Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Principales enfermedades en cuidado intensivo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 175 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Principales enfermedades en cuidado intensivo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Principales enfermedades en cuidado intensivo

  1. 1.  TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO - Severo(traumaraquimedular) - Moderado - Leve - HEMATOMAS (sudural y epidural)  CONTUSIÓN CEREBRAL  EDEMA CEREBRAL  EPOC  EDEMA PULMONAR  TROMBO EMBOLISMO P  NEUMO, HEMO Y PIO TÓRAX  IAM  PANCREATITIS  IRC  DIÁLISIS - Hemodiálisis - Diálisis peritoneal  LES ( Lupus eritematoso Sistémico)
  2. 2. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo.  El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.
  3. 3. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.  El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la perfusión y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica.
  4. 4. TRAUMA CRANEOENCEFALICO La alteración de la función cerebral se define como uno de los siguientes signos clínicos:  Cualquier periodo de pérdida o disminución del nivel de conciencia.  Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente anteriores amnesia retrógrada o inmediatamente posteriores del traumatismo amnesia anterógrada  Déficits neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos visuales, paresia/plejía, pérdida sensitiva, afasia, etc.)  Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo (confusión, desorientación, pensamiento ralentizado, etc.)  Otras evidencia de patología cerebral que pueden incluir evidencia visual, neurorradiológica, o confirmación del daño cerebral por pruebas de laboratorio.
  5. 5. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  EPIDEMIOLOGIA A nivel mundial, el TCE es la causa principal del amplio número de años de vida potencialmente perdidos. En países tanto desarrollados como en vías de desarrollo los vehículos a motor son la primera causa de TCE en personas jóvenes particularmente. Las caídas son la principal causa de TCE en personas mayores a 65 años. En Estados Unidos, cada año se estima que 1.6 millones de personas sufren un TCE de los que aproximadamente 800,000 reciben tratamiento ambulatorio y 270,000 requieren hospitalización.
  6. 6. TRAUMA CRANEOENCEFALICO EPIDEMIOLOGIA 200/100HAB. ESPAÑA 70% 6% 9% 15% RECUPERAN FALLECEN ANTES DE LLEGAR FALLECEN EN HOSPITAL DISCAPACITADOS
  7. 7. TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  8. 8. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Anatomía  TAC Cerebral Simple
  9. 9. TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  10. 10. TRAUMA CRANEOENCEFALICO Las fuerzas externas implicadas pueden ser del tipo:  La cabeza es golpeada por un objeto.  La cabeza golpea un objeto.  El cerebro es sometido a un movimiento de aceleración o desaceleración sin un trauma directo sobre la cabeza.  Un cuerpo extraño penetra el cráneo.  Fuerzas generadas por una explosión.  Otras fuerzas sin definir.
  11. 11. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Clásicamente, la lesión traumática del cerebro se ha definido en base a criterios clínicos. Las modernas técnicas de imagenologia como la resonancia magnética nuclear (RMN), Rx cráneo y la tomografía axial computarizada (TAC) muestran una sensibilidad cada vez mayor y exámenes de laboratorio como electrolitos, hemograma y tiempos de coagulación. Sodio 135- 145 mEq/L HCO3 21- 29 mEq/L Fósforo 2.5- 4.5mg/dl Potasio 3.6- 4.8 mEq/L Calcio 8.9- 10.1 mg/dl TPT 35- 43 seg PT 12- 15 seg INR 0.8 -1.2 seg
  12. 12. TRAUMA CRANEOENCEFALICO Radiografía simple de cráneo: que es de utilidad para localizar fracturas en el cráneo que pudiesen generar un hematoma epidural, o localizar un cuerpo extraño dentro del cráneo. Suele indicarse cuando existe contusión o laceración de la piel cabelluda o herida con profundidad hasta el hueso. Tiene la ventaja de ser barata, inocua, sencilla y relativamente rápida.
  13. 13. TRAUMA CRANEOENCEFALICO Radiografía de una fractura lineal Lateral de cráneo, con clavo de cráneo (señalada con una flecha) por encima de los senos Hombre de 86 años que accidentalmente se clavo unas tijeras de podar al resbalar sobre ellas
  14. 14. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Tomografía computada de cráneo (TAC): Este estudio es preferible a otros porque es sensible a las lesiones traumáticas que requieren intervención neuroquirúrgica, incluyendo hemorragia aguda, aumento de la presión intracraneal y fractura de cráneo.  Esta prueba se indica bajo la presencia de un factor de riesgo o un signo de alarma. Tiene la desventaja de su elevado costo y que en algunos casos suele requerir de un transporte del paciente a otro centro.
  15. 15. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Resonancia magnética nuclear (RMN): Suele ser un poco más sensible que la TAC en detectar alteraciones pero tiene un costo demasiado elevado.
  16. 16. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  El edema cerebral es un término médico que se refiere a una acumulación de líquido en los espacios intra o extracelulares del cerebro, por ejemplo por un proceso osmótico mediante el cual las neuronas cerebrales aumentan su tamaño debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal, pudiendo llegar a la lisis celular. Normal Edema cerebral masivo + hematoma subdural Craneoctomía descompresiva
  17. 17. TRAUMA CRANEOENCEFALICO Las principales causas son:  La hiponatremia,isquemia,  Accidentecerebrovascular y  Traumatismos craneoencefálicos (en este caso se produce una rotura de los vasos sanguíneos, lo que provoca una hemorragia cerebral, aumentando el cuerpo celular de las neuronas mediante ósmosis).
