Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

conjuntivitis viral.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Otitis externa
Otitis externa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a conjuntivitis viral.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

conjuntivitis viral.pptx

  1. 1. CONJUNTIVITIS VIRAL
  2. 2. Generalidades • Membrana mucosa retropalpebral. • Bordes de los parpados • Tres porciones • Cavidad conjuntival - virtual Palpebral • Cara posterior de los tarsos • Pliegues de unión en borde adherente Del fondo de saco (fórnix) • Reflejo de porción palpebral • Orificios de glándula lagrimal Ocular o Bulbar • Reflejo sobre túnica externa • Porción adelgazada esclera--- tenon • Limbo esclerocorneal --- anillo conjuntival • Angulo interno --- dos estructuras Caruncula lagrimal --- elevación folicular Pliegue semilunar
  3. 3. Capas relacionadas • Profunda – corion • Epitelio cilíndrico • Glándulas de Henle y Krause Vasos nerviosos • Arterias ---- doble irrigación • Palpebral y ocular ------ retrotarsianas • Limboesclerocorneal------ ciliares anteriores • Barrera natural inflamatoria Venas ---- doble drenaje • Venas ciliares anteriores • Redes venosas palpebrales Linfalitcos ------ submaxilares y parotideos Nervios Ciliares, nasal externo y lagrimal
  4. 4. Definición • La inflamación de la conjuntiva • Varía en importancia de una hiperemia ligera con lagrimeo a la forma grave con abundante secreción purulenta. • Causa es exógena y rara vez endógena.
  5. 5. Conjuntivitis viral Cuadro inflamatorio de la conjuntiva causado por una variedad amplia de virus, autolimitado de resolución espontanea Características • Muchas de las infecciones virales del tracto respiratorio superior se acompañan de conjuntivitis • Estos cuadros son altamente infecciosos y muchas veces se propagan por toda la comunidad • Aproximadamente el 30% de las conjuntivitis son de etiología viral en la población urbana
  6. 6. Etiopatogenia Respuesta protectora (inflamación de la mucosa conjuntival) Reacción de complementos Interacción del antígeno y la Inmunoglobulina E Activación del mastocito liberación de mediadores Activación de la fosfolipasa A2 Liberación de acido araquidónico lipo-oxigenasa leucotrienos Ciclo-oxigenasa Prostaglandinas prostaciclinas tromboxanos
  7. 7. Etiología • Adenovirus humano AdVH-8, AdVH-19y AdVH-37 • Molluscum contagiosum • Entero Virus 704 y Coxsackie A24 • Herpes virus ( 70 %) VHS II , afecta a niños (paso a través del canal del parto) • En el resto de los casos, el agente causal es el VHS-I transmitido perinatalmente
  8. 8. Clasificación
  9. 9. Cuadro Clínico • Reacción tisular de tipo folicular • Quemosis o edema conjuntival • Hiperemia • Secreción
  10. 10. Tratamiento Tratamiento sintomático La profilaxis es la principal medida terapéutica para evitar la diseminación de la infección Antivíricos Corticoides Antibióticos

Notas del editor

  • Membrana es una cubierta tipo mucosa que es retroplapebral es decir por atrás de los parpados en la imagen se observa el parpado junto con las pestañas y la membrana resaltada de varios colores que recubre la parte posterior del parpado y la parte anterior del globo ocular es la conjuntiva , esta en los bordes de los parpados en el borde adherente se pliega para convertirse en una cavidad mucosa cavidad virtual puede llegar a ser patológica cuando se llena de pus sangre

    Hay 3 porciones conjuntiva palpebral la asociada con el parpado
    Plegamiento es el fórnix o conjuntiva de fondo del saco y la conjuntiva bulbar asociado con la túnica externa del globo ocular.

    La conjuntiva pálpebra se ubica en la cara posterior de los tarsos recubriendo la porción posterior del parpado.

