SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
1
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Maestría en Educación
Los estudiantes y sus procesos de construcción de
aprendizaje
Un compendio de recursos digitales
García-Utrera Luis
Marrero Pacheco Ana Estela
Coordinadores
MÉXICO
2015
García-Utrera, L. & Marrero Pacheco, A. E. (Coords.) (2015). Los estudiantes y sus procesos de
construcción de aprendizaje. Un compendio de recursos digitales. México: Instituto de Educación
Superior “Simón Bolívar”.
México, Agosto del 2015. Primera edición.
92 páginas. Incluye bibliografía.
Editado en el I. E. S. Simón Bolívar por Luis García-Utrera.
Diseño y diagramación por Ana Estela Marrero Pacheco.
El autor de cada trabajo presentado en este libro declara la originalidad y derechos de su respectiva
obra, y es el único responsable de las posibles violaciones y sanciones en las que pudiera incurrir
tanto en el texto escrito como en el recurso digital elaborado. Además, es posible que en cada
producto digital se especifique un tipo de licencia distinta a la de la obra completa.
Tipo de licencia de la obra completa
El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative
Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a
detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/bync-
sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así
como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los
términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y
si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra
resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente,
se debe solicitar autorización por escrito al autor.
Sobre la escuela:
El Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar” (http://www.instituto.iessb.edu.mx/) tiene por
misión proporcionar un servicio de calidad hacia la comunidad estudiantil basada en el esfuerzo con
mira hacia el futuro, manteniendo una disciplina que forme valores para la vida y promueva una
formación académica competente para el éxito. Fundada desde 1997 imparte los niveles de
secundaria, bachillerato, normal y posgrado bajo el lema de “La educación es la más sólida base de
la libertad” (Simón Bolívar).
Sobre los coordinadores:
Luis García-Utrera. Estudiante del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad
Veracruzana (UV), Maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (UV) y Licenciado
en Educación Primaria por la B.E.N.V. Enrique C. Rébsamen. Actualmente adscrito a la Secretaria de
Educación de Veracruz, miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) y
profesor de licenciatura y posgrado en las áreas de habilidades del pensamiento y aprendizaje
mediado por tecnologías. Ha presentado ponencias de investigación y publicado artículos en
revistas científicas arbitradas. Contacto: luisgarciautrera@gmail.com y
http://about.me/luisgarciautrera
Ana Estela Marrero Pacheco. Candidata a Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de
Tlaxcala, Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (UV), Maestra en Desarrollo
Infantil por la Universidad Pedagógica Veracruzana y Licenciada en Educación Preescolar por la
B.E.N.V. Enrique C. Rébsamen. Sus líneas de investigación y a nivel profesional abordan la formación
de formadores y las competencias emocionales, temas sobre los que ha publicado y presentado
ponencias a nivel nacional. Actualmente es miembro del SMIP y trabaja como asesor pedagógico en
la Dirección de Educación Normal. Contacto: anitamarreropachec@yahoo.com.mx
Contenido
Presentación........................................................................................................................................ 8
CAPITULO 1
Desarrollo psicológico y del conocimiento científico del adolescente
Desarrollo del pensamiento en la adolescencia.............................................................................. 9
Lucia Rincón Domínguez
Piaget y el pensamiento formal en el adolescente....................................................................... 11
Deli Erendida Grijalva Barreda
Matices del desarrollo del adolecente: importancia de la familia................................................ 13
Ana Karen Zamora Solano
Estadios de Piaget: preoperacional............................................................................................... 17
Valente Zacarías Hernández
Aportes de Vygotsky al proceso de enseñanza-aprendizaje......................................................... 21
Magali Hernández Navarro
Funciones mentales superiores según Vygotsky: ......................................................................... 24
Martha Leonor López Cerdán
Recapitulando los estadios de Piaget: un análisis experimental .................................................. 29
Martha Patricia Trejo Avilés
Responsables de la formación científica en el adolecente ........................................................... 32
Fernando Licea Avilés
Factores inherentes al desarrollo cognitivo en el adolecente...................................................... 36
Emilio Canek Dimas Luna
Piaget y su teoría cognoscitiva:..................................................................................................... 38
Juan Rubén Mejía López
Analizando las etapas de Vygotsky ............................................................................................... 41
José Luis Guerra Bocanegra
CAPÍTULO 2
Desarrollo social y moral del adolescente
¿Cómo razona las normas y valores el adolecente? ..................................................................... 45
Ma. Aracely Lendechy Bello
Adquisición de los principios morales en el adolecente............................................................... 48
Alma Alejandra Mendoza Solano
Aspectos que inciden en el desarrollo psicológico, social y moral del adolescente actual .......... 50