  18. 18. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  El traumatismo cráneo encefálico se clasifica como leve, moderado o grave en base al grado de conciencia o la escala de coma de Glasgow (ECG). Grado de severidad % Casos Leve 72 Moderado 16 Severo 12
  19. 19. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Las pupilas ante situaciones de traumatismo cráneo-encefálico se pueden alterar su forma y tamaño.
  20. 20. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  En el TCE leve (ECG 13-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.
  21. 21. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome posconmoción.  El síndrome posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
  22. 22. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal.  Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC).
  23. 23. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  HEMATOMAS Los hematomas intracraneales se clasifican de acuerdo a su localización en epidurales, subdurales e intraparenquimales.
  24. 24. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Los hematomas epidurales son los que se localizan entre la lámina interna craneal y la duramadre. Como se ha mencionado están asociados con fracturas de cráneo y ruptura de la arteria meníngea media o sus ramas.  Son más comunes en las regiones parietales y temporales y son raros en las regiones frontales y occipitales.  Se encuentran entre el 8% y 10% en pacientes con TCE grave.
  25. 25. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Los hematomas subdurales se encuentran entre la cara interna de la duramadre y la superficie cerebral.  Se encuentra entre el 20% y el 25% en pacientes con TCE grave.  Se cree que es resultado de hemorragia en las venas de la corteza cerebral superficial o ruptura de los senos venosos y se asocian con daño en el tejido cerebral subyacente.
  26. 26. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Los hematomas subdurales se clasifican en agudos, subagudos o crónicos dependiendo de la aparición y duración de estos y su aspecto característico en la TAC:
  27. 27. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Hematomas subdurales agudos: se observan a los pocos días de la lesión y en una TAC su aspecto es de manchas con color blanco brillante.  Hematomas subdurales subagudos: se observan dentro de las primeras semanas de la lesión y su aspecto es isodenso con relación al tejido cerebral, usualmente se confunden y son pasados por alto.  Hematomas subdurales crónicos: se producen entre semanas y meses después de la lesión y su aspecto es hipodenso con relación al tejido cerebral.
  28. 28. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Los hematomas intraparenquimales se encuentran inmersos en la sustancia cerebral y tienden a ocurrir en TCE graves con referencia sobre los lóbulos frontales y temporales. Estos hematomas se asocian con contusiones del tejido cerebral aledaño. Las hemorragias subaracnoideas son comunes después de un TCE grave y no producen efecto de masa o hematoma y pueden estar asociadas con vasoespasmo postraumático. hueso cerebro
  29. 29. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Las contusiones se encuentran en 20% al 25% de los pacientes con TCE grave. Son lesiones heterogéneas compuestas de zonas de hemorragia puntiforme, edema y necrosis que aparecen en las imágenes de TC como áreas de hiperdensidad puntiforme (hemorragias), con hipodensidad circundante (edema), suelen estar localizadas en la cara inferior del lóbulo frontal y la cara anterior del lóbulo temporal por su relación con el ala mayor del esfenoides.
  30. 30. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Manejo de TCE en UCI
  31. 31. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  Aumento de la PIC - Intervención quirúrgica implante del catéter y drenaje de LCR. - Sedo analgesia (coma barbitúrico) - Anticonvulsivantes (Fenitoina) - Monitoreo continuo de PIC - Posición del paciente mejorar perfusión cerebral cabecera 30°. - Medidas anti edemas ( manitol) - Control hidroelectroltico estricto - Control de potasio (K) y sodio (Na).
  32. 32. TRAUMA CRANEOENCEFALICO  HIPOTENSIÓN ARTERIAL Y SHOCK - Implantación de CVC - Manejo de vasodilatadores e inotrópicos ( noradrenalina y Dobutamina) para mantener TAM > 100mmHg. - Conservar perfusión renal, vigilar rata urinaria 1.0 a 1.5cc/kg/hr. - Temperatura corporal evitar hipotermia usar mantas térmicas - Monitoreo continuo invasivo ( ECG, TA, FR, T°, SO2)  HIPOVENTILACION - Ventilación mecánica - Gases arteriales - Terapia respiratoria e higiene bronquial.
  33. 33. EPOC Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC:  Bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco.  Enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo.  La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.
  34. 34. EPOC  Causas La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad.
  35. 35. EPOC Otros factores de riesgo que predisponen a EPOC son:  Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo.  Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo.  Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada.
  36. 36. EPOC Síntomas  Tos con o sin flema  Fatiga  Muchas infecciones respiratorias  Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve  Dificultad para tomar aire  Sivilancias.  Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas no sepan que están enfermas.
  37. 37. EPOC Pruebas y exámenes  El mejor examen para la EPOC es una prueba simple de la función pulmonar llamada espirometría, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente y el examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposición a radiación.  Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir, sin embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando la EPOC está presente.  Las imágenes de los pulmones (como radiografías y tomografías computarizadas) pueden ser útiles, pero algunas veces parecen normales incluso cuando una persona tiene EPOC (especialmente radiografía de tórax).  Algunas veces, los pacientes necesitan hacerse un examen de sangre ( gasometría arterial) para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
  38. 38. EPOC Valores normales  Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg  Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg  pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42  Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100%  Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/litro
  39. 39. EPOC Tratamiento  No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.  Las personas con EPOC tienen que dejar de fumar. Ésta es la mejor manera de reducir el daño pulmonar.  Los medicamentos usados para tratar la EPOC abarcan:  Inhaladores (bronco dilatadores) para abrir las vías respiratorias, como el ipratropium (Atrovent), tiotropium (Spiriva), salmeterol (Serevent), formoterol (Foradil) o albuterol.  Esteroides inhalados para reducir la inflamación pulmonar.  Algunas veces, se usan antinflamatorios como montelukast (Singulair) o roflimulast.
