Augusto Comte

Luis Aguila
Luis AguilaUCA El Salvador
Augusto Comte
Introducción 
• Comte nace en Montpellier, Francia, 19 de 
enero de 1798 y muere en París, 5 de 
septiembre de 1857, además es considerado 
el creador del positivismo y de la sociología.
• Según Comte: la ciencia era la guía de la humanidad capaz de 
instaurar el orden social para los problemas sociales. Ya que los 
cambios Institucionales a veces violentos que atenta la Inteligencia 
del hombre europeo.
• Los problemas sociales y morales han de ser 
analizados desde una perspectiva científica 
positiva que se fundamente en la observación 
empírica de los fenómenos y que permita 
descubrir y explicar el comportamiento de las 
cosas en términos de leyes universales 
susceptibles de ser utilizadas en provecho de 
la humanidad.
Propuesta de Comte: 
• El positivismo considera que la clave para lograr la 
reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en 
su dimensión teórica constituye la única fuente segura de 
conocimiento y en su dimensión práctica muestra su 
utilidad por medio de la técnica. Con el positivismo 
formula un sistema de leyes para gobernar y corregir el 
funcionamiento de la sociedad. Su visión consistía aplicar 
sus principios e iniciar reformas para elevar a una 
sociedad a la categoría de sociedad positiva.
El teorema de la jerarquía de las 
ciencias de Comte 
• Comte pensaba que las ciencias son teóricas o prácticas y que en el 
caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo 
ocupaba la sociología. En esa estructura cada parte depende de su 
respectiva inferior, pues aborda fenómenos más complejos y 
específicos. La idea básica de Comte era que todas las ciencias 
formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del 
anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En 
la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la 
química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las 
ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
• Tomando como trasfondo la Revolución francesa, 
Comte acusa a otros intelectuales ( filósofos y 
teólogos) de generar utopías metafísicas 
irresponsables e incapaces de otorgar un orden 
social y moral a la humanidad.
El positivismo la búsqueda del orden y del progreso 
• La exaltación de la Sociología le llevó a 
considerarla prácticamente como una nueva 
religión laica de la humanidad formándose así 
el positivismo.
Características del históricas del 
positivismo de Comte: 
1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se 
reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos 
aquello que nos permite conocer las ciencias, y el 
único método de conocimiento es el propio de las 
ciencias naturales.
2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento 
de las leyes causales y el control que éstas ejercen 
sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la 
naturaleza sino también al estudio de la sociedad.
3) Por esto la sociología -entendida como la 
ciencia de aquellos «hechos naturales» 
constituidos por las relaciones humanas y 
sociales- es un resultado característico del 
programa positivista.
• 4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad 
del método científico y de la primacía de dicho método 
como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la 
ciencia en cuanto único medio en condiciones de 
solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas 
humanos y sociales que hasta entonces habían 
atormentado a la humanidad.
5) Por consiguiente, la época del positivismo se 
caracteriza por un optimismo general, que surge de la 
certidumbre en un progreso imparable (concebido en 
ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo 
humano, y en otros casos como algo necesario y 
automático) que avanza hacia condiciones de bienestar 
generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de 
solidaridad entre los hombres.
• 6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los 
positivistas como único fundamento sólido de la vida 
de los individuos y de la vida en común; indujo a 
algunos especialistas a interpretar el positivismo como 
parte integrante de la mentalidad romántica.
7) En el positivismo determinados temas fundamentales que 
proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la 
tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única 
base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad 
científica como solucionadora de los problemas de la 
humanidad, o incluso la concepción laica de la cultura, entendida 
como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia 
de teorías y supuestos teológicos.
8) Siempre en líneas generales el positivismo se 
caracteriza por una confianza acrítica y a 
menudo expeditiva y superficial en la 
estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos 
de la ciencia. Dicha confianza acrítica se 
transformó en un fenómeno consuetudinario.
• 9) La positividad de la ciencia lleva a que la 
mentalidad positivista combata las concepciones 
idealistas y espiritualistas de la realidad, 
concepciones que los positivistas acusaban de 
metafísicas, aunque ellos cayesen también en 
posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas 
que criticaban.
10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad 
humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del 
positivismo, indujeron a algunos marxistas a 
considerar que la acostumbrada interpretación 
marxista -según la cual el positivismo no es más que 
la ideología de la burguesía en la segunda mitad del 
siglo xix- es insuficiente y, en cualquier caso, posee 
un carácter reductivo.
Propiedades del positivismo de Comte 
Propiedades Propiedades del 
positivismo 
Abordaje de la realidad Única, fragmentable, 
simplificada y concreta 
Finalidad de Comte Explicar, Controlar, 
Dominar, verificar 
Tipo de conocimiento 
producido 
Leyes generalizables 
Rol del investigador Neutralidad, libre de 
Valores 
Relación del investigador 
con los objetos de 
estudio 
Distanciado e 
independiente
1 de 19