Adriana García Jiménez
La construcción de la identidad en el adolecente......................................................................... 52
Jazmín Elvira Martínez Bonilla
Formación de la identidad propuesta por James Marcia.............................................................. 54
Diana Hernández Rodríguez
Desarrollo moral del adolecente................................................................................................... 56
Claudia Leticia Pale Tlapa
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg....................................................................................... 62
María Elena Acevedo Rivera
Justificación teórica: etapas del desarrollo moral ........................................................................ 64
Rosa María Zacarías Hernández
Identidad, construcción sexual en el adolescente y aprendizaje.................................................. 69
Ezequiel Rivera Cruz
Teoria de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral ........................................................................ 72
Ángeles Morgado Montero
Construcción de la identidad según Erik Erikson .......................................................................... 74
Ilse Rosario García Bellido
CAPÍTULO 3
La construcción del aprendizaje en el adolescente
Los ambientes de aprendizaje: concepto y características........................................................... 76
Zuita Ocelot Álvarez
El papel docente desde el paradigma constructivista................................................................... 79
Adaney Luna Sánchez
La deserción escolar: estrategias para su resolución.................................................................... 83
Manuel Alarcón Cruz
El modelo educativo en México y su influencia en los aprendizajes ............................................ 85
Fabiola Salazar Hernández
Construcción y resolución del planteamiento de problemas ....................................................... 87
Jaime Ezequiel García Velasco
Participación de los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos...................... 89
Miriam María Benito Díaz
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo en el adolescente................................... 92
Maricruz Díaz Mora
Presentación
Este libro digital está constituido por productos de trabajo de los alumnos del primer semestre de
la Maestría en Educación del Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, elaborados durante
el seminario “Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje” impartido por los
coordinadores.
Durante el desarrollo del seminario se pretendió que los estudiantes profundizaran sobre las teorías
de desarrollo cognitivo, social y moral clásicas, que fundamentan gran parte de nuestros actuales
planes de estudio a nivel básico y superior en México.
Un eje rector de análisis fue el adolescente que vive una etapa de transición de la infancia a la
adultez considerada muy compleja y de suma relevancia para su desarrollo integral a lo largo de la
vida. En ella, el joven presenta cambios a nivel fisiológico, cognitivo, social y moral que pueden
significarle grandes alteraciones en su forma de aprender y relacionarse con los demás. Aunado a
esto, debemos agregar las modificaciones de su entorno escolar al saltar de un proceso de
formación primaria a la secundaria, donde ahora se enfrenta a un mayor cúmulo de exigencias
intelectuales y emocionales para con sus nuevos maestros y compañeros de clase.
Por lo anterior, se procuró que los maestros en formación reflexionarán, analizarán y evaluarán la
situación del estudiante desde su práctica educativa, con el fin de que aplicarán el conocimiento
adquirido a través de la teoría y el ejercicio didáctico en el seminario. Asimismo, identificaran las
maneras de contribuir a que el adolescente construya su aprendizaje de forma óptima a sus
cualidades inherentes y a su entorno (social, familiar, escolar, etc.).
Los recursos que el lector encontrará en este libro son propuestas de reflexión, análisis y de ejercicio
práctico de las teorías de Piaget, Vygotski, Kohlberg y Erickson principalmente, en las cuales los
estudiantes intentaron plasmar cómo éstas se reflejan en su quehacer educativo diario y en las
diversas problemáticas que le conciernen. Esto en un intento de ayudarse de ellas para encontrar
soluciones a las situaciones que hoy y desde siempre suelen vivir los adolescentes dentro y fuera
del sistema educativo.
CAPITULO 1
Desarrollo psicológico y del conocimiento científico del adolescente
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
9
Desarrollo del pensamiento en la adolescencia
Lucia Rincón Domínguez
rincondominguez@live.com.mx
l pensamiento es una de las herramientas más importantes para adquirir
conocimiento y su proceso de desarrollo va de lo básico a lo especializado, este
proceso se fortalece con el desarrollo físico y mental, con la experiencia que se vive
en lo individual y colectivo.
Este tema ha sido de interés para algunos teórico que han reflexionado sobre cómo
pensamos (los que fundamentarán este trabajo son Jean Piaget y Lev Vigotsky) quienes
describen en su teoría las etapas de desarrollo, los factores que se encuentran involucrados
además de sugerencias para fortalecer los procesos cognitivos.
Piaget toma en cuenta los cambios cualitativos del pensamiento entre la infancia y
la adolescencia, considerando al individuo activo ya que interactúa con su medio ambiente,
viviendo su experiencia. Por otro lado Vigotsky, al tomar en cuenta la cultura sociocultural,
no es de extrañarse que afirme que se adquiera el conocimiento construyéndolo
activamente, dando mucha importancia al análisis evolutivo, al medio ambiente, al lenguaje
y a las relaciones interpersonales.