  40. 40. EPOC  En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir:  Esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa).  Broncodilatadores a través de un nebulizador.  Oxigenoterapia.  Asistencia durante la respiración desde un máquina (a través de una máscara, BiPAP o sonda endotraqueal).
  41. 41. EPOC  Se prescriben antibióticos durante la reagudización de los síntomas, debido a que las infecciones pueden hacer que la EPOC empeore.  La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de oxígeno en la sangre.  La rehabilitación pulmonar no cura la neumopatía, pero puede enseñarle a usted a respirar de una manera diferente de forma tal que pueda permanecer activo. El ejercicio puede ayudar a mantener la fuerza muscular en las piernas.
  42. 42. EPOC Posibles complicaciones  Latidos cardíacos irregulares (arritmias).  Necesidad de un respirador y oxigenoterapia.  Insuficiencia cardíaca derecha o cor pulmonale (inflamación del corazón e insuficiencia cardíaca debido a enfermedad pulmonar crónica).  Neumonía.  Neumotórax.  Pérdida considerable de peso y desnutrición.  Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).
  43. 43. EDEMA PULMONAR  Es una acumulación anormal de líquido en los alvéolos pulmonares que lleva a que se presente dificultad para respirar.
  44. 44. EDEMA PULMONAR Causas El edema pulmonar a menudo es Causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre al cuerpo de manera eficiente, ésta se puede represar en las venas que llevan sangre a través de los pulmones hasta el lado Izquierdo o derecho del corazón.
  45. 45. EDEMA PULMONAR El edema pulmonar también puede ser causado por:  Ciertos medicamentos  Exposición a grandes alturas  Insuficiencia renal  Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones  Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave  Lesión mayor
  46. 46. EDEMA PULMONAR Síntomas  Los síntomas del edema pulmonar pueden abarcar:  Expectorar sangre o espuma con sangre.  Dificultad para respirar al acostarse (ortopnea): se puede notar la necesidad de dormir con la cabeza levantada o usar almohadas adicionales.  Sensación de "falta de aire" o "asfixia" (si esta sensación lo despierta y lo hace sentarse y tratar de tomar aire, se denomina "disnea paroxística nocturna").  Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración.  Incapacidad para hablar en oraciones completas debido a la dificultad para respirar.
  47. 47. EDEMA PULMONAR
  48. 48. EDEMA PULMONAR Pruebas y exámenes  El médico llevará a cabo un examen físico y utilizará un estetoscopio para auscultar los pulmones y el corazón. Se puede detectar lo siguiente:  Ruidos cardíacos anormales  Sonidos crepitantes en los pulmones llamados estertores  Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia)  Coloración pálida o azulosa de la piel (palidez o cianosis)  Respiración rápida (taquipnea)
  49. 49. EDEMA PULMONAR Los posibles exámenes abarcan:  Químicas sanguíneas  Niveles de oxígeno en la sangre (oximetría o gasometría arterial)  Radiografía de tórax  Ecografía del corazón (ecocardiografía)para ver si hay problemas con el miocardio (como debilidad, engrosamiento, incapacidad para relajarse apropiadamente, válvulas cardíacas estrechas o permeables o líquido alrededor del corazón)  Electrocardiografía (ECG) para buscar signos de un ataque cardíaco o problemas del ritmo cardíaco
  50. 50. EDEMA PULMONAR Tratamiento  El edema pulmonar casi siempre se trata en una sala de urgencias o en hospital, algunas veces en la unidad de cuidados intensivos (UCI).  El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) colocados en la nariz.  Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda estar conectado a un respirador (ventilador).  Se debe identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un ataque cardíaco ha causado la afección, se debe tratar inmediatamente.
  51. 51. EDEMA PULMONAR Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:  Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del cuerpo.  Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar el ritmo cardíaco o aliviar la presión sobre el corazón.
  52. 52. TEP El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. De ello resulta un defecto de oxígeno en los pulmones. Es una de las principales emergencias médicas. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal; el diagnóstico no es fácil, pues a menudo existen pocos signos que puedan orientar al médico.
  53. 53. TEP Signos y síntomas  Los síntomas de TEP son fundamentalmente de comienzo súbito, con tos con o sin hemoptisis, cianosis, disnea súbita (lo más frecuente), taquipnea, dolor torácico pleurítico y subesternal, y en grados severos hipertensión, pérdida de conciencia e incluso muerte, dependiendo del grado de TEP. Los signos son taquipnea, taquicardia, fiebre de más de 38ºC (sospechar infarto pulmonar), cianosis, signos de TVP, dolor al hacer dorsiflexión.
  54. 54. TEP Diagnóstico  El diagnóstico de TEP, con sospecha clínica sobre la base de dificultades en la respiración (disnea) y dolor en el tórax, con o sin radiografía de tórax anormal, primero se hace cuantificación de Dimero D, Valores de referencia: <=500 ng/mL después si este esta aumentado puede ser confirmado con una gammagrafía pulmonar de ventilaciónperfusión, presentando áreas de pulmón no perfundidas pero bien ventiladas.
  55. 55. TEP Tratamiento  El tratamiento se basa en la hospitalización, anticu-gulantes, oxigeno y una exhaustiva vigilancia en una UCI.
  56. 56. ¿QUÉ ES EL TRAUMA DE TÓRAX?  Cualquier agresión o trauma sobre las paredes del tórax
  57. 57. TRAUMA PENETRANTE TRAUMA DE TÓRAX ABIERTO  Corresponde a una lesión que viola la integridad de los tejidos; en el caso del trauma de tórax se define como la lesión que atraviesa la pleura parietal.  Es el tipo más común en nuestro medio y es causado por heridas por arma blanca y por arma de fuego.
