La proposicion de.docx analisis hoy

L
Luis Alberto Zambrano SanchezAmarillasInternet Corporation (Sitio Oficial)
LA PROPOSICIONDE LA PRUEBA
LA PRUEBAANTICIPADA Y LA PRUEBA
SOBREVENIDA
La proposición de la prueba es un acto de las partes, debe efectuarse en el
primer período del lapso probatorio estableciendo el contenido y la materia de
las cuestiones que se probaran. No se puede en el proceso, a excepción del
penal, llevar al conocimiento más pruebas que las promovidas por las partes, y
su admisión responde a la estimación hecha por el juez acerca de su
utilidad y necesidadpara la comprobaciónde los hechos a que se refieren,
quedándole a ellas el derecho de recurrir contra la decisión que al efecto
recaiga.
Las pruebas deben ser pertinentes y para ello deben referirse directamente a
los hechos alegados por las partes y a los que no hayan dado su conformidad;
que, además influyan en la decisión del pleito; debiendo formularse de una
manera concreta, cualesquiera que ellas sean, para que los tribunales puedan
juzgar de su utilidad con respecto al litigio.
Es impertinente la que se refiere a hechos no alegados o rebatidos en el juicio,
lo mismo que la referente a los probados o tendentes a desvirtuar la confesión
hecha por quien la propone, conceptuándose así las tocantes a cuestiones sin
influencia en el juicio o sin conexión con los hechos fundamentales
controvertidos en la litis.
Principios que rigen la práctica de la prueba:
Estos son la adecuación, publicidad, contradicción, inmediación, impulso,
documentación y preclusión.
La Prueba Anticipada:
La etapa de las pruebas tiene lugar cuando ya se ha iniciado el proceso y
terminado el período antecedente a ellas. Pero algunas veces, una de las
partes acomete ciertas pruebas y cuenta para ello con la actividad judicial,
pero no en forma contenciosa sino graciosa. Nos referimos a los llamados
justificativos de perpetua memoria instruidos para la comprobación de algún
hecho o derecho propio del interesado, buscando asegurar la posesión o algún
derecho; las que tienen por finalidad dejar constancia del estado de las cosas
antes de que desaparezcan las señales o marcas que pudieran
interesarles. Pero estas pruebas si son llevadas al proceso,tendrán que ser
ratificadas para su validez, porque en su formación no se dio cabida al
principio de la contradicción. (Art. 936,937 y 938 CPC)
En lo que concierne a la prueba anticipada, nuestra legislación procesalofrece
2 soluciones:
1.) La inspección ocular previa al juicio: Es el acto mediante el cual el juez
hace constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas, sin
extenderse en apreciación de carácter pericial. Se trata, de la constatación a
simple vista por el Juez de las características o del estado de lugares o de
cosas, cuando no es posible acreditarlos de otra manera.
2.) La anticipación de la prueba mediante la acción por retardo
perjudicial: Este otro medio procesal del que puede valerse el interesado en
asegurar la promoción y evacuación de alguna prueba, antes de haberse
iniciado juicio alguno.
(Ver Art. 813 del CPC)
La Prueba Sobrevenida
En nuestro sistema probatorio está restringida la capacidad de las
partes para aportar la prueba sobrevenida o la prueba de un hecho
sobrevenido. Tal posibilidad se reduce en la práctica judicial a la simple
insinuación al Juez, para que éste, tal vez por el afán de conocer y descubrir la
verdad, haga uso de alguna de las iniciativas probatorias que le confiere
nuestra legislación. (Ver artículo 401 del CPC)
CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS:
1.) Admitidas por la ley: Aquellas que están consagradas en la Ley y
tienen una regulación.
Así mismo, las libres: son aquellas que ni están estipuladas en la
ley, no tienen regulación y no están prohibidas.
2.) Con relación a la percepción del Juez: la misma depende de que le