La adolescencia por ser un periodo evolutivo, se viven fuertes cambios físicos y
cognitivos, incluso hay quienes opinan que es una etapa crítica porque se pierde la
estabilidad de la niñez, porque experimentan deseos de libertad, de ser adultos pero con el
temor de enfrentarse a su entorno que en ocasiones les exige que se “comporten como
grandes porque ya no son unos niñitos” pero a la vez que “no se crean tan grandes que
quieran mandarse solos”. Por lo anterior se considera importante identificar las
E
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
10
características de esta etapa, para analizar e interpretar evolutivamente de una mejor
manera estos cambios que viven los adolescentes y poder brindarle a ayuda y apoyo.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen
Bibliografía:
Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, 7-18.
Bonifacio, B. (2001). Razonamiento Moral de principios en estudiangtes de secundaria y de
bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Farré Martí Josep, C. M. (2014). Psicología para todos, guía completa para el crecimiento personal.
Barcelona (España): Editorial Océano.
Krejcí, A. P. (2012). Evaluación de la moral de los adolescentes en la República Checa. Tiempo de
Educar, 11-49.
Ortíz Gómez, G. (2010). Habilidades básicas del pensamiento. México: CENGAGE Learning.
Villegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista Latinoamericana
de Psicologia, 223-232.
Whittaker, J. O. (1998). Psicología. México: Interamericana.
Desarrollo cognitivo. Recuperado de: http://www.uchicagokidshospital.org/online-
library/content=S04694
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
11
Piaget y el pensamiento formal en el adolescente
Deli Erendida Grijalva Barreda
degb_1@hotmail.com
ean Piaget es uno de los principales estudiosos del desarrollo cognitivo en los niños, y
encaminó importantes investigaciones en los procesos de pensamiento. Se interesó por
los cambios cualitativos en la formación mental de la persona, desde el nacimiento
hasta la madurez.
El desarrollo cognitivo Piaget lo clasificó en cuatro periodos, ya que explica que el
niño interpreta el mundo a edades diversas.
Este trabajo está enfocado en el último periodo que es el de “las operaciones
formales”, ya que son las que se desarrollan durante la adolescencia, en la cual aparece la
lógica formal y la capacidad para transcender la realidad, manejando y verificando hipótesis
de manera exhaustiva y sistemática.
Piaget fue además el primero en señalar que en la adolescencia se alcanza a
desarrollar una destreza cognitiva y aparece el pensamiento formal.
A continuación se presenta una breve explicación de la teoría de Piaget en el
pensamiento del adolescente.
J
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
12
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen
Bibliografía:
 Coleman, J.C. (2003). Psicología de la educación. Madrid: Marata. Recuperado en:
https://books.google.com.mx/books
 Los cuatro periodos de desarrollo de Piaget. Recuperado de:
http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf
 Rafael Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotski. Recuperado de:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
 Piaget, J (1991). Seis estudios de la psicología. Barcelona: Labor. Recuperado en:
http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget__Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
13
Matices del desarrollo del adolecente: importancia de la familia
Ana Karen Zamora Solano
anaazamorita@gmail.com
l presente trabajo es una breve recopilación de información sobre la importancia de
la familia en el proceso de desarrollo del adolescente, ya que teniendo a la familia
como aliada, retroalimentando la confianza y la comunicación será más fácil superar
esta complicada etapa tanto de padres como jóvenes. Así pues dándole importancia
también a las distintas etapas que se desarrollan, física, social y emocional, buscando
definir claramente que es la adolescencia y como poder sobrellevar esta etapa de
crecimiento. Ya que La relación con el adolescente es, por tanto, especial. Conocer los
matices del desarrollo del adolescente de forma anticipada puede ayudar a los padres a
entender los problemas que van a tener que afrontar en la convivencia social.
Lo que se pretende hacer con este trabajo es hacer conciencia en los padres de
familia para que se preocupen por la atención que requieren sus hijos en la etapa de la
adolescencia, encontrar la forma de apoyarlos. Desde el punto de vista psicológico ver de
qué manera afecta a los jóvenes los cambios múltiples que se dan y a simple vista no dan
ningún problema.
También de hace uso de las nuevas tecnologías en este caso Padlet que es una
herramienta de trabajo novedosa que es un recurso útil para presentar una síntesis de
materiales a utilizar en una consigna dada a los alumnos, ya que Padlet es como un pizarrón
en el que “pegamos” esos materiales.
E
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
14
Para ver el recurso digital da clic en las imágenes
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
15
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
16
Bibliografía:
 Progress for Children. Recuperado de: www.unicef.org
 Martínez Albandejo Inmaculada (2014). Padres y adolecentes: cómo mejorar su relación.