  58. 58. LESIONES PENETRANTES  Por arma blanca: La lesión muscular se limita al trayecto de la herida. En general las heridas se consideran contaminadas y por ello debe pensarse en la profilaxis antitetánica y otras medidas de cuidado local.
  59. 59. LESIONES PENETRANTES  POR ARMA DE FUEGO: En las lesiones producidas por proyectiles de arma de fuego, el daño es causado por la transferencia de energía cinética del misil al tórax.
  60. 60. LESIONES PENETRANTES  Las balas que atraviesan los tejidos ocasionan la formación de cavidades transitorias y sus características de giro e inclinación ejercen tensiones tangenciales a la trayectoria  Para penetrar, estos proyectiles requieren una velocidad de impacto de 37.5 a 45 m/s
  61. 61. TRAUMA CERRADO DEL TÓRAX  Resulta de la aplicación de energía sobre los tejidos, lo cual los lesiona, sin violar su integridad  Hay deformación directa de los tejidos en el lugar del impacto
  62. 62. TRATAMIENTO  La vía aérea es despejada y mantenida permeable  Si la ventilación parece inadecuada, el paciente debe ser intubado y ventilado.  Descartar neumotórax abierto, neumotórax a tensión, tórax inestable y taponamiento específico
  63. 63. TRATAMIENTO  Valoración global que incluya los signos vitales, la calidad de perfusión de la piel, la auscultación de los dos campos pulmonares, la observación de las venas del cuello, del tórax y abdomen.  Se debe buscar, evaluar y tratar la hemorragia mayor .  Practicar valoración neurológica rápida (pupilas, reflejo pupilar, respuesta verbal y motora).
  64. 64. NEUMOTORAX  El neumotórax es la presencia de aire en el espacio interpleural: entre la pleura visceral y la parietal.  Donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o (perforación en un pulmón).
  65. 65. NEUMOTORAX Clasificación Se clasifica de la siguiente manera:  Traumático: La causa del neumotórax se debe a un traumatismo (ya sea abierto o cerrado) que provoca la entrada de aire entre las dos capas de pleura. Estos a su vez pueden clasificarse en iatrogénicos (por procedimientos médicos) y en no iatrogénicos.
  66. 66. NEUMOTORAX  Espontáneo: El neumotórax aparece sin ningún traumatismo previo. Podemos distinguir entre neumotórax espontáneo primario (si no hay enfermedad pulmonar subyacente) o neumotórax espontáneo secundario (si el paciente sufría algún tipo de neumopatía previa). Hay que descartarlo siempre ante cualquier dolor torácico o disnea de aparición brusca. La clínica y la exploración pueden ser muy inaparentes.
  67. 67. NEUMOTORAX Signos y síntomas  Disnea de comienzo súbito, de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax.  Movimientos respiratorios rápidos y superficiales (taquipnea e hipopnea).  Dolor torácico agudo, de carácter punzante que aumenta su intensidad con la inspiración y la tos, generalmente en región axilar propagándose a la región del hombro y/o espalda (dolor en puntada de costado).  Tos seca y persistente, que se exacerba notablemente con el dolor.  Otros: cianosis, taquicardia.
  68. 68. NEUMOTORAX Tratamiento  El neumotórax a tensión es una emergencia grave, pues el aire entra pero por acción valvular no sale.  El neumotórax espontáneo leve sólo requiere reposo, pues el aire se reabsorbe por el tubo intercostal del pulmón afectado.  El tratamiento habitual es la punción pleural más drenaje.
  69. 69. HEMOTORAX  Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).
  70. 70. HEMOTRAX La causa más común del hemotórax es un traumatismo torácico. También se puede presentar en pacientes que tengan:  Un defecto en la coagulación de la sangre  Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)  Cáncer pulmonar o pleural  Colocación de un catéter venoso central  Cirugía del tórax o del corazón  Tuberculosis.
  71. 71. HEMOTORAX Síntomas  Ansiedad  Dolor torácico  Hipotensión arterial  Piel pálida, fría y húmeda  Frecuencia cardíaca rápida  Respiración rápida y superficial  Inquietud  Dificultad para respirar
  72. 72. HEMOTORAX Signos y exámenes  El médico puede notar disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en el lado afectado. Los signos de hemotórax se pueden observar en los siguientes exámenes:  Radiografía de tórax  Tomografía computarizada  Análisis del líquido pleural  Toracocentesis
  73. 73. HEMOTORAX Tratamiento  El objetivo del tratamiento es estabilizar al paciente, detener el sangrado y extraer la sangre y el aire del espacio pleural. Se introduce una sonda pleural a través de la pared del tórax con el fin de drenar la sangre y el aire. La sonda se deja puesta durante varios días para volver a expandir el pulmón.  Cuando un hemotórax es grave y el sangrado no se puede controlar con una sonda pleural sola, se puede necesitar cirugía (toracotomía) para detener la hemorragia.  Se debe igualmente tratar la causa del hemotórax. En personas que hayan tenido una lesión, con frecuencia todo lo que se necesita es un drenaje con sonda pleural. A menudo no se requiere cirugía.
  74. 74. HEMOTORAX Complicaciones  Atelectasia pulmonar  Muerte  Empiema  Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales  Neumotórax  Shock.
  75. 75. HEMOTORAX Prevención  Tome medidas de seguridad, como el uso de cinturones de seguridad, para prevenir una lesión. Dependiendo de la causa, un hemotórax puede no ser prevenible.
  76. 76. EMPIEMA  Es una acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y la superficie interna de la pared torácica (espacio pleural).
