1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Para convertir la Demanda y la Oferta en unos
instrumentos verdaderamente útiles necesitamos saber no
solo el sentido en que varía la cantidad demandada (u
ofrecida) cuando cambia el precio, sino que lo relevante es
saber la magnitud de la variación ante los cambios en el
precio (o en otros de sus determinantes). En otras
palabras, lo interesante es conocer la relación cuantitativa
entre el precio y la cantidad demandada (u ofrecida) para
ello se utiliza el concepto de elasticidad.
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la
cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante el
cambio en algunos de sus factores determinantes.
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la
cantidad responde a una variación del precio
En términos más concretos podemos decir que el
coeficiente de elasticidad- precio de la demanda Ep es la
razón entre la variación `porcentual de la cantidad
demandada de un bien y la variación porcentual de su
precio, manteniéndose constantes todos los demás factores
que afectan a la cantidad demandada
Para calcular el coeficiente de elasticidad- precio de la
demanda( Ep) puede utilizarse la siguiente expresión :
2. Ep = variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del precio
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta
de la cantidad demandada a la variación del precio, y una
elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las
variaciones del precio.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD-
PRECIO DEMANDA
1) Que se trate de un bien de lujo o de un bien
necesario. Si se trata de un bien de primera
necesidad, es de esperar que los valores de la
elasticidad sean reducidos, pues difícilmente se puede
dejar de consumir, y, por tanto, las variaciones de la
cantidad demandada ante cambios en el precio serán
pequeñas.
Por el contrario los bienes de lujo suelen presentar
una demanda bastante elástica, pues los
compradores pueden abstenerse de comprarlos
cuando sus precios suben.
2) Existencia de bienes sustitutos cercanos. Los
bienes que tienen fácil sustitución tienden a tener
una demanda más elástica que los que no la tienen,
pues ante una subida del precio los demandantes
pueden sustituir la demanda del bien en cuestión por
3. la de alguno de sus sustitutos. Asi la demanda de
energia eólica se ha visto incrementada en los
últimos años debido a los fuertes aumentos
experimentados por los precios de los productos
petrolíferos.
3) Proporción de renta gastada en el bien. Los
bienes que tienen una importancia considerable en el
presupuesto de gastos tienden a tener una demanda
más elástica que los bienes que cuentan con una
participación reducida. Para estos últimos bienes los
consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.
4) Periodo de tiempo considerado. En general
cuando mayor es el periodo del tiempo, más elástica
será la demanda para la mayoría de los bienes. Esto
se debe a que la adaptación de la conducta de los
compradores a los cambios en los precios requiere
tiempo antes de que la demanda suele ser más
sensible a largo que a corto plazo radica en la
dificultad de realizar cambios tecnológicos
inmediatos, que permitan sustituir, en el consumo,
unos bienes por otros.
El tamaño de las elasticidades de los bienes tiende a ser
elevado cuando se trata de bienes de lujo, cuando existen
sustitutos disponibles y cuando los consumidores tienen
mucho tiempo para ajustar su conducta
4. CALCULO DE LA ELASTICIDAD
Para calcular numéricamente la elasticidad- precio de la
demanda representemos el cambio porcentual en la
cantidad demandada (cambio en Q) por (^Q/Q). Si
hacemos lo mismo con el precio, el cambio porcentual de
éste se escribirá como (^P/P) y la expresión representativa
se convierte en:
Q/Q
Ep =…………
P/ P
El cálculo permite establecer la siguiente tipología:
• Cuando una variación del precio de 1% provoca una
variación de la cantidad demandada superior a ese
porcentaje decimos que la demanda es Elástica con
respecto al precio.
• Cuando una variación del precio de 1% provoca una
variación de la cantidad demandada inferior a ese
porcentaje decimos que la demanda es Inelástica con
respecto al precio.
• Cuando una variación del precio de un 1% provoca
una variación de la cantidad demandada de ese mismo
porcentaje decimos que la demanda tiene elasticidad
unitaria.
La demanda es Elástica si la elasticidad precio de la
demanda es mayor que 1; es Inelástica si es menor que
1, y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.
Otros casos singulares de curva de demanda según el valor
de la elasticidad- precio de la demanda son 1) La demanda
perfectamente elástica o elástica infinita 2) la demanda
perfectamente inelástica, cuando la curva de demanda es
una linea vertical.
