBLIOGRAFÍA
-

TRULL, T. psicología clínica, conceptos métodos y aspectos prácticos de la
profesión, Edición VI, Editorial Roció Cabañas Chávez, México D. F, 2005

LINKGRAFÍA
-

Definición de psicología
http://psicologia.laguia2000.com/general/definicion-de-psicologia
Última actualización 12 de octubre del 2007

-

Concepto de psicología
http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia
Última actualización 28 de noviembre del 2007
-

Definición e historia d psicología
http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/08/definicion-e-historia-de-lapsicologia.html
Última actualización 19 de agosto del 2013

-

Breve historia de la psicología. Etapa científica
http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/03/01/breve-historia-de-lapsicologia-etapa-cientifica/
Última actualización 1 de marzo del 2011

FIRMA
C.I. 1850109388

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera12.5K vistas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Alexander Dueñas2.7K vistas
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini140.1K vistas
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍACONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAS CENTRAL DEL ECUADOR, CARRERA PLURILINGUE,GABRIELA TOAPANTA2.2K vistas
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
Universidad de Chile4.6K vistas
Estatus de la psicología como cienciaEstatus de la psicología como ciencia
Estatus de la psicología como ciencia
Lucía Espinoza6.4K vistas
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
MaterialesdeFilo27.8K vistas
ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA-FANNY JEM WONGORIGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA-FANNY JEM WONG
ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA-FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN20.5K vistas
2. historia de la psicologia2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.2.2K vistas
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clase
gueariel1.1K vistas
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientesEscuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
Escuelas psicológicas y sus respectivas corrientes
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA670 vistas
Aspectos generales de la psicologíaAspectos generales de la psicología
Aspectos generales de la psicología
liliangranizo33.7K vistas
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
Universidad del Turabo, Columbia Central University25.2K vistas
La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
Javier Mendieta Paz28K vistas

Similar a La psicologia(20)

1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA5 vistas
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue115 vistas
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
adrianaga8278 vistas
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Quian Hans Castillo Urquiza60 vistas
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
Jennifer Aponthe1.2K vistas
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
andresalvarado198473 vistas
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
Caro Rubio117 vistas
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Moises Garcia522 vistas
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo157 vistas
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez208 vistas
PsicologiaPsicologia
Psicologia
efrem mendoza795 vistas
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
NicoleArteaga1804279 vistas
Psicologia  General 2010Psicologia  General 2010
Psicologia General 2010
Catalina Espinoza750 vistas
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Roxana Mantilla Vidal306 vistas
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
Mary Gtz Lara530 vistas
VikiViki
Viki
jtisalemajessica276 vistas

Más de Luis Castillo Hidalgo

PsicoanalisisPsicoanalisis
PsicoanalisisLuis Castillo Hidalgo
1.6K vistas4 diapositivas
La gestaltLa gestalt
La gestaltLuis Castillo Hidalgo
1.7K vistas10 diapositivas
FuncionalismoFuncionalismo
FuncionalismoLuis Castillo Hidalgo
4.2K vistas6 diapositivas
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoLuis Castillo Hidalgo
21.5K vistas9 diapositivas
ConductismoConductismo
ConductismoLuis Castillo Hidalgo
3.5K vistas11 diapositivas
CognitivismoCognitivismo
CognitivismoLuis Castillo Hidalgo
990 vistas6 diapositivas

Más de Luis Castillo Hidalgo(7)

PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Luis Castillo Hidalgo1.6K vistas
La gestaltLa gestalt
La gestalt
Luis Castillo Hidalgo1.7K vistas
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Luis Castillo Hidalgo4.2K vistas
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Luis Castillo Hidalgo21.5K vistas
ConductismoConductismo
Conductismo
Luis Castillo Hidalgo3.5K vistas
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
Luis Castillo Hidalgo990 vistas
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
Luis Castillo Hidalgo46.7K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas

La psicologia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA DATOS INFORMATIVOS Nombre: Luis Castillo Fecha: 13 de septiembre del 2013 Semestre: Primer semestre LA PSICOLOGÍA J. H. Resnick (1991, p. 7)define a la psicología como “el campo de la investigación, la enseñanza y servicios importantes para la aplicación de los principios, método o procesos para el entendimiento la predicción y el alivio del desadaptación, la discapacidad y la aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes” La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas, sean éstas extrospectivas o introspectivas. Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. “Comportamiento y procesos mentales” implica no sólo las acciones de las personas sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el funcionamiento corporal. (http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/08/definicion-ehistoria-de-la-psicologia.html) La Psicología es la ciencia que estudia la vida psíquica, sus funciones psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción; y también características del crecimiento y desarrollo del hombre, la conducta, la motivación, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la cultura, la sociedad y los nuevos aportes de la Psicología Transpersonal, que reconocen e investigan la dimensión trascendente del hombre. (http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia) La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje.También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la
  • 2. sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales. (http://psicologia.laguia2000.com/general/definicion-de-psicologia) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA La psicología tiene sus orígenes en la Filosofía cuando el ser humano se intenta explicar el comportamiento humano. Pero al momento en que no se puede confiar en la intuición para estudiar los procesos mentales se recurre a las Ciencias Naturales y sus métodos para poder tener carácter de empírico. Así inicia la Psicología a emplear observaciones sistemáticas y se realizan los primeros experimentos controlados marcando de tal manera la transición de ser Filosofía para ser Ciencia. De esta manera surge el carácter único de la psicología, siendo hija de la Filosofía busca la sabiduría a través del razonamiento lógico; y de la Fisiología busca el estudio de los procesos vitales de los organismos tales como la respiración, la digestión y la reproducción. El primer acercamiento a la anatomía humana es con la médula espinal, el impulso nervioso y otros mecanismos biológicos. Este primer acercamiento a la naturaleza humana es debido a que los pioneros de la psicología experimental estudiaron medicina o fisiología. En la psicología no encontramos una sola manera de ver y explicar la naturaleza humana. Tras un pasado de disputas entre psicólogos se han ido formado diversas escuelas de psicología. Y aunque se parte de un mismo problema que es el explicar el comportamiento humano y las enfermedades mentales, se han descubierto formas nuevas de ver e interpretar. De esta manera estamos en lo que es la historia de la psicología con las diversos hechos que han marcado el rumbo actual de esta ciencia y a sí mismo, cómo ha adquirido su carácter no dependiente a la filosofía y la biología. (http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/03/01/breve-historia-de-la-psicologiaetapa-cientifica/) El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión. La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales
  • 3. o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo. La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma. La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del hombre. La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas. El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley; puede considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana. A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición. (http://psicologia.laguia2000.com/general/el-origen-de-la-psicologia) ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA Estructuralismo.- En Alemania surge la figura de Wilhelm Wundt (1838-1920) quien será nombrado el padre de la psicología. Entre sus méritos está el establecer a la psicología como una ciencia independiente y organizada, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania. Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana y para hacerlo se vale del método de la introspección analítica añadiendo precisos controles experimentales. Wundt ponía especial interés en la experimentación fisiológica y sus primeros experimentos fueron en relación al tiempo en que reaccionaba algún órgano del cuerpo expuesto a una situación. A esta etapa se llamará posteriormente “Estructuralismo” y se daría a conocer por uno de sus alumnos, Titchener (18671927) en los Estados Unidos. Para Titchener, la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana estaba fragmentada en más de 30 mil sensaciones, sentimientos e imágenes separadas, dejando de lado a la motivación, las diferencias individuales y los trastornos
