2. Objetivo
General:
Mostrar las patologías que se pueden dar en el tiempo
del puerperio, además de la importancia que tiene un
buen cuidado y del adecuado manejo de la puérpera
patológica, así como de la prevenir el estado o
condición de padecer estas patologías
3. PUERPERIO PATOLÓGICO
Proceso séptico localizado en
el aparato genital femenino,
localizado o generalizado, y
que se manifiesta en el
puerperio
Signos y síntomas comunes
Fiebre
Líquidos fétidos
Dolor abdominal
Subinvolución uterina
5. Hemorragias post-parto
La hemorragia posparto es la causa más común de sangrado excesivo durante
el ciclo del parto.
Hemorragia puerperal precoz: primeras 12 horas. Alarmante por el volumen
de pérdidas. La intervención debe ser rápida pues puede peligrar la
vida.
Hemorragia puerperal tardía: pasadas las primeras 12 horas postparto
hasta finalizado el puerperio ( 6-7 semanas ). Se complican el 1% de
partos
6. Las causas principales mas comunes son:
Hemorragias por traumatismos en el canal del parto.
Hemorragias por atonía uterina.
Hemorragias por alteraciones de la coagulación.
Retención de restos placentarios
8. Hemorragias por atonía uterina.
Esta es la causa mas frecuente
de hemorragias post- parto,
ocupa el 50-60% . Significa la
pérdida del tono del músculo
uterino. Inhabilidad de las
fibras musculares para
contraerse suficientemente de
modo que sellen los vasos
sanguíneos abiertos luego del
parto.
10. Puede ser el resultado de la extensión de incisiones uterinas en
la cesárea o episiotomía. Causas: partos difíciles o precipitados
o por instrumentos
11. Hemorragias por alteraciones de la
coagulación
Choque o shock hipovolémico: Es
la reducción del volumen de
sangre, aumentando la
frecuencia cardiaca y la
respiratoria, respuesta que
incrementa el contenido de
oxigeno de los eritrocitos
circundantes.
13. Retención de restos placentarios
Impide que el útero se contraiga adecuadamente y es la causa
principal de hemorragia tardía.
Causa: Podría ocurrir que la placenta no se despegue de la pared
uterina y se conoce como placenta acreta, que puede provocar
sangrado profuso y obligar a histerectomía.
14. Causas:
No se producen contracciones uterinas normales
Existencia de alteraciones uterinas
Placenta insertada en un lugar poco habitual (cuerno uterino)
La retención placentaria es frecuente en partos prematuros
Atonía uterina.
16. Cuidados de enfermería
Masaje uterino
Mantener acceso venoso con calibre #20 o #18
Administrar líquidos IV- con expansores (R/L) de volumen y
productos sanguíneos para restituir la pérdida de sangre
Administrar oxígeno según protocolo.
Elevar las piernas de la paciente en un ángulo de 20 a 30 grados
para incrementar retorno venoso.
Explicar procedimientos al cliente y familia , brindando soporte
emocional.
Conectar oxímetro de pulso – medir saturación de oxígeno.
17. Aplicación teoría de Orem
Se educa a la
paciente para que
no se altere ante
la situación y
posibles efectos
adversos
Sistema educativo
Se ubica en este
sistema porque
las puérperas no
pueden hacer
ninguna
actividad
Totalmente
compensatorio
Se ubica en este
sistema porque
depende de que
tipo de
hemorragia sea y
así será su
cuidado
Parcialmente
compensatorio
18. Complicaciones post- anestésicas
Son aquellas que ocurren en el periodo de recuperación cuando se
utiliza anestesia general o regional. Las complicaciones mas
comunes de acuerdo esta son:
Laringoespasmo
Vomito con aspiración del mismo
Hipoventilación o hiperventilación
Cefalea
Atelectasia
Disfunción renal o hepática
Secuelas neurológicas
19. Cuidados de enfermería
Estimular al paciente a que respire profundamente
para facilitar la eliminación del anestésico.
Proteger la herida durante la emisión de vómito.
Mantener la cabeza del paciente en forma lateral
para evitar la broncoaspiración.
Desechar el vómito, ayudar al paciente a enjuagarse
la boca; si es necesario cambiar las sábanas,
Registrar cantidad y características.
Administrar antieméticos por prescripción médica.
20. Aplicación teoría de Orem
Se educara a
la paciente
para que tenga
en cuenta
algunos
cuidados
Sistema educativo
Se ubica en
este sistema
porque depende
de la
anestesia que
s ele aplique
a la paciente,
ya que ella no
podrá realizar
ninguna
actividad por
un tiempo
determinado
Totalmente
compensatorio
La paciente
puede realizar
algunas
actividades
por si solas
Parcialmente
compensatorio
21. Enfermedad tromboembólitica
Es una entidad clínica que engloba dos
cuadros íntimamente relacionados: la
trombosis venosa profunda (TVP) y el
tromboembolismo pulmonar (TEP).
