Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pedagogia social y educacion social

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pedagogia social y educacion social (20)

Anuncio

Pedagogia social y educacion social

  1. 1. PEDAGOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL Cartas para Navegar un nuevo Milenio Violeta Núñez Introducción a la Ed. Social. 1er Año. IFD CANELONES Docente. Ed. Social Luis Alonso
  2. 2. Modelos de Educación Social Agente Sujetos Contenidos, metodologías y marcos institucionales
  3. 3. La Pedagogia Social tiene por objeto (formal y abstracto) la educación social se ocupa de: ● Análisis crítico de las prácticas sociales educativas, que se instituyen como dispositivos sociales ● Análisis de las políticas sociales en que tales prácticas educativas se inscriben ● valoración de los efectos que producen ● Elaboración de nuevos modelos de acción social educativa
  4. 4. Educacion Social como práctica educativa que opera sobre lo que lo social define como problema. trabaja en territorios de frontera, entre lógicas económicas y sociales que van definiendo términos de inclusion/exclusion social Atiende efectos de inclusión social, cultural, social y económica y dota a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento historico estrecha relación con las politicas sociales Se diferencia del trabajo social dependendiendo de las concepciones que se manejen a) la concepción de las desigualdades que genera lo social b) los dispositivos y prácticas para gestionarlas se podria senalar que una diferencia notables es la noción de usuario y la de sujeto de la educación
  5. 5. Procesos de transmisión y adquisición Educacion Social tanto los procesos de transmisión como de adquisición de los recursos culturales que posibilitan la incorporación de los sujetos a la actualidad de su época GRAMSCI : "Hacer" al hombre actual a su época Transmisión los actos que realiza el agente de la educación tendientes a promover la actividad educativa del sujeto. Provocar o movilizar el interés del sujeto y en ensenar, en pasar, bienes culturales, proponiendo su apropiación y su uso Adquisición los actos que realiza un sujeto que se ubica en el lugar de sujeto de la educación
  6. 6. Precisiones conceptuales acerca de la Pedagogía Social Campo no Homogéneo cada pedagogo social, cada educador social hará uso de alguna concepción de la PS Categorización en tres grandes núcleos teóricos POSITIVISMO Concepción que tiene su origen en Augusto Comte, quien propuso una doctrina no sólo sobre la ciencia sino sobre la sociedad y la manera de reformarla. El Positivismo considera que la ciencia es capaz de descubrir todo lo real. En Pedagogia, el positivismo ha creado la ilusión de que es posible conocer todo del sujeto de la educación, todo sobre la metodología, etcétera.
  7. 7. IDEALISMO Concepción que tiene tambien su origen en el siglo xix y es la contrapartida del positivismo. Entre sus principales representantes se encuentran los filósofos poskantianos entre los que se encuentra Hegel. Postula que el punto de partida para la reflexión filosófica es el yo, pues el conocimiento del mundo empírico en realidad remite a la actividad de representación que realiza el yo. En Pedagogía, el idealismo ha postulado que, dada la dificultad para conocer, la educacion esta abocada a comprender al yo del educando
  8. 8. Estructuralismo Concepcion del siglo xx que tiene su epicentro en Stanford, término que proviene de las ciencias fisico-matematicas Postula que no hay necesariamente una relación de correspondencia unívoca entre la ciencia y lo real, pero si establece que las teorías establecen algo de lo real. Estructural porque sostiene que las teorías científicas son estructuras de redes que se van desplegando hasta que son sustituidas por otras, que explican el mundo de manera más consistente En Pedagogía esta concepción es reciente.
  9. 9. Entonces, para la PS, los efectos que producen las diferentes concepciones educativas se catalogan en; Efectos de cronificación Concepciones del sentido común, pero también a posiciones positivistas e idealistas Efectos de promoción cultural la educacion asume una responsabilidad directa en la inserción cultural de los sujetos y por lo tanto, en su inclusión en lo social
  10. 10. Desde una concepción estructural, la PS auxilia, orienta para tomar decisiones educativas en las políticas sociales Desde este enfoque, los dispositivos de las políticas sociales deben procurar la autonomía social de los ciudadanos en el planteamiento y resolución de sus problemáticas
  11. 11. Educación social prácticas educativas en diversas instituciones y redes Orientada hacia la promoción cultural (con efectos sociales) de los sujetos Transmisión del patrimonio cultural de una generación a otra, y entre los diversos grupos y sectores sociales.
  12. 12. Una serie de prácticas educativas que aportan especificidad al educador en el amplio campo del trabajo social Esta noción desarticula dos pares terminológicos que fueron soldados en el siglo xx Educación=Escuela Educación=Aprendizaje