  • 4. psicológicos. Además de que no se valía de un método científico fiable, si no que cada experimentista describía sus propias sensaciones de una manera única y personal. Funcionalismo.- surge con William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952). Su interés principal estaba en el modo en que el organismo se adapta al ambiente, querían conocer cómo funcionaba la mente. Cómo la introspección no da el suficiente alcance para sus intereses, se valen de cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas del comportamiento. A John Dewey se le debe el enfoque en no recaer en los contenidos en la educación, si no en las necesidades de los estudiantes. Así, funda la psicología escolar. La psicología americana es aun funcionalista en su perspectiva de poner el énfasis en métodos científicos de recopilación de datos y en la aplicación práctica de los conocimientos derivados de estos métodos. Gestalt.- A principios del siglo XX en Alemania se concibe la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes si no la Gestalt, que es, la forma o configuración que estos elementos conforman. Los gestaltistas reconocen la importancia de la conciencia, oponiéndose a considerarla como un conjunto de piezas sueltas. El punto de partida de ellos es que “el todo es las que la suma de las partes”. La Gestalt fue fundada por Max Wertheimer (1880-1943), KurtKoffka (18861941), Wolfgang Kohler (1887-1967) Psicoanálisis.- Viene a causar controversias ya que su postura contraria a los anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios. El padre del psicoanálisis es Sigmund Freud (186-1939). Su interés no está en el estudio de la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si o en una manera nueva de tratar a los individuos que manifestaban un comportamiento “anormal”. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual (la libido) influían en el comportamiento humano. Pensaba que eran inconscientes y que estos, creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales. Algunos de los discípulos de Freud fueron Erik Erikson quien modificó el enfoque básico dándole un carácter social, otros, se separaron de él como Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney. Posteriormente se funda la escuela Vienesa y la escuela Inglesa. Ana Freud, hija de Freud, hace importantes aportes a la psicología infantil. Conductismo.- En 1913 surge la nueva escuela conductista de John Watson (1878-1958) y es a partir de estudios del comportamiento animal. Para los conductistas no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente como los estructuralistas lo hacían, o cómo piensan y por qué, como lo hacían los funcionalistas, Así, se interesan solamente por lo que realmente podían ver “hechos observables”. Se valen de estudios en laboratorio sobre el condicionamiento. Buscaban determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estímulo determinado. Con esta tendencia, se perfila el trabajo de investigación
  • 5. sobre el campo del aprendizaje. Los conductistas hacen hincapié en la importancia del ambiente en la formación de la naturaleza así como la herencia. A Skinner (1904-1990) se le debe en el área de condicionamiento operante, se interesaba en determinar los efectos de diferentes programas de reforzamiento (recompensas). Al conductismo se le debe el uso del método científico para estudiar el comportamiento apoyado en hechos observables. El déficit de esta corriente es que no se preocupa por estudiar las emociones y pensamientos debido a su carácter de no observables, así, niega los procesos cognitivos. Humanista.- surge a principios de los años 50. Dentro de este enfoque tenemos a Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987) quienes protestan contra el psicoanálisis y el conductismo. Aclaman que el primero dice mucho sobre los perturbados pero poco sobre los sanos, y el segundo dice muchas cosas sobre la conducta pero pocas sobre la persona. Desde tal panorama, el humanismo se enfoca a las experiencias humanas como el amor, odio, temor, esperanza, alegría, humor, afecto, responsabilidad, el sentido de la vida. Cognitivismo.- Esla escuela psicológica más reciente que se ha desarrollado a partir de las principales corrientes de la psicología experimental, la psicología cognitiva. Esta, se enfoca a descubrir que procesos del pensamiento tienen lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, como la organiza, recuerda y utiliza dicha información. Fue fundada por Jean Piaget (1896-1980) (http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/03/01/breve-historia-de-la-psicologiaetapa-cientifica/) BIBLIOGRAFÍA - TRULL, T. psicología clínica, conceptos métodos y aspectos prácticos de la profesión, Edición VI, Editorial Roció Cabañas Chávez, México D. F, 2005 LINKGRAFÍA - Definición de psicología http://psicologia.laguia2000.com/general/definicion-de-psicologia Última actualización 12 de octubre del 2007 - Concepto de psicología
  • 6. http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia Última actualización 28 de noviembre del 2007 - Definición e historia d psicología http://teoriaypsicologia.blogspot.com/2012/08/definicion-e-historia-de-lapsicologia.html Última actualización 19 de agosto del 2013 - Breve historia de la psicología. Etapa científica http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/03/01/breve-historia-de-lapsicologia-etapa-cientifica/ Última actualización 1 de marzo del 2011 FIRMA C.I. 1850109388