medio probatorio ponga al Juez inmediatamente con el hecho que se
quiere demostrar. Es decir, si el hecho se coloca bajo los sentidos o
percepción del Juez, allí el juez conoce directamente el hecho, por eso a
este tipo de prueba además de inmediata se le llama directa. Ejemplo:
lectura de un documento público, la inspección judicial, etc. Pero cuando
el hecho objeto de la percepción del juez es diferente del hecho que
prueba, porque a él se le lleva la “noticia” o el informe del hecho,
mediante el testimonio, la confesión, de donde el juzgador deduce la
existencia del hecho a probar.
3.) Segúnsucontradicción: Si la prueba no es sometida a contradicción de
la contraparte no puede ser apreciada, es decir, carece de valor. Sin
embargo en casos excepcionales,
el Legislador les da valor a pruebas que no han cumplido con
el Principio de la contradicción. Estos casos hacen un valor definitivo y
se hace la salvedad que pueden ser controvertidos, Ejemplo: los
justificativos de testigos para una solicitud de interdicto posesorio.
4.) Por su forma: Los autores las dividen en Pruebas Escritas u Orales.
Escritas: son aquellas en la que priva el elemento escrito en su
producción.
Ejemplo: los documentos, los dictámenes escritos de los peritos, etc.
Orales: en donde priva el elemento hablado u oral, Ejemplo: la confesión
en Interrogatorio de parte, el testimonio de los testigos etc.
5.) Por su función: Cuando la prueba puede reproducir hechos, es decir, trae
al presente lo sucedido, se le llama también prueba histórica.
6.) Según la oportunidad de producción: En este criterio se toma el
momento de la producción, entendiendo éste como la síntesis de
lugar y tiempo, por ello se dividen en procesales o judiciales y
extraprocesales o extrajudiciales. Siendo la primera aquella que se realiza
en el proceso por o ante el juez que en virtud de competencia conocede él,
o ante un funcionario comisionado por él para verificarla.
La segunda la que se realiza fuera del proceso y sin la intervención de un
juez.
Ejemplo: la confesión extrajudicial, un documento privado etc.
7.) Segúnsu utilidad: Según este criterio las pruebas deben reunir unos
requisitos intrínsecos para que tengan utilidad en el proceso, esto es, que
prueben los hechos alegados y controvertidos. Con base al cumplimiento
de estos requisitos las pruebas pueden clasificarse en:
a.) Pruebas Conducentes:Aquellas que están permitidas por la Ley o
no hay una prohibición para admitirlas.
b.) Pruebas Inconducentes: las pruebas que no sonpermitidas por la
Ley o las que son prohibidas en casos particulares.
c.) Pruebas Pertinentes: aquellas que tiene que ver conel litigio, es
decir, el objeto de la misma recae sobrehechos que se ventilan
contradictoriamente en el proceso.
d.) Pruebas Impertinentes: sonlas que tiene por objeto hechos que
no se relacionan conel proceso y no pueden influir en la decisión.
8.) Segúnla formalidad externa de la prueba: Atendiendo a la finalidad
de la prueba misma y el revestimiento de su forma que el Legislador le
da, se pueden clasificar en:
a.) Formales o ad probationen: tiene y cumplen una
función eminentemente procesal, esto es, llevarle al Juez el
convencimiento sobre determinado hechos, Ejemplo: un documento
público.
b.) Sustanciales o ad solemnitaten: Con respecto a las mismas,
podemos decir, que en el Código Civil se habla de ciertas formas
externas documentales necesarias para la prueba de algunos actos
jurídicos, a los que se llama solemnidades o formalidades especiales.
9.) Segúnlos sujetos proponentes de la prueba: En razón de este criterio
de clasificación, que en realidad no tiene un Interés practico, porque
independientemente de quien proponga la prueba, por el principio
de la comunidad de La prueba, una vez en el litigio pertenece al proceso
y no a nadie en particular.