Tromboembólia: El 75% de las mismas
ocurren durante el embarazo y el 66% en
el postparto, ocupa el segundo lugar de
muerte materna
22. Tromboflebitis: Es la inflamación de una
vena a consecuencia de una trombosis.
Existe un riesgo elevado de trombosis
tras el parto, debido a que durante el
mismo la coagulación de la sangre es
superior a lo normal para evitar el
exceso de hemorragia.
Embolia pulmonar: Es una de las causas de
muerte más frecuentes en esta fase. Las
embolias pulmonares pequeñas evolucionan
en ocasiones sin síntomas. En cambio,
cuando una embolia pulmonar afecta a un
vaso pulmonar más grande, repercute
notablemente en el flujo sanguíneo entre
el corazón y el pulmón
23. Sinvolucion uterina:
Se puede producir atonía uterina en el puerperio con el útero vacío
(causas: las mismas que de atonía durante el parto). Puede asociarse a
malposición uterina que impide el normal reflujo venoso.
Normalmente el útero puerperal
alcanza la altura del ombligo el
primer día de puerperio, para
desaparecer detrás de la sínfisis
del pubis al noveno día. Si esta
marcha se retrasa se dice que hay
subinvolucion uterina.
24. Subinvolucion del lecho placentario
El tratamiento estrógenos conjugados naturales a
dosis de 1.2 mg tres veces al día. VO por 21 dias.
Vitamina k 1 ampolla IM diaria por 5 días.
El ultrasonido es de gran utilidad para el
diagnostico.
Clínicamente se caracteriza por un sangrado tipo
mancha rojo rutilante escaso persistente Aumento del
tamaño del útero y cuello permeable que permite la
extracción de coágulos en su interior.
Este entidad tiene lugar cuando el proceso de
reparación histológica del endometrio demora mas de 4ª
6 semanas normales posterior al parto.
25. Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería incluyen:
Movilización de la mujer.
Evitar compresión de las extremidades inferiores.
Observar los efectos de los medicamentos suministrados.
Elevar las piernas cuando la mujer esté sentada.
No debe dar masaje ni frotaciones a la pierna afectada.
Acciones de enfermería dependientes
Suministrar heparina profiláctica por prescripción.
Suministrar analgésicos para el dolor.
Terapia de calor o frío sobre los vasos afectados
26. Infección puerperal
Es una de las complicaciones postparto, una inflamación séptica, localizada o
generalizada, que se produce en los primeros 15 días tras el parto como consecuencia de
las modificaciones y heridas que el embarazo y parto causan sobre el aparato genital.
Se presenta después de las primeras 24 horas y durante los 10 primeros días del post
aborto, post parto y post cesárea
27. CAUSAS
Durante el parto el líquido amniótico, la sangre, las loquios, que son
alcalinos, disminuyen la acidez de la vagina, de modo que el ambiente de
la vagina fomenta el crecimiento de patógenos
28. Factores predisponente
Ruptura prematura de membranas
Trabajo de parto prolongado
Hemorragias profusas
Descuido de reglas higiénicas
Tacto vaginal reiterado
Heridas y excoriaciones abiertas en la
vagina
30. a)Locales
Solo en los órganos reproductivos, lesión en la vulva, periné, vagina,
cerviz o endometrio
b)propagada
Compromiso de varios órganos genitales internos y el peritoneo, que si no
se tratan oportunamente pueden llegar a condicionar un estado de shock
séptico a través de diferentes vías de propagación de la infección.
31. Locales
Vulvitis: Originadas en desgarros o episiotomías que sufren
contaminación bacteriana. Vulva edematosa, enrojecida y tumefacta.
A consecuencia de los
32. Vaginitis: Es un cuadro menos frecuente
que el anterior, con sus mismas causas y
añadiendo la posibilidad del olvido de
una gasa en vagina
Cervicitis puerperal: Consecuencia del
agravamiento de una cervicitis
preexistente o secundaria a infecciones
vaginales.
Endometritis:Infección bacteriana
localizada en el aparato genital,
Invasión de gérmenes patógenos a la
cavidad uterina luego del parto,con
posibilidad de invadir la capa muscular
33. Salpingitis y ovaritis puerperal:
La infección asciende a las trompas de Falopio,
produciéndose, si se cierra el ostium una colección
purulenta. También puede producirse un absceso
ovárico. Salvo las gonocóccicas, suelen ser
unilaterales.