Asociación española de pediatría. Recuperado de:
http://enfamilia.aeped.es/autores/inmaculada-martinez-albaladejo
 Mafla, Ana Cristina (2008). Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colombia
Médica, vol. 39, núm. 1, pp. 41-57. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339106
 G. Castellano Barca (2013). El adolescente y su entorno. Recuperado de:
http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/el-adolescente-
y-su-entorno/
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
17
Estadios de Piaget: preoperacional
Valente Zacarías Hernández
zacarias_vz@hotmail.com
iaget desde su Epistemología Genética intenta demostrar la estrecha relación de
sujeto-objeto, en donde el sujeto y el objeto forman una interacción que va
construyendo un conocimiento activo, un estadio sigue a otro necesariamente, los
cuatro estadios de Piaget: sensoriomotor (0 a 2 años) en donde el niño utiliza sus sentidos
y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo; Periodo preoperacional (2 a 6
años) los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, la capacidad de hablar;
utiliza signos para conocer el mundo; Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía
un pensamiento egocéntrico, pues el niño entiende el mundo desde su perspectiva; Periodo
de las operaciones concretas (7 a 11 años). En este periodo el niño puede aplicar la lógica,
aplica principios; no conoce intuitivamente sino racionalmente; Sin embargo, no maneja
todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza.
Periodo de las operaciones formales (12 años en adelante). Hablamos del adolescente y del
adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo
puede hacer las cosas e hipotetiza.
Vygotsky aborda estadios de igual manera, que guardan una estrecha relación con la
epistemología de Piaget, los cuales se dividen en:
a) Impulsividad motriz ( 0‐2 meses)
b) Emocional (2‐12 meses)
c) Sensoriomotor (12‐36 meses)
d) Personalismo (3‐6 años)
e) Categorial (6‐11 años)
f) Pubertad y adolescencia
P
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
18
Se puede observar que aun siendo seis estadios, las divisiones de las edades guardan
una estrecha relación.
Dentro del presente trabajo se pretende demostrar que la etapa preoperacional de
Piaget, que oscila entre los 2-7 años, el niño observa, analiza y hace referencia al mundo
desde un punto de vista egocéntrico, es decir, desde su perspectiva.
Se realiza un cuadro comparativo por medio de una Infografía y un video en donde se
comprueba el estadio número dos (preoperacional) de Piaget, en primer término se
muestra a una alumna de preescolar, con cuatro experimentos, el primero sobre dimensión
de objetos, el segundo de cantidad de objetos, el tercero volumen de objetos, cuarto orden
por similitudes de objetos. En segundo término se trabaja con una alumna que cursa
actualmente cuarto grado de primaria con la finalidad de comprobar la transición de un
estadio a otro.
Estadio pre-operacional
La experiencia lograda en el presente trabajo, muestra la forma en la cual Piaget comprueba
los estadios cognitivos del niño, en el estadio pre-operacional, el alumno responde a las
preguntas de los experimentos, de una forma apresurada, con la plena confianza de que ha
encontrado la verdad, aunque esa es una verdad a medias, visualmente el resultado pudiera
ser correcto, y ellos creen que así es, su razonamiento es intuitivo y desde su propia
perspectiva tienen la certeza que es correcto. Inicia el proceso de observación, ahora no
necesitan explorar, tocar o probar los objetos para determinar su naturaleza, el niño se
encuentra en un proceso de interacción con su medio, da respuestas que a simple vista le
parecen correctas pero sin contar con una idea abstracta sobre la estructura del objeto de
análisis. Sin embargo en el presente video, en el segundo sujeto de investigación, se puede
observar que cuenta con un nivel de abstracción mayor, encuentra la respuesta
rápidamente a los mismos problemas, se realiza de la misma manera que con el primer
sujeto con el fin de comparar el mismo estadio con diferente nivel cognitivo, por lo que
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
19
concluimos que la alumna de cuarto de primaria Vanessa, cuenta con una idea abstracta de
la estructura del problema en cuestión.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Es por demás interesante el estudio de los procesos cognitivos de los jóvenes, como
impacta, la sociedad, el núcleo familiar, la labor del docente, la interacción con los demás
alumnos, en su conducta, en el proceso de obtención de inteligencia, en donde de manera
directa, la obtención del razonamiento lógico matemático está directamente relacionado
con la conducta, la autoestima, el autoconcepto, la afectividad junto con el conocimiento
hacen del alumno un ser independiente, responsable y seguro de sí mismo con un
aprovechamiento óptimo y un gran futuro por delante, en un mundo ideal estaríamos
hablando de México.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
20
Bibliografía:
 Las etapas del desarrollo evolutivo según distintos modelos teóricos. Recuperado de:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/etapas%20del%20desarrollo%20evolutivo
.pdf
 Rosa Martínez Artero y Andrés Nortes Checa (1994). Psicología Piagetiana y educación
matemática. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646,