  77. 77. EMPIEMA Causas El empiema generalmente es causado por una infección que se disemina desde el pulmón y que lleva a una acumulación de pus en el espacio pleural.  Puede haber 470 cc o más de líquido infectado, el cual ejerce presión sobre los pulmones.  Los factores de riesgo son, entre otros:  Neumonía bacteriana  Cirugía torácica  Absceso pulmonar  Traumatismo o lesión del tórax
  78. 78. EMPIEMA  En casos poco frecuentes, el empiema se puede presentar después de introducir una aguja a través de la pared torácica con el fin de extraer líquido del espacio pleural para un diagnóstico o tratamiento médico (Toracocentesis).
  79. 79. EMPIEMA Síntomas  Dolor torácico que empeora cuando usted inhala profundamente (pleuresía)  Tos seca  Sudoración excesiva, especialmente sudores fríos  Fiebre y escalofrío  Molestia general, inquietud o indisposición (malestar)  Dificultad respiratoria  Pérdida de peso (involuntaria)
  80. 80. EMPIEMA Pruebas y exámenes  El médico puede notar disminución de los sonidos respiratorios o un ruido anormal (roce), al escuchar el tórax con un estetoscopio (auscultación).  Entre los exámenes se puede mencionar:  Radiografía de tórax  Tomografía computarizada del tórax  Cultivo y tinción de Gram del líquido pleural  Toracocentesis
  81. 81. EMPIEMA Tratamiento  El objetivo del tratamiento es curar la infección y eliminar la acumulación de pus del espacio entre el pulmón y la superficie interna de la pared torácica. Se prescriben antibióticos para controlar la infección.  El médico colocará una sonda pleural para drenar completamente el pus. Puede ser necesario que un cirujano lleve a cabo un procedimiento para despegar el revestimiento del pulmón (Decorticación) si éste no se expande adecuadamente.
  82. 82. IAM
  83. 83. IAM Ataque cardíaco  Se presenta cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón por un tiempo suficiente para que esa parte del miocardio sufra daño o muera. El término médico para esto es infarto de miocardio.
  84. 84. IAM Causas  La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren.
  85. 85. IAM La causa de los ataques cardíacos no siempre se conoce. Éstos pueden ocurrir:  Cuando está descansando o dormido.  Después de un aumento súbito en la actividad física.  Después del estrés emocional o físico súbito e intenso, como una enfermedad.
  86. 86. IAM Síntomas  Un ataque cardíaco es una urgencia médica.  Si usted tiene síntomas de un ataque cardíaco, llame de inmediato al número local de emergencias (123 en Colombia).  NO intente conducir usted mismo hasta el hospital.  NO SE DEMORE. Usted tiene el riesgo de muerte súbita más alto en las primeras horas de un ataque cardíaco.
  87. 87. IAM  El dolor torácico es el síntoma más común de ataque cardíaco. Usted puede sentir dolor sólo en una parte del cuerpo o puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.  El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:  Una banda apretada alrededor del pecho  Indigestión intensa  Algo pesado apoyado sobre el pecho  Presión aplastante o fuerte.
  88. 88. IAM  El dolor generalmente dura más de 20 minutos. Es posible que el reposo y un medicamento llamado nitroglicerina no alivien completamente el dolor de un ataque cardíaco. Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.
  89. 89. IAM Pruebas y exámenes  El médico o el personal de enfermería llevará a cabo un examen físico y auscultará el corazón con un estetoscopio.  El médico puede escuchar ruidos anormales en los pulmones (llamados crepitaciones), un soplo cardíaco u otros ruidos anormales.  Usted puede presentar pulso irregular o acelerado.  Su presión arterial puede ser normal, alta o baja.
  90. 90. IAM  Le tomarán un electrocardiograma par a buscar daño al corazón. Un examen de troponina en la sangre puede mostrar si usted tiene daño al tejido del corazón y es un examen que puede confirmar que usted está experimentando un ataque cardíaco.  Se puede hacer una angiografía coronaria enseguida o cuando esté más estable.
  91. 91. IAM Tratamiento  En la sala de emergencias:  Estará conectado a un monitor cardíaco de manera que el equipo médico pueda observar cómo está latiendo su corazón.  Recibirá oxígeno para que su corazón no tenga que trabajar tanto.  Tendrá colocada una vía intravenosa (IV) en una de sus venas, a través de la cual pasan los medicamentos y líquidos.  Puede recibir nitroglicerina y morfina para ayudar a reducir el dolor torácico.  Puede recibir ácido acetil salicílico (aspirina), a menos que no fuera seguro en su caso. En ese caso, se le dará otro medicamento que prevenga los coágulos de sangre.  Los ritmos cardíacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o electrochoques.
  92. 92. IAM TRATAMIENTOS DE EMERGENCIA  La angioplastia es un procedimiento para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón.  La angioplastia a menudo es la primera opción de tratamiento y se debe llevar a cabo dentro de los 90 minutos después de llegar al hospital y antes de 12 horas después de un ataque cardíaco.  Un stent es un pequeño tubo de malla metálica que se abre (expande) dentro de una arteria coronaria. Un stent se coloca con frecuencia después de una angioplastia y evita que la arteria se cierre de nuevo.
  93. 93. IAM  Al paciente se le pueden dar fármacos para romper el coágulo. Es mejor si estos fármacos se administran dentro de las tres horas siguientes al inicio del dolor torácico. Esto se denomina terapia trombolítica.  Algunos pacientes también pueden someterse a una cirugía de revascularización coronaria para abrir los vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que le suministran sangre al corazón. Este procedimiento también se denomina cirugía a corazón abierto.