5. a) Demanda elástica
La demanda será elástica cuando una reducción porcentual
del precio genere un aumento porcentual de la cantidad
mayor Ep = 2
b) Demanda de elasticidad Unitaria
Será unitaria cuando sean iguales la reducción
porcentual del precio y el aumento porcentual de la
cantidad Ep= 1
6. c) Demanda Inelástica
Será inelástica cuando una reducción porcentual del
precio suponga un aumento porcentual menor de la
cantidad Ep = 0,5
d) Inelasticidad perfecta
La curva de demanda será perfectamente inelástica
cuando una reducción porcentual del precio no
suponga ninguna variación de la cantidad Ep = 0
8. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA- INGRESO TOTAL
Todas las empresas saben, que dada una curva de
demanda, la cantidad demandada será mayor si baja el
precio, mientras si este aumenta, la cantidad que los
consumidores demandase se reducirá.
Una información que tiene más interés para la empresa, es
como se vera afectada el ingreso total que la empresa
obtiene como consecuencia del cambio en el precio.
El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores
y percibida por los vendedores de un bien. Se calcula
multiplicando el precio por la cantidad vendida
INGRESO TOTAL (IT) =PRECIO (P) X CANTIDAD
DEMANDADA (Q)
Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los
precios elevará o reducirá el ingreso total.
PRECIO CANTIDAD INGRESO
DEMANDADA TOTAL
SIT INICIAL 10 300 3000
CASO 1 8 340 2720
CASO 2 8 390 3120
Cuando se reduce el precio de venta, al pasar de 10 euros/
unidad a 8 euros/unidad, la situación será muy distinta
para la empresa según que estemos en el caso 1 o en el
caso 2.
En ambas situaciones la cantidad demandada se
incrementa, pero en el caso 1 el ingreso total disminuye,
mientras en el caso 2 el ingreso total aumenta, respecto a
la situación inicial que era 3000 euros.
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el
precio depende de la sensibilidad de la cantidad
demandada, esto es de la elasticidad precio de la demanda.
9. Como vemos en el cuadro cuando se reduce el precio, el
ingreso total (IT=P. Q) Aumentará o disminuirá
dependiendo de que la cantidad demandada aumente lo
suficiente o no como para contrarrestar el efecto de la
reducción del precio.
Para que el aumento de la cantidad demandada compense
el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la
cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al
precio, es decir, la elasticidad de la demanda, debe ser
mayor que la unidad.
Notamos que el ingreso total aumenta cuando el precio se
reduce.
En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es
menor que la unidad, el aumento de la cantidad
demandada no compensa la reducción del precio y el
ingreso total se reducirá.
10. Nótese cuando la demanda es Inelástica el ingreso total
disminuye si el precio se reduce.
Cuando la elasticidad de la Demanda es unitaria, el ingreso
total no varía si se reduce el precio.
El ingreso total no varia al reducirse el precio.
Cuando el precio se reduce, el ingreso total pasa:
-Aumenta si la Demanda es elástica (Elasticidad precio de
la demanda es mayor que 1) de forma que el precio y el
ingreso total varían en sentido contrario.
11. -Se reduce si la Demanda es Inelástica (elasticidad precio
de la demanda es menor que 1) de forma que el precio y el
ingreso total varían en el mismo sentido.
-No se altera si la Demanda es unitaria (elasticidad precio
demanda es igual a 1) de forma que el precio y el ingreso
total se mantienen constantes cuando varia el precio.
ELASTICIDAD Y EL INGRESO TOTAL
Esto nos ayuda a comprender algunos hechos y
comportamiento observados en los mercados agrícolas. Los
ingresos totales de los agricultores normalmente son
menores cuando todas las cosechas son buenas que cuando
son malas.
Esto se debe cuando las cosechas son buenas los precios
bajan de forma notable y los agricultores se situarían en
aquellas posiciones en los que la elasticidad precio de la
demanda es menor que la unidad de forma de que el
ingreso total disminuye cuando al aumentar la cosecha el
precio baja.
12. Nótese Un desplazamiento hacia la derecha de la oferta
(trigo) hace que el precio se reduzca y la cantidad de
equilibrio aumente, pero al ser la elasticidad precio
demanda menor que la unidad, el ingreso total de los
productores de trigo se reducirá.
13. CALCULO DE LA ELASTICIDAD
En la situación inicial el precio era de 90 y la cantidad
demandada 240.
La subida del precio a $ 110 llevó a los consumidores a
reducir sus compras a 160 unidades, nótese que estos se
encontraban en el punto A, pero hubo un movimiento a lo
largo de su curva de demanda hasta el punto B al subir el
precio.