págs. 59-70. Recuperado de:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1269208667.pdf
 Piaget, Jean (2006). Pláticas sobre la teoría de la inteligencia. Traducción y presentación de
Jorge Vaca Uribe. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 2, enero-junio, pp. 1-48.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121711001
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
21
Aportes de Vygotsky al proceso de enseñanza-aprendizaje
Magali Hernández Navarro
hermag88@gmail.com
n este trabajo, que se presenta en un medio digital, se expone de manera breve los
grandes aportes de Vygotsky, aquí me centro en el desarrollo cognitivo del niño,
destacando la importancia del ambiente donde crece y se desenvuelve, el cual
juega un factor clave en su aprendizaje, esto resulta importante y significativo para nosotros
como docentes, porque los conceptos que trae el niño acerca de la realidad que vive en
casa o comunidad se ven reflejados en su aprendizaje, es muy común que en nuestro salón
de clase, en mi caso que es secundaria, veamos entre los propios chicos maneras distintas
de interpretar o resolver problemas, la dimensión de éstos o la en la busca de soluciones,
por ejemplo los adolescentes utilizan un vocabulario en la actualidad muy coloquial, con
muchas malas palabras, ellos no perciben el impacto de estas palabras con sus iguales, esto
es resultado del ambiente en el cual nuestra sociedad se está desarrollando, un ambiente
hostil de poco respeto a las figuras de autoridad, mismo ambiente que se desarrolla en la
primera institución que conoce que es la familia; como lo manifiesta Durkheim en su teoría
del estructural-funcionalismo ningún hombre puede estar aislado, en este caso los niños y
adolescentes son el resultado de los adultos, si un niño identifica figuras que para él son
exitosas imitara estos patrones, aunque estas figura sean malos ejemplos, por eso, la
práctica docente es un trabajo titánico en el cual se debe de poner mucha atención en todos
los ambientes donde el niño y el adolescente se desarrolla y que a su vez se convierten en
ambientes de aprendizaje.
Así también, debemos destacar que un ambiente de aprendizaje idóneo es aquel
que nosotros como docentes creamos de acuerdo a las necesidades del grupo con el que
nos encontramos, para esto tuvimos que observar y analizar el tipo de alumnos con los que
nos topamos, alumnos que son de personalidades muy distintas, esto nos lleva de nuevo a
E
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
22
la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky, como docentes no podemos ignorar su teoría
y muchos dejar de lado el ambiente del cual viene el niño, es de suma importancia
involucrase y crear estrategias óptimas para el desarrollo intelectual del adolescente.
Finalmente adjunto el enlace para visualizar el trabajo, así como también mencionando que
la bibliografía consultada para la elaboración de este trabajo y la presentación que se
encuentra adjunta en este medio digital.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 Betina Lacunza, Ana y Contini de González, Norma. Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos en Humanidades [en línea] 2011, XII ( ) : [Fecha de consulta: 12 de agosto de
2015] Disponible en: http://universitaria.p.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009 ISSN
1515-4467
 Cano de Faroh, Alida. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky. ¿Dos caras de la
misma moneda? Boletín Academia Paulista de Psicología [en línea] 2007, XXVII : [Fecha de
consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214 ISSN 1415-711X
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
23
 Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.
Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-
adolescente-meece.pdf
 Vielma Vielma, Elma, y Salas, , María Luz (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,
Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere [en
linea] 3 (junio) : [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907 ISSN 1316-4910
 Cecilia Reyes Hernández (2012). Biografía de Lev Vygotski. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=yTLB8udeoew
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
24
Funciones mentales superiores según Vygotsky:
Aplicación del test de Folstein
Martha Leonor López Cerdán
marthitha_cerdan08@hotmail.com
ygotsky considera las funciones psíquicas o cognitivas superiores como producto
del desarrollo histórico de la humanidad. Las funciones mentales se clasifican en
inferiores y superiores. Las primeras son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de
las funciones mentales inferiores es limitado ya que está condicionado por lo que podemos
hacer. Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. La
conducta es impulsiva.
Las funciones mentales superiores son las capacidades que ponen en juego la
integridad de un sistema de organización de la información perceptual, la rememoración
del aprendizaje anterior, la integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que
sustentan el pensamiento y la capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos
simultáneamente (Berubé 1991).
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una
cultura concreta. Están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Son mediadas
culturalmente.