  94. 94. IAM  La mayoría de las personas que han tenido un ataque cardíaco toman parte en un programa de rehabilitación cardíaca.
  95. 95. PANCREATITIS  El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, al igual que las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado, donde se necesitan para digerir los alimentos. El JUGO PANCREÁTICO, que al unirse con la Bilis y el Jugo Intestinal también provoca la formación del Quilo en le Duodeno. Las gotitas de grasa que se habían originado en el Hígado por acción de la Bilis, son descompuestas por acción de una Enzima, la ESTEAPSINA o LIPASA PANCREÁTICA que las transforma en ÁCIDOS GRASOS y GLICERINA.
  96. 96. PANCREATITIS
  97. 97. PANCREATITIS  Cuando estas enzimas se vuelven de algún modo activas dentro del páncreas, se comen (y digieren) el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al páncreas y sus vasos sanguíneos.  La pancreatitis aguda afecta más frecuentemente a hombres que a mujeres. Ciertas enfermedades, cirugías y hábitos hacen que uno tenga mayor probabilidad de desarrollar esta afección.  La afección es ocasionada casi siempre por alcoholismo y consumo excesivo de alcohol (70% de los casos). La genética puede ser un factor en algunos casos. Sin embargo, algunas veces, la causa se desconoce.
  98. 98. PANCREATITIS Otras afecciones que han sido ligadas a la pancreatitis son:  Problemas auto inmunitarios (cuando el sistema inmunitario ataca al cuerpo)  Obstrucción del conducto pancreático o del conducto colédoco, los conductos que drenan las enzimas del páncreas.  Daño a los conductos del páncreas durante una cirugía  Altos niveles de grasa llamada triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)  Lesión al páncreas a raíz de un accidente
  99. 99. PANCREATITIS El síntoma principal de la pancreatitis es un dolor abdominal que se siente el cuadrante superior derecho o medio del abdomen. El dolor:  Puede empeorar en cuestión de minutos después de comer o beber al principio, especialmente si los alimentos tienen un alto contenido de grasa.  Se vuelve constante o más intenso y dura varios días.  Puede empeorar al acostarse boca arriba.  Puede propagarse (irradiarse) a la espalda o por debajo del omóplato izquierdo
  100. 100. PANCREATITIS Las personas con pancreatitis aguda a menudo lucen enfermas y tienen fiebre, náuseas, vómitos y sudoración.  Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad abarcan:  Heces color arcilla  Llenura abdominal por gases  Hipo  Indigestión  Leve coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (ictericia)  Erupción o úlcera (lesión) cutánea  Distensión abdominal
  101. 101. PANCREATITIS Medios de Diagnostico  El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede mostrar que usted tiene:  Protuberancia (masa) o sensibilidad abdominal  Fiebre  Presión arterial baja  Frecuencia cardíaca rápida  Frecuencia respiratoria rápida
  102. 102. PANCREATITIS  Se llevarán a cabo exámenes de laboratorio. Los exámenes que muestran secreción de enzimas pancreáticas abarcan:  Nivel de amilasa en sangre elevado normal 40 a 140 U/L.  Nivel de lipasa sérica elevado 0 a 160 (U/L).  Nivel de amilasa en orina elevado 2.6 a 21.2 (UI/L)
  103. 103. PANCREATITIS  Los exámenes imagenológicos que pueden mostrar inflamación del páncreas abarcan:  Tomografía computarizada del abdomen  Resonancia magnética del abdomen  Ecografía abdominal pancreatitis normal
  104. 104. PANCREATITIS Complicaciones Absceso. El desarrollo de un absceso pancreatico es una indicación para drenaje percutáneo o quirúrgico. Pseudoquiste: acumuló de enzimas y detritus “encapsulados” por el tejido circundante en el interior del abdomen. Diagnostico semejante a Pancreatitis aguda, con aumento de amilasa, dolor abdominal y fiebre. TAC o ecografía. El tratamiento quirúrgico para estos casos consiste en una cistogastrostomía donde se realiza un drenaje del Pseudoquiste al estómago; o una cistoyeyunostomíaàdrenaje al yeyuno.
  105. 105. PANCREATITIS -Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) - Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis) - Insuficiencia renal o cardíaca - Presión arterial baja. - Suele ocurrir que la pancreatitis venga acompañada por un fallo multiorganico en el 20% de los casos.
  106. 106. PANCREATITIS
  107. 107. PANCREATITIS Tratamiento  Alivio del dolor  Reposición de líquidos por infusión intravenosa (IV)  Supresión de la ingesta de líquidos y alimentos por vía oral con el fin de  limitar la actividad del páncreas Médico (pancreatitis leve) endoscópica  drenas las acumulaciones de liquido en o alrededor del páncreas  extirpar cálculos biliares cálculos biliares  Aliviar obstrucciones del conducto pancreático.
  108. 108. PANCREATITIS  Quirúrgico (pancreatitis severa) UCI, nutrición parenteral, analgesia, endoscopia precoz. Suele tratarse en pancreatitis necrohemorrágica, donde se realiza una pancreatectomía con deshibridamiento y drenaje. Si el episodio era debido a colelitiasis, debe extirparse la vesícula por cirugía.
  109. 109. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Reducción rápida y progresiva de la función renal.  Elevación progresiva de azoados  Puede o no acompañarse de oliguria.  Va de horas a dias
  110. 110. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Existe un decremento en la FG.  Se determina en base al UREA (BUN) y la creatinina sérica.  La medición del BUN y la CREATININA no son específicos.