Recomendados

Juicio ordinario la pruebaJuicio ordinario la prueba
Juicio ordinario la pruebaAmy McDonalds
3.1K vistas107 diapositivas
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoriacarlos chavez
26.2K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalIurisalbus
40.8K vistas21 diapositivas
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Rosario Canales
17.3K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Alegatos pruebas y conclusionesAlegatos pruebas y conclusiones
Alegatos pruebas y conclusiones
Alfredjimenez2.1K vistas
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho Penal
Iurisalbus40.8K vistas
Generalidades de la pruebaGeneralidades de la prueba
Generalidades de la prueba
Flor García Estevané6.4K vistas
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
Rosario Canales17.3K vistas
La prueba en el proceso penalLa prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penal
Videoconferencias UTPL12.7K vistas
Objeto de la pruebaObjeto de la prueba
Objeto de la prueba
Alex Rodriguez313 vistas
Valoración de pruebasValoración de pruebas
Valoración de pruebas
Angelo Andree Vergara1.5K vistas
Cuestiones probatoriasCuestiones probatorias
Cuestiones probatorias
Celestino Causillas Aguilar30.6K vistas
Objeto de la prueba en venezuela. 5toObjeto de la prueba en venezuela. 5to
Objeto de la prueba en venezuela. 5to
rosangel rodriguez rivero1.1K vistas
Regimen probatorioRegimen probatorio
Regimen probatorio
Nombre Apellidos15.3K vistas
Objeto de pruebaObjeto de prueba
Objeto de prueba
Darvis Marquez354 vistas
Material interactivo Modulo 12Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12
miltonmora17664 vistas
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
Vladimir Platero93.9K vistas
12 08 d prob slide share12 08 d prob slide share
12 08 d prob slide share
Jose Pastor Perez Tovar48 vistas
La prueba en generalLa prueba en general
La prueba en general
angeltineo1231.2K vistas
Derechoprobatoriotema1 keydisDerechoprobatoriotema1 keydis
Derechoprobatoriotema1 keydis
KEYDIS PEREZ336 vistas

Similar a La proposicion de.docx analisis hoy

Trabajo de 1er corte tema 1Trabajo de 1er corte tema 1
Trabajo de 1er corte tema 1sylvia franco
99 vistas10 diapositivas
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la pruebalisethkatiuska13
53 vistas9 diapositivas
ProbatorioProbatorio
Probatorioluisemilla
44 vistas14 diapositivas
Peritaje mayra 2012Peritaje mayra 2012
Peritaje mayra 2012Angel Blanquillo
1.1K vistas34 diapositivas

Similar a La proposicion de.docx analisis hoy(20)

Trabajo de 1er corte tema 1Trabajo de 1er corte tema 1
Trabajo de 1er corte tema 1
sylvia franco99 vistas
Las pruebas en el juicio de nulidadLas pruebas en el juicio de nulidad
Las pruebas en el juicio de nulidad
Jorge Castelan Sebastian13.6K vistas
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la prueba
lisethkatiuska1353 vistas
ProbatorioProbatorio
Probatorio
luisemilla44 vistas
Peritaje mayra 2012Peritaje mayra 2012
Peritaje mayra 2012
Angel Blanquillo1.1K vistas
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la prueba
Jhonfre Camacaro Rodriguez26 vistas
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
Ybe Bravo22.6K vistas
tema 01.ppttema 01.ppt
tema 01.ppt
PedroPablo38437754 vistas
20paginas20paginas
20paginas
oniontribe1K vistas
Objeto de pruebaObjeto de prueba
Objeto de prueba
edgarleal467077 vistas
La pruebaLa prueba
La prueba
erika pineda1.5K vistas
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
DANIELCATTAROSSI781 vistas
Prueba testimonialPrueba testimonial
Prueba testimonial
Yorman Alfonzo3.5K vistas
Valoracion de la pruebaValoracion de la prueba
Valoracion de la prueba
Felicito Taques84 vistas
Capitulo V. Objeto De La PruebaCapitulo V. Objeto De La Prueba
Capitulo V. Objeto De La Prueba
Rock Ash18.9K vistas
Las pruebas (grupo 2)Las pruebas (grupo 2)
Las pruebas (grupo 2)
Jean Ortega73 vistas
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Anna Serrano623 vistas