Existe una unidad indisoluble entre la estructura y la función, donde a cada paso
nuevo en el desarrollo de contenidos del pensamiento se adquirirán nuevos mecanismos
de conducta, que permitirían el paso a una etapa superior de operaciones intelectuales.
Los niveles más altos de función cerebral son los más flexibles, complejos y volitivos, y son
por lo tanto mucho más adaptables a un medio ambiente. En presencia de un daño cerebral
V
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
25
importante, se presenta una pérdida parcial de las funciones mentales superiores y el
paciente tiene que recurrir a los mecanismos restantes, más rígidos, simples y automáticos.
La evaluación del estado mental es parte esencial del examen neuropsicológico ya
que permite reconocer, diagnosticar, manejar o remitir precozmente trastornos mentales
que pueden condicionar alteraciones del aprendizaje. Dentro de las funciones mentales
superiores que se evalúan se encuentran:
Orientación
Memoria inmediata y reciente
Cálculo
Atención
Lenguaje
Nominación, Repetición,
Comprensión oral
Habilidad práxico-constructiva
Escritura
Razonamiento abstracto
Juicio
El test de Folstein es uno de los exámenes que mejor evalúan éstas funciones, fue
creado por los doctores Folstein y Mchung en 1975, con la idea de proporcionar un análisis
breve del estado mental. Actualmente se utiliza sobre todo para detectar y evaluar la
progresión del trastorno cognitivo asociado a enfermedades neurodegenerativas. El test
completo puede durar aproximadamente 15 minutos, a través de una serie de preguntas y
actividades se exploran las áreas cognitivas, determinando el estado mental del paciente, a
cada reactivo se le asigna un puntaje, hay que tener en cuenta que los resultados se pueden
ver influenciados por el nivel sociocultural del paciente; la puntuación máxima es 30,
obtener 30 se considera normal o adecuado, 29 a 26 es tolerable, 25 a 24 déficit leve, éstos
últimos pueden ser provocados por estado depresivo o bajo nivel cultural, 23 a 19 es
considerado deterioro cognitivo leve, de 18 a 14 deterioro moderado y menos de 14
deterioro cognitivo grave y sugiere un trastorno mental.
Antes de empezar se le pide al paciente con amabilidad, que colabore y en ningún
caso se le corrige, por muchos errores que comenta; al contrario se le va tranquilizando con
expresiones positivas para reforzarle en su esfuerzo. Todos estos ejercicios que pueden ser
diferentes en la forma, permiten al médico evaluar si hay deterioro cognitivo y en qué
grado, pudiendo establecer la terapia o tratamiento más adecuado.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
26
Evaluación Neurológica
Funciones Mentales Superiores
Test de Folstein
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
PREGUNTAS / ACTIVIDADES PUNTAJE
Orientación
1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿En qué país estas?
4. ¿En qué estado del país vives?
5. ¿En qué ciudad?
6. ¿En dónde estás en este momento?
7. ¿En qué año estamos?
8. ¿En qué mes?
9. ¿En qué día?
10. ¿Qué día de la semana es hoy?
11. ¿Qué hora es?
10
Memoria inmediata y reciente
12. Repite las siguientes 3 palabras: CASA, PELOTA,
ARBOL
13. Repite las 3 palabras que te mencione
anteriormente (después de 3 min)
6
Cálculo y Atención
14. A partir del 100 resta 7, luego 7 (100 – 93 – 86 –
79 – 72 – 65)
15. Del siguiente texto tacha todas las letras “s” que
encuentres
5
Lenguaje
Nominación, Repetición,
Comprensión oral
16. ¿Qué es esto? (se le muestran objetos, ejemplo
RELOJ, LAPICERO)
17. Repite “333”
18. Toma el papel, dóblalo por la mitad y
regrésamelo con tu mano izquierda
19. Lee y haz lo que dice esta tarjeta “Cierra los
ojos”
5
Habilidad praxico-constructiva 20. En esta tarjeta dibuja un pentágono 1
Escritura 21. Escribe en la tarjeta “soy inteligente” 1
Razonamiento abstracto
22. ¿Qué significa “camarón que se duerme se lo
lleva la corriente”?
23. ¿En qué se parece un ave y un avión?
1
Juicio
24. ¿Qué harías sin en este momento se presentara
un terremoto?
1
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
27
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 Meza Dávalos, Erika Graciela; Soriano Pérez, Ángel Mauricio; Solís Salgado, Oscar; García,
Silvia; Zárate Méndez, Antonio. (2003). Funciones mentales, la actividad más evolucionada
del cerebro humano. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 8, núm. 3,
septiembre-diciembre, pp. 5-8 ISSSTE, México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47380302
 García Rodríguez, Raúl Ernesto; González Ramírez Victoria. (2014). Las funciones psíquicas
superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de A. R.
