UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
MAESTRÍA GESTIÓN DE CUIDADOS
SALUD COMUNITARIA
FASES DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO DE LA SALUD
MAESTRANTES GRUPO 5:
Carmen Aldaz
Lissette Chávez
Angela Escobar
Geovanny Rodriguez
DOCENTE:
Dra. Evelin Sornoza
ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA PARA LA PREVENCIÓN Y
EL CONTROL DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD
MARZO 2023
El MSP ha definido al Programa
de Control de la Tuberculosis
como de magnitud nacional,
descentralizado, simplificado y
prioritario, que se ejecuta desde
el nivel local involucrando a
todos los establecimientos del
sector salud.
MISIÓN: Asegurar la detección,
diagnóstico, tratamiento gratuito
y observado de esta
enfermedad, en todos los
establecimientos de salud del
país, brindando atención integral
con personal altamente
capacitado; cuya finalidad es
disminuir la morbilidad,
mortalidad y evitar la aparición
de resistencia a las drogas
antituberculosas.
VISIÓN: Garantizará a la
población del Ecuador mejores
condiciones de salud a través de
una prestación de salud con
calidad, calidez, equidad,
eficiencia y efectividad; lo que se
reflejará en la disminución de la
morbilidad y mortalidad por
tuberculosis en el país en forma
sistemática y sostenida.
OBJETIVO GENERAL
Establecer un control efectivo de la tuberculosis
implementando la estrategia DOTS en todos los
establecimientos de salud del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detectar los casos de tuberculosis
Garantizar la capacidad diagnóstica de laboratorio y el
control de calidad
Proporcionar tratamiento específico, gratuito y observado
a todos los pacientes diagnosticados de tuberculosis para
garantizar su curación.
Reducir el abandono del tratamiento.
Prevenir el desarrollo de resistencia a los medicamentos.
Involucrar y capacitar al personal de salud, paciente y
familia
Crear un sistema de información veraz, oportuno y de
calidad para la toma de decisiones.
Capacitar al personal de profesionales y técnicos en el
manejo gerencial del PCT.
Garantizar los recursos financieros y el manejo logístico
que permita la buena marcha del PCT.
MARCO LEGAL
Decreto Nº 1364 del 11 de
diciembre de 1973, en que
los hospitales y
dispensarios de LEA se
integran a los Servicios de
Salud del Ministerio de
Salud Pública, dando
origen al PROGRAMA
NACIONAL DE CONTROL
DE TUBERCULOSIS.
Acuerdo Ministerial Nº
0371, publicado en el
Registro Oficial Nº 631 del
1 de agosto del 2002,
mediante la cual se declara
a la Tuberculosis una
enfermedad de riesgo
altamente contagiosa y de
prioridad para la salud
pública.
Objetivo: Disminuir la morbilidad y
mortalidad y evitar la aparición de
resistencia a las drogas anti-
tuberculosis
El MSP ha actualizado los
documentos normativos con la nueva
evidencia y las estrategias mundiales
de prevención y control de
Tuberculosis:
1.Guía de Práctica
Clínica, Prevención,
diagnóstico,
tratamiento y control
de la tuberculosis,
Segunda Edición 2018.
1.Manual de
Procedimientos para la
prevención y control
de la tuberculosis, año
2017.
Implementación de nuevas tecnologías:
métodos de biología molecular como la
técnica de Detección de rápida
Xpert/MTB/RIF.
La Dirección Nacional de Estrategias
de Prevención y Control es la
responsable de la Estrategia de
Control de la Tuberculosis
Asegura:
1. Prevención
2. Detección
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
Bibliografía
• Gobierno Nacional de la Republica del Ecuador. (mayo de 2008). Obtenido de
http://instituciones.msp.gob.ec/dps/cotopaxi/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=38:programa-de-control-de-la-
tuberculosis&catid=12:programas&Itemid=94:
• Comité Interinstitucional de Lucha Antituberculosa. (s.f.). Obtenido de
https://10.40.0.6/reslab/