La proposicion de.docx analisis hoy

  • 1. LA PROPOSICIONDE LA PRUEBA LA PRUEBAANTICIPADA Y LA PRUEBA SOBREVENIDA La proposición de la prueba es un acto de las partes, debe efectuarse en el primer período del lapso probatorio estableciendo el contenido y la materia de las cuestiones que se probaran. No se puede en el proceso, a excepción del penal, llevar al conocimiento más pruebas que las promovidas por las partes, y su admisión responde a la estimación hecha por el juez acerca de su utilidad y necesidadpara la comprobaciónde los hechos a que se refieren, quedándole a ellas el derecho de recurrir contra la decisión que al efecto recaiga. Las pruebas deben ser pertinentes y para ello deben referirse directamente a los hechos alegados por las partes y a los que no hayan dado su conformidad; que, además influyan en la decisión del pleito; debiendo formularse de una manera concreta, cualesquiera que ellas sean, para que los tribunales puedan juzgar de su utilidad con respecto al litigio. Es impertinente la que se refiere a hechos no alegados o rebatidos en el juicio, lo mismo que la referente a los probados o tendentes a desvirtuar la confesión hecha por quien la propone, conceptuándose así las tocantes a cuestiones sin influencia en el juicio o sin conexión con los hechos fundamentales controvertidos en la litis. Principios que rigen la práctica de la prueba: Estos son la adecuación, publicidad, contradicción, inmediación, impulso, documentación y preclusión. La Prueba Anticipada: La etapa de las pruebas tiene lugar cuando ya se ha iniciado el proceso y terminado el período antecedente a ellas. Pero algunas veces, una de las partes acomete ciertas pruebas y cuenta para ello con la actividad judicial, pero no en forma contenciosa sino graciosa. Nos referimos a los llamados justificativos de perpetua memoria instruidos para la comprobación de algún hecho o derecho propio del interesado, buscando asegurar la posesión o algún derecho; las que tienen por finalidad dejar constancia del estado de las cosas antes de que desaparezcan las señales o marcas que pudieran interesarles. Pero estas pruebas si son llevadas al proceso,tendrán que ser ratificadas para su validez, porque en su formación no se dio cabida al principio de la contradicción. (Art. 936,937 y 938 CPC) En lo que concierne a la prueba anticipada, nuestra legislación procesalofrece 2 soluciones: 1.) La inspección ocular previa al juicio: Es el acto mediante el cual el juez hace constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas, sin
  • 2. extenderse en apreciación de carácter pericial. Se trata, de la constatación a simple vista por el Juez de las características o del estado de lugares o de cosas, cuando no es posible acreditarlos de otra manera. 2.) La anticipación de la prueba mediante la acción por retardo perjudicial: Este otro medio procesal del que puede valerse el interesado en asegurar la promoción y evacuación de alguna prueba, antes de haberse iniciado juicio alguno. (Ver Art. 813 del CPC) La Prueba Sobrevenida En nuestro sistema probatorio está restringida la capacidad de las partes para aportar la prueba sobrevenida o la prueba de un hecho sobrevenido. Tal posibilidad se reduce en la práctica judicial a la simple insinuación al Juez, para que éste, tal vez por el afán de conocer y descubrir la verdad, haga uso de alguna de las iniciativas probatorias que le confiere nuestra legislación. (Ver artículo 401 del CPC) CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS: 1.) Admitidas por la ley: Aquellas que están consagradas en la Ley y tienen una regulación. Así mismo, las libres: son aquellas que ni están estipuladas en la ley, no tienen regulación y no están prohibidas. 