  111. 111. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EPIDEMIOLOGIA  Es una patología común  2 a 5% de los pacientes quirúrgicos la presentan  Aumenta a 20% cuando el paciente es sometido a cirugía vascular abdominal.  Su alto costo en el tratamiento demanda un diagnostico temprano y prevención
  112. 112. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA GENERALIDADES  En el medio hospitalario las situaciones clínicas más comunes son las productoras de injuria tubular (isquémica o tóxica) y las condiciones prerrenales (ICC, shock hipovolémico, etc.). Juntas  explican cerca del 80% de los casos.
  113. 113. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CLASIFICACION  Se clasifica en tres tipos  Prerenal  Intrínseca  Postrenal
  114. 114. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Gran proporción es secundaria a necrosis tubular aguda ( NTA ). Isquémica: Persistencia de hipovolemia efectiva  (Prerenal que da paso a NTA)  vasoconstricción intensa Injuria tubular tóxica
  115. 115. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CLINICA Clásicamente se reconocen cuatro fases : Instalación Oliguria Diurética Convalecencia  Muchos pacientes presentan una hinchazón generalizada a causa de la retención de líquidos.  Los resultados de los exámenes de laboratorio pueden cambiar repentinamente (en cuestión de unos pocos días a 2 semanas). Tales exámenes pueden abarcar:  BUN 6 a 20 mg/dL  Depuración de la creatinina Hombres: 97 a 137 ml/min.  Mujeres: 88 a 128 ml/min.  Creatinina en suero hombres 0.7 a 1.3 mg/dL  mujeres. 0.6 a 1.1 mg/dL  Potasio en suero 3.7 a 5.2 mEq/L  Análisis de orina
  116. 116. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POSRENAL  Obstrucción del tracto urinario  Datos clínicos de obstrucción en base a la causa  Neoplasia  Radiación  Cirugía  litiasis  Valorar volumen urinario
  117. 117. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Ultrasonido.  TAC y pielografia ascendente.  Valorar la posibilidad de fístulas.  Antecedente de cirugía.  Elevación del BUN y Cr por absorción.
  118. 118. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA TERAPIA Esta dirigida a la causa de obstrucción  Manejo de la obstrucción por los medios que se requieran:  Manejo de litiasis  Estenosis  Neoplasia intrínseca o extrínseca
  119. 119. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTRINSECA  Glomerulonefritis aguda  Proteinuria y hematuria.  Nefritis intersticial aguda  Piuria estéril  Aumento células blancas
  120. 120. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA NECROSIS TUBULAR AGUDA Causa principal de IRA  Causas mas comunes:  Hipoperfusion  Isquemia  nefrotoxicos
  121. 121. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA MANEJO INICIAL  Identificar causa  Dar manejo especifico de cada una de las causas  Prevención y manejo de complicaciones  Monitorización de líquidos y electrolitos
  122. 122. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA MANEJO Distinguir entre los tres tipos.  Historia y exploración física.  Volumen.  Estado cardiovascular y hemodinámico.  Nefrotoxicos.  Evidencia de enfermedad sistémica.  Reconocimiento de función renal previa.
  123. 123. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FARMACOLOGIA Finalidad: Oliguria a normalización de volumen.  Diuréticos.  Dopamina.  Bloqueadores de Ca. Mejora perfusión renal
  124. 124. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA COMPLICACIONES  Sobrecarga de líquidos.  Desequilibrio hidroelectrolitico.  Síndrome urémico.  Complicaciones neurológicas.  Cardiacas.  Pulmonares.  Hematológicas.  Inmunológicas.
  125. 125. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Valorar respuesta inicial = pronostico.  Furosemida = Disminución del daño renal.  Inducen diuresis ( solutos ).  Lavan los túbulos de desechos depurativos.  Disminuyen el transporte de Na/K = menor uso de ATP. Adrenosin trifosfato  Protección de la hipoxia.  Aumento del flujo.  Altas dosis en la fase oliguria
  126. 126. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FARMACOLOGIA Manitol  Permeabiliza los túbulos.  Flujo mas constante.  Incremento del flujo renal y urinario.  Disminución del edema celular e hipoxia.  Protección la función de la mitocondria.  Protección de radicales libres.  Valor como agente profiláctico ante el daño renal.
  127. 127. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FARMACOLOGIA Dopamina  Bajas dosis (1 a 3 mcg/Kg/min).  Disminuye la necesidad de diálisis.  Mejora la hemodinámica renal.  Incremento en la oxigenación y liberación de sustrato.  Disminuye la acción ATP.  Omitir si no hay efecto en las primeras 24 a 48 hrs.
  128. 128. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA MANEJO CONSERVADOR  Balance de líquidos.  Monitorear ingresos, egresos y peso.  Restricción de líquidos.  Electrolitos y balance ácido –base.  Evitar la hiponatremia.  Mantener el bicarbonato serico.  Minimizar la hiperfosfatemia.
  129. 129. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA MANEJO CONSERVADOR Electrolitos y balance ácido –base.  Prevenir y tratar hipercalemia. Katrol  Ondas T acuminadas.  Intervalo PR largo.  QRS largo.  Estabilizar/cambio de compartimiento/eliminar.  Tratar la hipercalcemia solo si esta asintomático o se requiere HCO3 IV.
  130. 130. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DIALISIS  Puede requerirse a pesar del manejo medico.  Si depuración creatinina por debajo de 20%.  Sobrecarga de volumen.  Hipercalemia severa.  Acidosis metabólica severa.  Pericarditis.  Síndrome urémico.  Envenenamiento.
  131. 131. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Objetivos  Mantener el BUN en menos de 80 a 100 mg/dl.  Impacto negativo (IRA x NTA).  Disminución del volumen urinario.  Hipotensión.
