Prof. Elsa de la Purificación
Sección 1ª
Historia de la Arquitectura II
Renacimiento Italiano
El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600,
constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna y también clásica. Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del s. XIV, principalmente en la
esfera literaria, aunque también ya se detecta de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la
Cultura Clásica.
Arquitecturas
Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un
momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación
propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de
producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.
Santa Maria della Consolazione en Todi La Escuela de Atenas, una de las escenas de las Fachada de Santa María Novella, Cortile (patio) del palacio Pitti,
1508-1607.Ejemplo de iglesia de planta Estancias Vaticanasde Rafael Sanzio (1512-1514) Leon Battista Alberti, Florencia, 1458-1470. Bartolomeo Ammannati 1558-1570
central. Trabajaron en ella Cola da es una obra que muestra la relación del Renacimiento con
Caprarola, Antonio da Sangallo el Joven el Humanismo y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico
Baldassarre Peruzzi, Galeazzo Alessi, inspirado en las obras de la Basílica de San Pedro en que el
Michele Sanmicheli, Jacopo Vignola e propio Rafael intervino, aparecen retratados, encarnando a
Ippolito Scalza. los sabios griegos, muchos de los arquitectos y artistas
contemporáneos.
Renacimiento en Español
En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por
arquitectos locales, aunque conectados con la tradicional relación artística hispanoflamenca. Varios de ellos tenían incluso orígenes familiares en el norte de Europa. A ello se
añadía que la política italiana, central para la Corona de Aragón desde el siglo XIII, pasó a ser una prioridad también en Castilla con el matrimonio de los Reyes Católicos.
Arquitectura
Se forjó una arquitectura con características propias muy acusadas, en las que se incluían influencias del mudéjar local, del gótico flamígero del norte y
de la arquitectura italiana. Este ecléctico estilo español, de caracterización debatida, ha recibido el nombre de "plateresco" por las extremadamente
decoradas fachadas de sus edificios, que se comparaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros.
Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue decreciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo desde el punto de
vista de las formas clásicas. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos,
generalmente de inspiración grecorromana. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa italianizante a mitad del siglo XVI y se imponen
los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
El Palacio de Santa Cruz (1486-
1491) de Valladolid fue el primer
edificio renacentista construido en
España.
Patio de los Reyes y fachada de la
Basílica de El Escorial.
Fachada del Convento de
San Esteban (Salamanca).
Esculturas italiana
La expresó una reacción en contra de los principios de la estética
gótica y la asimilación de la influencia del arte de la antigüedad
clásica, el hescultura del Renacimiento italiano incluye el periodo
aproximado entre finales del siglo XIV y principios del siglo XVI,
cuando la escultura italiana umanismo y el racionalismo, y
desarrolló un estilo que fusiona elementos naturalistas e
idealistas en proporciones variables. Según Hauser, este
período, llamado el gótico, se completó Adán, originalmente en la
fachada de Notre-Dame de París, c. 1260. Verrocchio: Busto de
Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico (1480), uno de los más
importantes mecenas del Renacimiento. Galería Nacional de
Arte. Un importante Cristo Redentor en su edad adulta y
completamente desnudo fue creado por Miguel Ángel entre 1519
y 1520.
La aparición del arte renacentista en España se consolidó casi un siglo
después de los comienzos de este estilo en Italia. El quattrocento no
existió como tal estilo renacentista pues predominaban todavía las formas
y el gusto por el gótico. En el siglo XVI, el cinquecento italiano, aparecieron
las primeras demostraciones, como consecuencia de las relaciones
políticas y militares con Italia y bajo el mecenazgo y tutela de los reyes y
de la nobleza. La escultura renacentista se hizo presente a través de tres
vías distintas: Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que
realizaron sus obras en España; obras importadas, procedentes de los
talleres italianos; primera generación de artistas españoles.
Escultura española
Adán, atribuido a Pierre de
Montreuil, originalmente
en la fachada de Catedral
de Notre-Dame de Paris,
c. 1260
Verrocchio: Busto de
Lourenço de Médici,
llamado
El Magnífico (1480), una
de las más importantes
mecenas del
Renacimiento. National
Gallery of Art
Miguel Ángel: Cristo redentor,
1519-1520.
Santa Maria sopra Minerva,
Roma.
Pinturas Italianas
La Pintura del Renacimiento Italiano se puede dividir en cuatro
períodos: Protorrenacimiento (1300–1400), Renacimiento Temprano
(1400–1475), Alto Renacimiento (1475–1525), y Manierismo (1525–
1600). Estas fechas son aproximadas ya que la vida de cada artista
y sus estilos personales traspasaron diferentes períodos.
Pinturas Españolas
La pintura renacentista española es la realizada a lo largo del siglo XVI en
las Coronas de Castilla y Aragón. El Renacimiento italiano se difundió por
la Península Ibérica a partir del litoral mediterráneo. Así, se aprecian
diferencias entre las regiones a la hora de incorporarse al italianismo: es
más rápido en la Corona de Aragón, más vinculada con Italia, y tarda más
en llegar al corazón de la Península, donde perviven los modelos
flamencos preponderantes en la época de los Reyes Católicos.
Suele diferenciarse en tres momentos, dividiendo el siglo en tres períodos.
Es característico del Renacimiento español el predominio prácticamente
absoluto de la pintura religiosa, siendo muy ocasionales los temas
mitológicos, históricos, alegóricos, o géneros como el bodegón o el
paisaje. Sí se producen retratos, especialmente vinculados con la corte.
San Juan Bautista de
Leonardo,una de las pinturas,
en la cual Leonardo aplicó su
técnica de sfumato
Leonardo da Vinci: La Última Cena
Leonardo da Vinci, 1503-1519, Museo
Louvre, París, Francia, Óleo sobre tabla de álamo
El Greco: El entierro del Conde de
Orgaz, 1588, óleo sobre lienzo,
212 x 112 cm, Iglesia de Santo
Tomé.
Ángel tocando una vihuela de arco.
Fresco de la bóveda del altar mayor
de la Catedral de Valencia. Paolo de
San Leocadio y Francesco Pagano,
1474
Alonso Sánchez Coello: Retrato
de la Infanta Isabel Clara
Eugenia, niña, h. 1570, lienzo,
116 × 102 cm, Museo del Prado.