2.) Con relación a la percepción del Juez: la misma depende de que le medio probatorio ponga al Juez inmediatamente con el hecho que se quiere demostrar. Es decir, si el hecho se coloca bajo los sentidos o percepción del Juez, allí el juez conoce directamente el hecho, por eso a este tipo de prueba además de inmediata se le llama directa. Ejemplo: lectura de un documento público, la inspección judicial, etc. Pero cuando el hecho objeto de la percepción del juez es diferente del hecho que prueba, porque a él se le lleva la “noticia” o el informe del hecho, mediante el testimonio, la confesión, de donde el juzgador deduce la existencia del hecho a probar. 3.) Segúnsucontradicción: Si la prueba no es sometida a contradicción de la contraparte no puede ser apreciada, es decir, carece de valor. Sin embargo en casos excepcionales, el Legislador les da valor a pruebas que no han cumplido con el Principio de la contradicción. Estos casos hacen un valor definitivo y se hace la salvedad que pueden ser controvertidos, Ejemplo: los justificativos de testigos para una solicitud de interdicto posesorio. 4.) Por su forma: Los autores las dividen en Pruebas Escritas u Orales. Escritas: son aquellas en la que priva el elemento escrito en su producción.
  • 3. Ejemplo: los documentos, los dictámenes escritos de los peritos, etc. Orales: en donde priva el elemento hablado u oral, Ejemplo: la confesión en Interrogatorio de parte, el testimonio de los testigos etc. 5.) Por su función: Cuando la prueba puede reproducir hechos, es decir, trae al presente lo sucedido, se le llama también prueba histórica. 6.) Según la oportunidad de producción: En este criterio se toma el momento de la producción, entendiendo éste como la síntesis de lugar y tiempo, por ello se dividen en procesales o judiciales y extraprocesales o extrajudiciales. Siendo la primera aquella que se realiza en el proceso por o ante el juez que en virtud de competencia conocede él, o ante un funcionario comisionado por él para verificarla. La segunda la que se realiza fuera del proceso y sin la intervención de un juez. Ejemplo: la confesión extrajudicial, un documento privado etc. 7.) Segúnsu utilidad: Según este criterio las pruebas deben reunir unos requisitos intrínsecos para que tengan utilidad en el proceso, esto es, que prueben los hechos alegados y controvertidos. Con base al cumplimiento de estos requisitos las pruebas pueden clasificarse en: a.) Pruebas Conducentes:Aquellas que están permitidas por la Ley o no hay una prohibición para admitirlas. b.) Pruebas Inconducentes: las pruebas que no sonpermitidas por la Ley o las que son prohibidas en casos particulares. c.) Pruebas Pertinentes: aquellas que tiene que ver conel litigio, es decir, el objeto de la misma recae sobrehechos que se ventilan contradictoriamente en el proceso. d.) Pruebas Impertinentes: sonlas que tiene por objeto hechos que no se relacionan conel proceso y no pueden influir en la decisión. 8.) Segúnla formalidad externa de la prueba: Atendiendo a la finalidad de la prueba misma y el revestimiento de su forma que el Legislador le da, se pueden clasificar en: a.) Formales o ad probationen: tiene y cumplen una función eminentemente procesal, esto es, llevarle al Juez el convencimiento sobre determinado hechos, Ejemplo: un documento público. b.) Sustanciales o ad solemnitaten: Con respecto a las mismas, podemos decir, que en el Código Civil se habla de ciertas formas externas documentales necesarias para la prueba de algunos actos jurídicos, a los que se llama solemnidades o formalidades especiales. 9.) Segúnlos sujetos proponentes de la prueba: En razón de este criterio de clasificación, que en realidad no tiene un Interés practico, porque
  • 4. independientemente de quien proponga la prueba, por el principio de la comunidad de La prueba, una vez en el litigio pertenece al proceso y no a nadie en particular.