Luria. En – claves del Pensamiento, vol. VIII, núm. 15, Enero-Junio, pp 39.62. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, DF. Recuperado de:
www.redalyc.org/pdf/1411/141131696002.pdf
 Semiónovich Vygotsky, Lev. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores. Obras Escogidas Tomo III. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.
Comisión editorial para la edición en lengua rusa. Recuperado de:
http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf
 Janna Glozman. (20014). Caso clínico Seguimiento longitudinal en un caso de retardo en la
formación de las funciones psicológicas superiores. Revista Chilena de Neuropsicología.
Volumen 9 (E2): pp 49-53. Recuperado de:
http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/287556-rcnp2014v9ne2-1.pdf
 López Miquel Jordi; Martí Agustí Gabriel. (2011). Mini-Examen Cognoscitivo (MEC).
Medicina Forense Práctica. Revista Española de Medicina Legal; 37(3), pp 122-127.
Recuperado de:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90028303&pident_
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
28
usuario=0&pcontactid=&pident_revista=285&ty=52&accion=L&origen=zonadelectura&we
b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=285v37n03a90028303pdf001.pdf
 Cano de Faroh, Alida. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la
misma moneda?. Boletín Academia Paulista de Psicología. Año XXVII. No. 2/07. Pág 148-
166. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1415-
711X2007000200013&script=sci_arttext
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
29
Recapitulando los estadios de Piaget: un análisis experimental
Martha Patricia Trejo Avilés
mptrejoaviles@gmail.com
a finalidad del presente trabajo es fundamentar por medio de un video los “Estadios
del Desarrollo Cognitivo de Piaget” y demostrar la contrariedad de Vygotsky, ya que
del primero retomé el estadio Preoperacional y del segundo aunque me parecieron
algunas ideas de él importantes para mi trabajo, también demuestro el porqué de la
contrariedad de Vygotski ya que el autor dice que “No hay etapas definidas sino que este
se basa en la proximidad del niño con los adultos”, del entorno etc.
Explicación del video.
Con el video quise mostrar que a pesar de que ambas niñas están en la etapa
Preoperacional como lo señala Piaget, etapa en la que se desarrolla el significado de la
cosas, ya que una niña tiene cuatro años y otra cinco, el factor cognitivo en ambas niñas es
muy marcado por el año de diferencia que muestran, porque mientras la niña de cuatro
años aun sabiendo las reglas del juego es más distraída y hasta cierto punto menos atenta,
considerando que su potencial de asimilación es bueno, todavía no sigue las reglas y por
lo tanto no obedece al 100%, pues su mentalidad aun es la de jugar por jugar, su distracción
es más fuerte. Como bien podemos notar en el video solo tira de un solo lado, todavía su
nivel de cognición no está muy abierto, tal como lo señala Vygotski “El elemento
fundamental para alcanzar la formación de conceptos a través de un largo proceso que esto
comporta, es el uso funcional de las palabras o algún otro signo, en calidad de medios, que
dirijan activamente la atención y permitan analizar y destacar los atributos, abstraerlos y
sintetizarlos”, la niña de cuatro años no ha alcanzado aún la formación de conceptos del
juego. Mientras que la niña de cinco años tal como lo señala también Vygotski “Ya desde
edades muy tempranas se encuentran formaciones intelectuales parecidas a los verdaderos
conceptos, que pueden cumplir funciones análogas en la resolución de tareas semejantes,
L
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
30
pero dichas formaciones varían considerablemente en cuanto a su naturaleza psicológica,
composición, estructura y modo de actuar” (Cano de Faroh, 2007), obedece un poco más
las reglas, asimila que puede jugar de ambos lados y que puede tener más posibilidad de
ganar. Cubre sus fichas pues entiende que la otra persona no debe de verlas. En esta niña
de cinco años el determinante fundamental que la está obligando a jugar de manera
correcta interviene la asociación, atención, combinación de ideas, representación y
inferencia, a pesar de su corta edad.
Conclusión:
Puedo asegurar que la niña de cinco años piensa en qué ficha puede tirar para ganar. Por lo
tanto considero que el nivel cognitivo de cada niño se puede desarrollar a veces más rápido
en unos que en otros aun teniendo la misma edad y aun llevándose solo por una corta
diferencia de edad. Por si fuera poco el entorno psicosocial también puede influir en ellos.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
31
Bibliografía:
 Cano de Faroh, Alida. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la
misma moneda?. Boletín Academia Paulista de Psicología. Año XXVII. No. 2/07. Pág 148-
166. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1415-
711X2007000200013&script=sci_arttext
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
32
Responsables de la formación científica en el adolecente
Fernando Licea Avilés
cpfernandolicea@gmail.com
ograr un pensamiento y curiosidad científica, es un gran paso para el logro de los
objetivos de la reforma educativa, ya que esta busca que el estudiante sea quien
descubra este conocimiento y el maestro sea un simple guía durante este proceso
¿El científico nace, o se hace? Responder esta pregunta, es el objetivo de esta investigación,
según el físico Michio Kaku, nacemos científicos, cuando nacemos nos preguntamos que
pasa ahí afuera, pero de repente algo pasa, esta curiosidad científica es aplastada por la
sociedad, ya que esta nos obliga a aprender hechos y cifras de memoria, a lo cual se asocia
a la ciencia como el simple hecho de memorizar estos datos.