Recomendados

Positivismo logico por
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logicoDiana Milena Villarreal
55.7K vistas19 diapositivas
El positivismo 13 por
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
20.6K vistas28 diapositivas
Auguste comte por
Auguste comteAuguste comte
Auguste comteEta Carinae
7K vistas16 diapositivas
Hegel. El concepto de Dialectica por
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialecticafilosofboig
227.9K vistas3 diapositivas
Kant por
KantKant
KantEDUIN Silva
4.8K vistas9 diapositivas
Apriorismo por
ApriorismoApriorismo
Apriorismoanacriollo123
141.1K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo por
PositivismoPositivismo
Positivismoepistemologiaurbe
9.8K vistas42 diapositivas
racionalismo critico frente a la teoria critica por
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaElzy Mier
12.6K vistas13 diapositivas
Mapa conceptual del positivismo por
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoYasttrenky
26K vistas5 diapositivas
Contexto historico del positivismo por
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoMarbella Diaz Osta
47K vistas7 diapositivas
Materialismo dialéctico y materialismo histórico por
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoformacionujce
129.9K vistas23 diapositivas
Escuela Positivista por
Escuela PositivistaEscuela Positivista
Escuela PositivistaHenry Molina Benitez
55.6K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

racionalismo critico frente a la teoria critica por Elzy Mier
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
Elzy Mier12.6K vistas
Mapa conceptual del positivismo por Yasttrenky
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
Yasttrenky26K vistas
Materialismo dialéctico y materialismo histórico por formacionujce
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce129.9K vistas
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1. por Gerardo Viau Mollinedo
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo311.9K vistas
Rossmary_garcia . positivismo por rossmarygarcia
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia3.2K vistas
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo por Victor Herrera Millán
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán39.3K vistas
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia. por Raizza Sansonetti
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti186K vistas
Corrientes filosóficas por Kelly Tipan
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Kelly Tipan7.7K vistas
Cuadro comparativo filosofía por Docente Asesor
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor171.4K vistas
Filosofia moderna por licorsa
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa75.2K vistas

Similar a Augusto Comte

Lectura 3: Positivismo por
Lectura 3: PositivismoLectura 3: Positivismo
Lectura 3: PositivismoAndres Alarcón Lora
29 vistas3 diapositivas
Positivismo por
PositivismoPositivismo
PositivismoRossi Calle Mayta
92 vistas2 diapositivas
Este por
EsteEste
EsteNeysi P
134 vistas42 diapositivas
Positivismo pdf por
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdfsantiagofrutos
82.9K vistas5 diapositivas
postivismo august comte.docx por
postivismo august comte.docxpostivismo august comte.docx
postivismo august comte.docxHaroldPerez56
4 vistas5 diapositivas
El positivismo por
El positivismoEl positivismo
El positivismoMaria Palencia
3.1K vistas7 diapositivas

Similar a Augusto Comte(20)

Este por Neysi P
EsteEste
Este
Neysi P134 vistas
Marisol suarez presentación positivismo por marisolesito
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
marisolesito1.6K vistas
Teorías sociológicas por Hrbe Henrique
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicas
Hrbe Henrique2.7K vistas
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt por ssuseraf4060
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
ssuseraf406014 vistas
El positivismo-sociologico por OscarSanabria24
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria2414.4K vistas
El positivismo 13 por scharry
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
scharry1.2K vistas
Tendencias actuales de la filosofía por Aymara Gonzalez
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
Aymara Gonzalez37.7K vistas
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia por miriolispaezp
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
miriolispaezp488 vistas

Más de Luis Aguila

Clase 9 implementación como fase polémica.. por
Clase 9 implementación como fase polémica..Clase 9 implementación como fase polémica..
Clase 9 implementación como fase polémica..Luis Aguila
1.3K vistas12 diapositivas
Clase 8 la toma de decisión 2. por
Clase 8 la toma de decisión 2.Clase 8 la toma de decisión 2.
Clase 8 la toma de decisión 2.Luis Aguila
535 vistas17 diapositivas
Clase 7 la toma de decisión. por
Clase 7 la toma de decisión.Clase 7 la toma de decisión.
Clase 7 la toma de decisión.Luis Aguila
839 vistas15 diapositivas
Clase 6 puesta en agenda. por
Clase 6 puesta en agenda.Clase 6 puesta en agenda.
Clase 6 puesta en agenda.Luis Aguila
1.2K vistas16 diapositivas
Clase 5 las estrategias discursivas. por
Clase 5 las estrategias discursivas.Clase 5 las estrategias discursivas.
Clase 5 las estrategias discursivas.Luis Aguila
2.1K vistas11 diapositivas
Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas. por
Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas.Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas.
Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas.Luis Aguila
2.2K vistas15 diapositivas

Más de Luis Aguila(20)