    En el fórnix existen distintos orificios que sirven para la glándula lagrimal que tiene diferentes poros y sale el contenido

    La conjuntiva bulbar es el reflejo del fórnix que hace un plegamiento que es uan extensión del mismo es una sola línea que se pliega como una u, tiene un reflejo con la túnica externa es la porción mas delgada de toda la conjuntiva, además esta relacionada con la esclerótica y la capsula de tenon estructuras que ayudan a que el globo ocular se mantenga en su lugar y protegido de otros agentes

    A nivel del limbo corneal esta la zona de unión de la esclerótica y la cornea que forman la túnica externa ocurre que la conjuntiva hace un pliegue y se llama el anillo conjuntival
    En el angulo interno del ojo la conjuntiva bulbar da paso a dos estructuras una que es la caruncula lagrimal esta es una elevación folicular producida por la misma conjuntiva

    El Angulo interno da el pliegue semilunar no esta desarrollado.





  • Capas

    Están relacionadas entre si

    Una capa profunda una basal ews el corion este sostiene las demás capas esta el epitelio cilindrico que alverga ciertas glándulas como las de helen y las de Krauss

    En cuanto las arterias tiene doble irrigación la porción palpebral y ocular vienen de vasos retrotarcianos los que iirigan a la conjuntiva tanto palpebral como ocular es irrigada por los vasos retrotarcianos
    A nivel del limbo esclerocorneal esta irrigado por la arteria ciliares anteriores.
    Y estas tienen sirven como una barrera natural inflamatoria

    Venas ocurre un doble drenaje venoso la porción mas anterior son la venas ciliares anteriores y las perfiferias eson las palpebrales o de los parpados

    En uanto a los nervios esta inervada por tres nervios cilireas nasal externo y lagrimal
  • El término conjuntivitis se refiere al estado de inflamación de la conjuntiva, situación que se puede establecer a expensas de una gran variedad de estímulos, la mayoría trivial y autolimitada. Otras, sin embargo, pueden dar origen a serios problemas oculares debido a su capacidad de destruir tejido superficial en forma perdurable. La presentación de los cuadros conjuntivales puede darse de manera aguda, subaguda o crónica y sus causas más frecuentes son bacterianas, virales, por clamidias, alérgicas, irritaciones ambientales y síndromes mucocutáneos.
  • El término conjuntivitis se refiere al estado de inflamación de la conjuntiva, situación que se puede establecer a expensas de una gran variedad de estímulos, la mayoría trivial y autolimitada. Otras, sin embargo, pueden dar origen a serios problemas oculares debido a su capacidad de destruir tejido superficial en forma perdurable.

    Esta enfermedad puede extenderse rápidamente mediante dos tipos de transmisión:
    •    Directa: de una persona a otra
    •    Indirecta: a través de vectores; como la mala higiene en manos y objetos que lleguen a estar en contacto con los ojos, el compartir toallas o cosméticos que hayan sido utilizados con otras personas. Los ambientes aptos para el desarrollo de los virus son; las piscinas, saunas o consultorios oftalmológicos que no cumplen con normas de bioseguridad.
  • La conjuntiva es susceptible al contagio de virus que se difunden por vía aérea; estos llegan a relacionarse con el sistema inmunitario del ojo generando una respuesta protectora que se manifiesta como una inflamación de la mucosa conjuntival; presentándose de dos maneras:
    1.   Por la reacción de complementos que actúan sobre receptores de membrana conjuntival, produciendo la activación del mastocito y la liberación de mediadores.
    2.   Por interacción del antígeno y la Inmunoglobulina E, la cual es transportada por mastocitos liberando sustancias vasoactivas y mediadores de la inflamación como la histamina que actúa elevando la permeabilidad vascular debido a la separación de células endoteliales, además de generar contractibilidad muscular provocando dolor y prurito.

    Mediante la activación de la fosfolipasa A2 hallada en la membrana celular, la interacción antígeno - IgE desencadena la liberación de Acido Araquidónico, éste sufre el proceso de oxidación por dos mecanismos; primario o de la vía de la lipo-oxigenasa, que se resuelve en la síntesis y la liberación de leucotrienos y secundaria o de de la vía de la ciclo-oxigenasa, generando prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos, todos participantes de la contracción muscular y vasodilatación4.
    Entre los principales agentes causales
  • Entre los principales agentes causales de la conjuntivitis vírica se tiene a los siguientes representantes12A:
    •    Herpesviridae: Herpes simple I y 1I, Herpes Varicela Zoster
    •    Enterovirus: Coxsackie,Echo
    •    Adenovirus Humano: AdVH-8, AdVH-19yAdVH-37
    •    Molluscum contagiosum
    Aproximadamente el 20% de la conjuntivitis vírica es causada por los adenovirus. La clasificación del Adenovirus Humano (AdVH) está dada en géneros de la A a la F, que incluyen a 51 serotipos. De estos, el AdVH-8, AdVH-19 y AdVH-37 son los principales agentes patógenos de la conjuntivitis viral; y de estos el que produce la infección con mayor frecuencia es el serotipo AdVH-376.
    Además de los adenovirus se ha determinado que el 70% de los casos están producidos por el virus Coxsackie siendo seguido en frecuencia de casos por el enterovirus 7046.
     