Aproximadamente a los 7 días postparto aparece un
cuadro febril con dolor sacro y anexial, alcanzándose
a través del fondo de saco una tumoración dolorosa, de
límites difusos y consistencia pastosa.
Propagadas:
34. La fiebre es alta (39º- 40º C), con escalofríos,
astenia, postración, etc. La paciente refiere dolor
hipogástrico con defensa y a veces, irradiado a ingle
y muslo. Hay una gran congestión pelviana con
hipertermia local.
35. METRITIS:
Es la infección del miometrio por propagación linfática y se asocia a
endometritis avanzadas. Su consecuencia última es la Metritis con
necrosis muscular por infiltración purulenta. Es un cuadro muy grave,
con clínica similar a la de la endometritis, fiebre persistente, dolor
intenso, pero con mayor virulencia y gravedad.
36. Parametritis puerperal:
La infección de uno o ambos parametrios es
regularmente secundaria al pasaje microbiano a
través de heridas del tracto genital que llegan al
tejido celular pelviano produciendo por
infiltración, colecciones purulentas.
Formas clínicas:
Flemón de la vaina hipogástrica en la base del
ligamento ancho
Flemón del ligamento ancho- entre las dos hojas del
ligamento ancho, ocupando la parte superior del
parametrio.
37. Pelviperitonitis:
Absceso peritoneal localizado que se origina en el
pasaje de gérmenes de la trompa hacia el peritoneo.
Puede iniciarse como una perisalpingitis, estableciendo
adherencias con órganos vecinos. En este caso, aparece
alrededor del 10º día postparto, dolor agudo anexial con
fiebre, afectación del estado general y defensa
muscular.
En cuyo caso se presenta con fiebre alta, dolor
hipogástrico irradiado a recto, sacro o región
umbilical, y síndrome febril con deshidratación y
afectación del estado general. se produce distensión
abdominal con defensa pudiendo llegarse al íleo
paralítico.
38. El abdomen inferior se presenta defendido, hiperestésico, doloroso a la
palpación y con signos de irritación peritoneal. Al tacto vaginal, el
fondo de saco de Douglas se aprecia doloroso y caliente, e incluso
abombamiento en caso de absceso; con útero subinvolucionado y
desplazado, por lo general, hacia adelante.
Tratamiento: Antibioticoterapia parenteral. Posición de Fowler. Una vez
limitado el cuadro, puede plantearse la evacuación quirúrgica, con cierta
reserva, ya que las maniobras quirúrgicas podrían desbloquear el proceso
supurativo y llevar a una infección peritoneal generalizada
39. SEPTICEMIA:
Es un cuadro general grave con fiebre en agujas,
escalofríos y signos de shock: Taquicardia con
pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, mal
estado general y oliguria. Puede provocarla
cualquiera de las formas clínicas vistas hasta
ahora, pero es más frecuente en aquellas más
graves.
40. INFECCION MAMARIA PUERPERAL
Flemón subareolar:
La contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.
Mastitis intersticial:
La invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.
Galactoforitis:
Invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes.
Mastitis parenquimatosa:
Si la infección progresa hasta los ácidos glandulares.
Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio.
Los gérmenes son trasportados por las manos y la ropa de la
puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a
través de los linfáticos, llegan al tejido intersticial.
MASTITIS
41. INFECCION MAMARIA PUERPERAL
GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN
Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las
fisuras se profundizan hasta alcanzar la dermis.
El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con
irradiación al parénquima mamario.
Tto Apósitos empapados en soluciones antisépticas y pomadas
cicatrizantes con vitamina A
42. INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
2º causa de infección en el puerperio
Incidencia 15%
Frecuencia: primíparas
Estafilococos áureas coagulasa +
44. INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
Signos y síntomas:
Dolor
Escalofríos
Hipertermia(38-39ºC)
Taquicardia
La mama se observa rosada y palidece a la
presión
No hay edema mamario
46. INFECCION DEL SISTEMA URINARIO
Ocurren en 15%
Factores predisponentes:
Trabajo de parto prolongado
Colocación de sonda foley
Manifestación clínica: fiebre, retención
urinaria, disuria o urgencia urinaria
17% Bacteriuria asintomática
47. Cistitis
Entre los síntomas de cistitis se encuentran: ardor al orinar, urgencia,
frecuencia, sensibilidad suprapúbica y, en algunas ocasiones, fiebre de
grado menor.
Pielonefritis
Entre los síntomas de la pielonefritis se encuentran: urgencia y frecuencia
para orinar, además de disuria; elevación de la temperatura de 40 a 41 ºC
con bajas súbitas que ocasionan escalofríos
48. Cuidado de enfermería
Se deben realizar las acciones siguientes:
Vigilar signos vitales.