Clase 9 implementación como fase polémica.. por Luis Aguila
Clase 9 implementación como fase polémica..Clase 9 implementación como fase polémica..
Clase 9 implementación como fase polémica..
Luis Aguila1.3K vistas
Clase 8 la toma de decisión 2. por Luis Aguila
Clase 8 la toma de decisión 2.Clase 8 la toma de decisión 2.
Clase 8 la toma de decisión 2.
Luis Aguila535 vistas
Clase 7 la toma de decisión. por Luis Aguila
Clase 7 la toma de decisión.Clase 7 la toma de decisión.
Clase 7 la toma de decisión.
Luis Aguila839 vistas
Clase 6 puesta en agenda. por Luis Aguila
Clase 6 puesta en agenda.Clase 6 puesta en agenda.
Clase 6 puesta en agenda.
Luis Aguila1.2K vistas
Clase 5 las estrategias discursivas. por Luis Aguila
Clase 5 las estrategias discursivas.Clase 5 las estrategias discursivas.
Clase 5 las estrategias discursivas.
Luis Aguila2.1K vistas
Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas. por Luis Aguila
Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas.Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas.
Clase 4 la definición de los problemas como raíz de las políticas públicas.
Luis Aguila2.2K vistas
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2. por Luis Aguila
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Luis Aguila2.5K vistas
Proceso de formación de ley El Salvador. por Luis Aguila
Proceso de formación de ley El Salvador.Proceso de formación de ley El Salvador.
Proceso de formación de ley El Salvador.
Luis Aguila10.2K vistas
Clase 0 políticas publicas. por Luis Aguila
Clase 0 políticas publicas.Clase 0 políticas publicas.
Clase 0 políticas publicas.
Luis Aguila294 vistas
Religión y política en El Salvador por Luis Aguila
Religión y política en El SalvadorReligión y política en El Salvador
Religión y política en El Salvador
Luis Aguila3.6K vistas
Sistema político de El Salvador 2013 por Luis Aguila
Sistema político de El Salvador 2013Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013
Luis Aguila7.3K vistas
Voto cruzado y reparto de escaños presentación con papeletas (1) por Luis Aguila
Voto cruzado y reparto de escaños presentación con papeletas (1)Voto cruzado y reparto de escaños presentación con papeletas (1)
Voto cruzado y reparto de escaños presentación con papeletas (1)
Luis Aguila412 vistas
Emilio durkheim 3 por Luis Aguila
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3
Luis Aguila7.1K vistas
Emilio durkheim 2 por Luis Aguila
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
Luis Aguila6.5K vistas
Emilio durkheim 1 por Luis Aguila
Emilio durkheim 1Emilio durkheim 1
Emilio durkheim 1
Luis Aguila1.7K vistas

Último

CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx por
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxCERAMICOS SEMICONDUCTORES.docx
CERAMICOS SEMICONDUCTORES.docxegodidcs524
8 vistas3 diapositivas
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf por
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
110 vistas25 diapositivas
Células .pdf por
Células .pdfCélulas .pdf
Células .pdfAlondritalaChueca
7 vistas8 diapositivas
Fuentes de energía por
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 vistas20 diapositivas
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx por
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxDanilo Baltazar Chacon
10 vistas21 diapositivas
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vistas2 diapositivas

Augusto Comte

  • 2. Introducción • Comte nace en Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 y muere en París, 5 de septiembre de 1857, además es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
  • 3. • Según Comte: la ciencia era la guía de la humanidad capaz de instaurar el orden social para los problemas sociales. Ya que los cambios Institucionales a veces violentos que atenta la Inteligencia del hombre europeo.
  • 4. • Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
  • 5. Propuesta de Comte: • El positivismo considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica. Con el positivismo formula un sistema de leyes para gobernar y corregir el funcionamiento de la sociedad. Su visión consistía aplicar sus principios e iniciar reformas para elevar a una sociedad a la categoría de sociedad positiva.
  • 6. El teorema de la jerarquía de las ciencias de Comte • Comte pensaba que las ciencias son teóricas o prácticas y que en el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo ocupaba la sociología. En esa estructura cada parte depende de su respectiva inferior, pues aborda fenómenos más complejos y específicos. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
  • 7. • Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a otros intelectuales ( filósofos y teólogos) de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
  • 8. El positivismo la búsqueda del orden y del progreso • La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
  • 9. Características del históricas del positivismo de Comte: 1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.
  • 10. 2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.
  • 11. 3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado característico del programa positivista.
  • 12. • 4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.
  • 13. 5) Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres.
  • 14. • 6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica.
  • 15. 7) En el positivismo determinados temas fundamentales que proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos.
  • 16. 8) Siempre en líneas generales el positivismo se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario.
  • 17. • 9) La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas, aunque ellos cayesen también en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que criticaban.
  • 18. 10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del positivismo, indujeron a algunos marxistas a considerar que la acostumbrada interpretación marxista -según la cual el positivismo no es más que la ideología de la burguesía en la segunda mitad del siglo xix- es insuficiente y, en cualquier caso, posee un carácter reductivo.
  • 19. Propiedades del positivismo de Comte Propiedades Propiedades del positivismo Abordaje de la realidad Única, fragmentable, simplificada y concreta Finalidad de Comte Explicar, Controlar, Dominar, verificar Tipo de conocimiento producido Leyes generalizables Rol del investigador Neutralidad, libre de Valores Relación del investigador con los objetos de estudio Distanciado e independiente