La subida del precio es del 20% y la disminución resultante
de la cantidad es del 40%. Evidentemente la elasticidad
precio de la demanda es Ep =40/20 = 2. Es mayor que 1,
por lo que este bien muestra una demanda elástica con
respecto al precio en el segmento comprendido entre A y B.
CASO A: Precio = 90 y cantidad = 240
CASO B: Precio = 110 y cantidad = 160
Variación porcentual del precio = p/p = 20/100= 20%
Variación porcentual e la cantidad = Q/Q = -80/200=
-40%
Elasticidad – precio = Ep= 40/20 = 2
14. METODO PARA CALCULAR ELASTICIDADES
Para calcular la elasticidad- precio de una curva de
demanda podemos utilizar una sencilla regla: la elasticidad
de una línea recta en un punto es el cociente entre la
longitud del segmento situado por debajo del punto y la
longitud del segmento situado por encima.
Obsérvese que en el punto medio M, La longitud del
segmento situado por encima (AM) Y la del segmento
situado por debajo (MZ) es exactamente la misma, por lo
que la elasticidad es MZ/AM = 1. En el punto B, esta
formula nos indica que Ed = BZ/AB = 3/1= 3; en el punto
R, Ed = 1/3.
15. EN UNA CURVA
Sabiendo como se calcula Ed en una linea recta, podemos
calcular la Ed a cualquier punto de una curva de Demanda
en forma de curva para ello necesitamos:
1) dibújese una tangente a la curva en su punto Ej en
B calcúlese la Ed correspondiente a la linea recta en
ese punto.
2) Ed = BZ/AB = 4-1/1 =3 Tomamos el coeficiente
entre la longitud del segmento de la recta situado
por debajo del punto y la longitud del segmento
situado por encima del punto.
EL SIGNO DE LA ELASTICIDAD – PRECIO
Dado que la curva de demanda tiene una inclinación
negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario,
por lo que el coeficiente de incrementos tendría signo
negativo. Para poder trabajar con números positivos, el
valor de la elasticidad se multiplica por -1.
Además las variaciones están expresadas en tanto por
ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no
influye en la elasticidad.
Por lo tanto todas las elasticidades se escriben como
números positivos, aun cuando los precios y las cantidades
16. demandadas varíen en sentido contrario debido a la ley de
la demanda decreciente.
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA: BIENES
COMPLEMENTARIOS Y BIENES SUSTITUTOS
La cantidad demandada de un bien, digamos del bien (i),
no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio
del propio bien, sino también ante alteraciones en los
precios de ciertos bienes que están estrechamente
relacionados con él. Recuérdese que al analizar los
desplazamientos de la curva de demanda se señalo este
hecho y se hablo de dos tipos de bienes : complementarios
y sustitutos.. Así, es de esperar que la cantidad demandada
de gasolina dependa del precio de los automóviles.
Cuanto más caros sean los automóviles, es lógico pensar
que la cantidad demandada de gasolina a un precio dado se
reducirá. Asimismo, la cantidad demandada de motocicletas
también se vera afectada por la subida de los precios de los
automóviles, pero en sentido contrario al de la gasolina,
pues es de esperar que aumente la demanda de
motocicletas.
Dada la existencia de la anterior relación, se precisa una
medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un
bien ante las variaciones de los precios de los bienes
relacionados con él. Esta medida es la elasticidad
cruzada de la demanda que se define de la siguiente
forma
Elasticidad cruzada del Variaciacion porcentual de la can
tidad demandada del bien (i)
Bien (i) con respecto = ----------------------------------
Al bien (j). Variación porcentual del precio
Del bien (j)
Las expresiones “bien i”, que aparecen en el numerador, y
“bien j”, en el denominador, ponen de relieve que la
elasticidad precio cruzada de la demanda mide la influencia
17. de una variación del precio de un bien en la cantidad
demandada de otro.
La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o
negativa. Será positiva si la cantidad demandada del bien
(i) aumenta cuando se incrementa el precio del bien (j).
En el ejemplo antes comentado seria el caso del aumento
de la demanda de motocicletas, ante una subida en el
precio de los automóviles. Esto ocurrirá así cuando se trate
de bienes sustitutos.
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando
el aumento del precio del bien (j) provoque una reducción
en la cantidad demandada del bien (i). Por ejemplo, un
aumento del precio de la gasolina reducirá la cantidad
demandada de automóviles. Esto ocurrirá cuando se trata
de bienes complementarios.