Obtener muestra y envío al laboratorio.
Observar característica del drenaje y estado de la herida.
Observar respuesta al tratamiento.
Facilitar reposo y sueño.
Proporcionar medidas higiénicas encaminadas a mejorar el bienestar de la mujer.
Aplicar medidas físicas para favorecer el descenso de la fiebre.
Efectuar la higiene del periné y cambio de apósito frecuentemente.
Verificar los conocimientos de la mujer con relación a la higiene y autocuidado.
Ayudar a la mujer a afrontar el proceso, proporcionándole apoyo psicológico.
49. Acciones de enfermería dependientes
Curación de la herida.
Suministrar tratamiento con antibióticos.
Suministrar analgésicos, si tiene dolor.
50. Aplicación teoría de Orem
La ubicamos en
este sistema
puesto es
importante ya
sea por los
diferentes
síntomas d
presente y por
los cuidados que
debe temer
Sistema educativo
se encuentra
aquí por que
depende de que
tan grave sea
la infección
ella no podrá
hacer realmente
ninguna
actividad
Totalmente
compensatorioseParcialmente
compensatorio
se ubica en
este sistema
ya que
algunos cosas
las podrá
hacer por
ella misma
dependiendo
la infección
51. Plan de cuidados
Diagnostico NIC NOC Evaluación
Dolor r/c el avance
de la infección m/p
alteración en la
temperatura
La infección será
controlada
• Aplicar medidas físicas
para favorecer el
descenso de la fiebre.
• Efectuar la higiene del
periné y cambio de
apósito frecuentemente.
• Ayudar a la mujer a
afrontar el proceso,
proporcionándole apoyo
psicológico
La mujer es capaz de
desplazarse en forma
normal y no siente
dolor en el sitio de
la infección
Lactancia materna
ineficaz, r/c con
el malestar
secundario a la
infección m/p la
paciente
La lactancia materna
retornara a su
normalidad
• Facilitar reposo y
sueño.
• Proporcionar medidas
higiénicas encaminadas
a mejorar el bienestar
de la mujer.
• Vigilar signos
vitales.
La paciente puede
reposar y dormir
bien y asume
cuidados propios y
del recién nacido.
52. Retención
urinaria, r/c
distensión
vesical,
disminución de
la sensación de
plenitud
vesical y miedo
al dolor
La paciente podrá
eliminar su orina
sin ninguna
dificultad
• Informar a la mujer de la
necesidad del vaciamiento de la
vejiga, siempre que sienta
urgencia de orinar.
• Informar la importancia de una
minuciosa higiene perineal.
• Brindar abundantes líquidos.
• La madre orina
en forma
normal.
• No sufre de
dolores.
• Se estabilizan
los signos
vitales
Deterioro de la
deambulación y
de la
movilidad, r/c
una
complicación
tromboembólica.
Podrá moverse sim
dificultad alguna
• Movilización de la mujer.
• Evitar compresión de las
extremidades inferiores.
• Observar los efectos de los
medicamentos suministrados.
• Elevar las piernas cuando la
mujer esté sentada.
• No debe dar masaje ni
frotaciones a la pierna
afectada
• La madre se
siente
cómoda.
• Los indicios
de
tromboflebitis
disminuyen.
• La madre es
capaz de
cuidarse a sí
misma y al
recién nacido
53. Alteración del
patrón
respiratorio r/c
periodos de
apnea m/p
cianosis em las
mucosas
El patrón
respiratorio
volverá a la
normalidad al
igual que el
tomo de las
mucosas
• Vigilar presión arterial, pulso
y frecuencia respiratoria cada 5
min.
• Observar color de la piel.
• Determinar si hay dificultad
respiratoria.
• Auscultar el pecho para detectar
estertores, frote pleural o
atelectasia.
• Brindar apoyo, aliciente y
tranquilidad.
• Mitigar la angustia y
aprensión.
La madre respira
normalmente.
Regresa a un estado
exento de síntomas.
Se estabilizan los
signos vitales y su
situación
cardiopulmonar.
Déficit de volumen
de líquido, r/c
pérdida excesiva de
sangre, secundaria
a atonía uterina o
retención de
fragmentos
placentarios m/p
abundante sangrado
Se controlara
la hemorragia
de la
paciente
• Masaje del fondo del útero hasta
que esté firme.
• Vaciar el útero de coágulos.
• Estimar la cantidad de
hemorragia.
• Controlar el vaciado de la
vejiga y/o practicar cateterismo
vesical.
• Control de signos vitales cada 5
o 15 min
• La paciente no
sufre shock hipovolé
mico.
• Los signos vitales
de la paciente se
estabilizan.
• La paciente elimina
cantidades
adecuadas.