Quemaduras

Médico Cirujano en Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" Amistad Perú Japón
18 de Feb de 2011
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
1 de 82

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoBioCritic
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pinedaFernanda Pineda Gea
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas Omar Felipe Alemán Ortiz
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras Aldo Escobar Sanchez
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemíPamela Herrera
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajosJeluyJimenez

Similar a Quemaduras

Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Yesica Mansilla
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxJosngelGonzalesZrate
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasmaria garcia

Último

PRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptxPRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptx
PRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptxELVIS ROJAS ROMERO
Cuidados Intensivos.pdfCuidados Intensivos.pdf
Cuidados Intensivos.pdfVictor De Paulo
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfTe Cuidamos
Bioenergética.pptxBioenergética.pptx
Bioenergética.pptxmelbafernandezrojas
Accidente LaboralAccidente Laboral
Accidente LaboralYULIETHPAOLANEITAALV
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptxArleneMatlalTepox

Último(20)

Quemaduras

Notas del editor

  1. Epidermis: Protección desecación Protección contra bacterias Protección contra toxinas Balance fluidos a través de la pérdida de líquidos Neurosensorial Dermis: Protección contra el trauma debido a propiedades elásticas. Termorregulación y balance líquidos a través regulación del flujo sanguíneo en la piel. -Contiene factores de crecimiento para replicación epidérmica y reparación dermal
  2. HIPOXIA: La hipoxia mantenida ocasiona acidosis que determina alteración de la membrana celular provocado salida de potasio y entrada de sodio. Si la hipoxia es muy intensa hay desintegración enzimática con paralización de la actividad metabólica celular traduciéndose en falla orgánica funcional múltiple.
  3. A partir de las 48 horas: AUMENTA EL GASTO CARDÍACO DISMINUYE RESISTENCIAS VASCULARES
  4. Alteraciones respiratorias: Elevada capacidad de absorber calor por nasofaringe y orofaringe. Obstrucción por edema de la zona supraglótica (ronquera y estridor). Afectación del territorio bronquial-elevadas Tº o inhalación de gases tóxicas. Alteraciones renales: Hipovolemia—hipoperfusión renal y disminución filtración glomerular — vigilar función renal para evitar Insuficiencia Renal Aguda. Alteraciones hematológicas: Quemaduras — exposición del colágeno subendotelial (determinante de la activación de cascada de coagulación y plaquetas) Primeras 72 horas  Trombocitopenia leve  Trombocitosis  Riesgo de tromboembolismo Alteraciones metabólicas: ES BIFÁSICA Fase inicial: Hipovolemia Hipoperfusión tisular Bajo gasto cardiaco Hipometabolismo con consumo de O 2 inferior a lo normal. Con reanimación inicial Aumento del gasto cardiaco (en forma lineal a la extensión de la superficie quemada) Aumento del consumo de O 2 . Alteraciones digestivas: Son frecuentes las lesiones ulcerativas y hemorrágicas. Traslocación bacteriana — génesis de inflamación y el fracaso multiorgánico del gran quemado. Pacientes con mas del 25% de ATSC quemada presentan íleo paralítico.
  5. Escarectomía: Resección del tejido necrótico o escara con electrobisturí para minimizar pérdidas sanguíneas. Excisión tangencial: Resección sucesiva de porciones del área lesionada hasta encontrar tejido vivo sangrante. Incisiones paralelas cruzadas o cuadriculación: No es posible las anteriores técnicas por inestabilidad de paciente. Se hacen cortes separados aproximadamente 1 cm. unos de otros, para cuadricular la escara --- Impide acumulo de material purulento debajo de escara así como maceración y resección más fácil.
  6. Complicaciones sistémicas SHOCK : Puede ocurrir a partir de un 20% de SCQ en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse con un shock séptico , siendo el germen más frecuentemente implicado la Pseudomona . Complicación más grave es el fallo renal agudo de tipo prerrenal que lleva a anuria y la muerte. ÚLCERAS GÁSTRICAS Y DUODENALES: Se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros mediadores de la inflamación. Otras como íleo intestinal o alteraciones inmunológicas