  132. 132. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Es dependiente de la causa y las complicaciones que se presenten.  Mortalidad de 50 a 75%.  Sexo masculino.  Oliguria.  Ventilación mecánica.  IAM.  EVC .  Inmunosupresión crónica.
  133. 133. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRONOSTICO Causas de muerte.  Infección respiratoria.  Sepsis.  Falla cardiaca.  Coagulopatia.  Menos del 50% de los sobrevivientes recuperan por completo la FR.
  134. 134. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA FUNCION RENAL  Disminución de la reserva funcional renal 100 %  Al disminuir el numero de nefronas funcionantes aumenta en filtrado de cada nefrona residual; se mantiene el balance externo de sodio, agua y la excreción neta de acido.
  135. 135. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA FUNCION RENAL Deterioro renal. 50% Disminuye el filtrado de fósforo. La concentración de fósforo serico [P[ se mantiene constante a expensas de elevar la hormona paratiroidea [PTH[.
  136. 136. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Insuficiencia renal 25%  Elevación de las cifras de [P[.  Hiperparatiroidismo. Osteodistrofia renal.  Acidosis, uremia, anemia, hipocalcemia.  Falta de concentración y dilución en la  orina. Hiponatremia en caso de sobrecarga  de H2O. Comienzan la astenia y los  ingresos hospitalarios.
  137. 137. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  Uremia.10%  Homeostasia del K y del agua dependientes de diuresis: irritabilidad Neuropatía periférica Letargia Anorexia, Lentitud ,Gastritis, colitis hemorrágica Anemia Diálisis y/o Muerte.
  138. 138. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EVALUACION DEL PACIENTE La anamnesis nos puede orientar hacia las posibles causas de IRC tales como:  Severidad de diabetes.  HTA y factores de riesgo cardiovascular.  Enfermedad sistémica.  Datos sugestivos de enfermedad glomerular.  Tóxicos renales.  Antecedentes familiares de enfermedades concomitantes, etc.
  139. 139. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  SIGNOS Y SINTOMAS
  140. 140. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  SIGNOS Y SINTOMAS
  141. 141. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA PRUEBAS DE FUNCION RENAL  Se utiliza la Depuración de Creatinina ya que es una sustancia fácil de medir y se elimina fundamentalmente por filtrado glomerular
  142. 142. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA PARACLINICOS
  143. 143. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA IMAGENOLOGIA La ecografía es un método sencillo, rápido, barato e inocuo para el estudio de las enfermedades renales. Por lo que se utiliza en nefrología, permitiendo visualizar:  Tamaño.  Posición.  Posibles asimetrías y malformaciones.  Signos de uropatía obstructiva.
  144. 144. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  INDICACIONES PARA LA ECOGRAFIA
  145. 145. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Urografía intravenosa.  Tomografía Computarizada.  Más utilizada para el estudio de masas y quistes complicados.  Angio-RMN  Muy útil para el estudio de patología vascular renal, como estenosis de arteria renal, y que carece de riesgo de nefrotoxicidad por contraste
  146. 146. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  TRATAMIENTO
  147. 147. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATAMIENTO Diálisis Peritoneal
  148. 148. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  TRATAMIENTO Hemodiálisis  Urgencia por catéter venoso central.  Por fístula crónica
  149. 149. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATAMIENTO  Transplante renal  Donador vivo  Donador cadáver
  150. 150. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  TRANSPALNTE VENTAJAS Un riñón trasplantado funciona como uno normal. Es posible que usted se sienta más sano o más normal. Tendrá menos restricciones dietéticas. No necesitará diálisis. Los pacientes que pasan exitosamente por el proceso de selección tienen una mayor probabilidad de vivir una vida más larga.
  151. 151. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  TRANSPLANTE DESVENTAJAS Requiere una cirugía mayor. Es posible que deba esperar a que aparezca un donante Su organismo puede rechazar el nuevo riñón, de modo que es posible que un trasplante no le dure toda la vida. Tendrá que tomar inmunosupresores, los cuales pueden provocar complicaciones.
  152. 152. LUPUS  Esta enfermedad consiste en que ataca el sistema inmunológico atacará las células y los tejidos sanos por error. Eso puede dañar las articulaciones, la piel, los vasos sanguíneos y ciertos órganos. Existen muchas formas de lupus. El tipo más común, el lupus eritematoso sistémico, afecta muchas partes del cuerpo.
  153. 153. LUPUS ERITEMATOSO  Es un trastorno auto inmunitario crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
  154. 154. LUPUS ERITEMATOSO Causas  El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria, lo que significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.  Esto lleva a que se presente inflamación prolongada (crónica).
  155. 155. LUPUS ERITEMATOSO Síntomas  Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las articulaciones frecuentemente afectadas son los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas.
  156. 156. LUPUS ERITEMATOSO  Pruebas y exámenes Para hacer el diagnóstico del lupus, usted debe tener al menos 4 de 11 características típicas de la enfermedad. Los exámenes empleados para diagnosticar el LES pueden ser: Pruebas de anticuerpos, incluyendo pruebas analíticas de anticuerpos antinucleares (AAN) Conteo sanguíneo completo Radiografía de tórax Biopsia renal Análisis de orina
  157. 157. LUPUS ERITEMATOSO Tratamiento  No existe cura para el lupus eritematoso sistémico y el objetivo del tratamiento es el control de los síntomas.  La enfermedad se puede tratar con:  Antinflamatorios no esteroides (AINES) para tratar la artritis y la pleuresía.  Cremas que contienen corticosteroides para tratar las erupciones de piel.  Un medicamento antipalúdico (hidroxicloroquina) y dosis bajas de corticosteroides para los síntomas cutáneos y artríticos.

×