  • Entre los principales agentes causales de la conjuntivitis vírica se tiene a los siguientes representantes12A:
    •    Herpesviridae: Herpes simple I y 1I, Herpes Varicela Zoster
    •    Enterovirus: Coxsackie,Echo
    •    Adenovirus Humano: AdVH-8, AdVH-19yAdVH-37
    •    Molluscum contagiosum
    Aproximadamente el 20% de la conjuntivitis vírica es causada por los adenovirus. La clasificación del Adenovirus Humano (AdVH) está dada en géneros de la A a la F, que incluyen a 51 serotipos. De estos, el AdVH-8, AdVH-19 y AdVH-37 son los principales agentes patógenos de la conjuntivitis viral; y de estos el que produce la infección con mayor frecuencia es el serotipo AdVH-376.
    Además de los adenovirus se ha determinado que el 70% de los casos están producidos por el virus Coxsackie siendo seguido en frecuencia de casos por el enterovirus 7046.
     
  • Como primer síntoma característico está la sensación de un cuerpo extraño; éste produce prurito en el ojo que progresivamente se hace más intenso incitando al paciente el frotarse los ojos; además de lagrimeo, inyección conjuntival y goteo matutino, se advierte la presencia de fotofobia leve que puede hacerse más intensa llegando a generar complicaciones a nivel de la cornea; en cuanto a la agudeza visual puede verse afectada en caso de que exista abundante secreción. La presencia de dolor es nula y si se llegara a referir existencia de éste seria muy leve. Además se presenta sintomatología sistémica como ser malestar general y cefalea

    Hiperemia.- La hiperemia es un signo característico de las conjuntivitis infecciosas en el caso de las conjuntivitis virales la hiperemia es de carácter difuso; en un principio es más intensa en la conjuntiva tarsal y en los fondos de saco llegando a extenderse hasta afectar a los vasos de la conjuntiva bulbar.

    Secreción.- Se advierte la producción anormal de secreciones oculares externas. El la conjuntivitis vírica es común la secreción de un trasudado de consistencia serosa; una vez que el cuadro clínico avanza la flora microbiana conjuntival patológica crece, así la secreción adquiere una consistencia fibrinopurulenta. Se han apreciado en casos graves que el exudado contiene proteínas y fibrina que se van asentando en la conjuntiva llegado a formar pseudomembranas.

    Reacción tisular de tipo folicular.- Su aparición es característica en todo tipo de infecciones virales. En las conjuntivitis virales se localizan en la conjuntiva tarsal y fondos de saco. Tienen forma redondeada y se los aprecian en forma de sobre elevaciones, transparentes, no muy numerosas de 0.5 a 1.5 mm de diámetro1,7.

    Quemosis o edema conjuntival.- Es típico en aquellas en las que su agente causal es el virus Echo o Coxsakie. Si el edema es muy severo y extenso puede llegar a diseminarse a los párpados produciendo la aparición de ptosis palpebral que es más intensa cuanto más grave sea el cuadro clínico.
  • El tratamiento de la conjuntivitis vírica es sintomático, es decir se trata de disminuir los signos y síntomas; sin embargo esto no es muy recomendado ya que los signos inflamatorios son resultados de la reacción inmunológica respecto al virus, y su supresión reduciría o anularía los mecanismos de defensa natural del cuerpo.
    La profilaxis es la principal medida terapéutica para evitar la diseminación de la infección, lo cual llega a ser muy importante por las grandes posibilidades y facilidad que tiene de convertirse en una epidemia.

    En casos en los que el cuadro clínico es leve resulta útil para aliviar los síntomas el utilizar compresas frías en el área afectada con una frecuencia variable de una hora a tres veces al día

    Con respecto al uso de fármacos se tienen a:

×