  13. 13. Escuela resituada como UNA institución educativa, pero no LA unica institucion educativa Educación como diferente de los aprendizajes. La educación social, siendo un conjunto de prácticas diversas, encuentra lo específico de su definición en el cruce de la labor pedagógica con diversas instituciones de política social; trabaja en pro de la promoción cultural de los sujetos para su inclusión en lo social propio de cada época
  14. 14. Teoria y practica: Modelos de ES combinatoria particular de los siguientes elementos: Agente de la acción educativa Sujeto de la acción educativa Contenidos y metodología de la acción ed. Marcos institucionales de la acción ed.
  15. 15. los modelos de ES conllevan intencionalidad de promoción cultural de los sujetos, la incorporación de cada sujeto particular a las redes normalizadas de epoca, la promoción de la sociabilidad del sujeto para posibilitar su acceso y circulación por los circuitos sociales amplios. A través de un trabajo particularizado el Agente realiza la transmisión de contenidos juzgados como necesarios para un sujeto. Este realiza el trabajo de adquisición (apropiación, recreación, transformación) de los contenidos
  16. 16. Agente de la ES profesional que tiene el encargo o la responsabilidad de realizar acciones educativas en diferentes instituciones lo singulariza que su función sea la realización de acciones educativas con los ciudadanos usuarios de prestaciones sociales que opten por tal trabajo. de usuario a sujeto Su encargo especifico consiste en trabajar con sujetos en situación de vulnerabilidad social que les posibiliten nuevos soportes y anclajes sociales. Abre a los sujetos nuevas posibilidades de acceso a lo social y cultural, propiciando conexión a redes sociales de su época
  17. 17. Sujeto de la ES sujeto humano dispuesto a adquirir los contenidos culturales que lo social le exige, en un momento dado, para integrarse (acceder, permanecer, circular) a la vida social considerada normalizada categoría sujeto de la educación un lugar que la sociedad oferta. El sujeto ha de querer ocupar ese lugar que le es dado para su humanización y para su incorporación a la vida social
  18. 18. La ES se ocupa del tramo de la realización social del libre arbitrio. No debe ocuparse de que es lo que arbitra el sujeto: que elige, por que lo elige, quien le dijo que tenía que elegir eso. El problema es este, hace referencia a la responsabilidad de trabajar para adquirir los saberes de la cultura, encauzar su preferencia por canales socialmente admitidos o admisibles.
  19. 19. Contenidos de la acción educadora Se estructuran en áreas de trabajo educativo, presentando diversos campos de la cultura, tienden a orientar la transmisión de la complejidad de los recursos culturales que requiere un sujeto para un adecuado proceso de socialización, según época y contexto particular
  20. 20. En la educación escolar, los contenidos se plantean en las áreas de conocimiento en relación con los objetivos generales que se establecen para cada una. En educación social no existen tales referentes, de allí que uno de los temas prioritarios en ES sea la definición de las áreas. Trabajo del educador en tomar en cuenta horizontes culturalmente valiosos, de potenciar el esfuerzo de invención, de creación a la hora de diseñar actividades
  21. 21. El agente de la educación ofertará propuestas de contenidos que recojan: ● los intereses de los sujetos ● la situacion del sujeto ● las ofertas culturales adecuadas ● el valor de uso que, en lo social amplio, tienen los diversos contenidos culturales La Es debe dotar al sujeto de recursos culturales propios, para que pueda acceder a los requisitos y beneficios de su época. Garantizar la producción de efectos educativos. De lo contrario, en nombre de laeducaciónn operan dispositivos de mero control social.
  22. 22. Metodologia de Transmisión en esta consideración operan cuatro elementos ● el fin que se persigue ● el contenido de la transmisión, ● la particularidad del sujeto de la ed. ● el contexto institucional donde se realiza la actividad el educador procurará que el sujeto aprenda, pero tendrá presente que el objetivo es producir efectos educativos
  23. 23. Marcos institucionales Cada institución configura una particularidad de habitos y costumbres, de normas y reglas, implícitas o explicitas, que la hace resistente e inmersa a su vez en los cambios. Pactos sociales que se concretan para canalizar las representaciones o imagenes sociales en un momento dado. la creacion de la escuela respondio una imagen de la infancia. A la vez circunscribio la responsabilidad pública, respecto de la infancia, al ámbito
  24. 24. Los marcos institucionales de la ES, son diversos pues dependen, en cada realidad, de los nuevos pactos que se logre establecer entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presion, etc.

×