Si bien la pregunta inicial ya ha sido respondida por Kaku, y por muchos otros
especialistas de diversas ramas, lo que realmente es importante es lograr que esta
curiosidad científica no desaparezca, por lo cual es indispensable aplicar el método
científico, lo cual resulta bastante obvio ya que no se puede hablar sobre un tema científico,
sin aplicar sus fundamentos.
Por lo que primero que debemos es definir una clase de conceptos, lógicamente
tendríamos que empezar por el de ciencia, la Real Academia Española (2015) lo define como
el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”, lo
que se conoce como método científico, que la finalidad de este método es la de establecer
una Ley, es decir busca explicar cómo es que pasan las cosas, que se entiende también como
una verdad, partiendo entonces de lo anterior, podemos deducir que la ciencia es la
búsqueda de la verdad, a través de la aplicación del método científico.
L
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
33
Podríamos aunar mucho más acerca del método científico, pero nos estaríamos
desviando del tema principal, por lo que solo le hacemos mención, retomando el tema lo
que nos compete ahora es identificar quien o quienes son los responsables, en las palabras
de Kaku, de aplastar nuestra curiosidad científica, ya que solo menciona a la sociedad,
primero identificamos quienes son los que tienen contacto directo o indirecto en los niños,
primeramente están los padres y familiares, seguido de las instituciones como las escuelas
y similares y por último los medios como la radio, televisión e internet.
Ahora que se han identificado los sospechosos, determinaremos quien o quienes
son los culpables, si bien los padres y familiares procuran los mejor para con sus
consanguíneos, el hecho es que, inconscientemente truncan la curiosidad científica de los
niños, ¿cómo?, con el simple hecho de decirle ciertas frases como, deja de preguntar, por
qué si, por que yo lo digo, eso no se toca, o cualquier frase que haga alusión a que el niño
deje de hacer preguntas y o cuestionamientos, porque lo toman como una molestia o por
qué no lo dejan que experimente por sí mismo, ya que lo pueden considerar peligroso,
inconveniente o desagradable, y lo hacen sin saber que están perjudicando la curiosidad
innata del niño y una parte importante del método científico, que es la observación y la
experimentación, ya que con estas actitudes lo que logran es que el niño deje de hacer
cuestionamientos y deje de experimentar por sí mismos.
Los siguientes en la lista son las instituciones, entre las más comunes son las escuelas
y las iglesias o templos, si bien la escuela debería ser una impulsora del pensamiento
científico, la realidad es que esta se convierte en un lugar donde se deben memorizar datos
y hechos en vez de procurar el descubrimiento de este por parte de los alumnos y así
mantenerlos motivados y cautivados para lograr desarrollar una sed de conocimientos, y
esto sucede debido a que los métodos de enseñanza no son los adecuados para la
fomentación de este pensamiento científico, además que existe otro problema dentro de
estas instituciones, y es la falta de cuestionamiento, al conocimiento recibido, es decir el
alumno no debe cuestionar al profesor, si bien es una regla no escrita, el sistema educativo
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
34
no comprende el cuestionar el conocimiento, lo mismo ocurre con respecto de las
religiones, donde todo es explicado por un Dios, que no admite cuestionar lo que dicen sus
textos, y todo lo justifican con la palabra, fe, que si la definimos lo más simplemente posible,
seria, no cuestiones, solo se acepta lo que se dice, que como se puede observar va en contra
del objetivo de la ciencia, ya que esta se permite todo cuestionamiento, y de hecho existe
un acontecimiento histórico que ejemplifica perfectamente este hecho de la ciencia.
Tres científicos se preguntaban, por qué los planetas se mueven como lo hacen, el
astrónomo Johannes Kepler había establecido ochenta años antes que las orbitas de los
planetas se movían en orbitas elípticas y no circulares, y que mientras más cerca del sol se
movían más rápido, ¿pero?, ¿qué es fuerza o fenómeno ocasionaba esto?, ¿existe alguna
ley matemática que la describiera, algo como la teoría de la elasticidad de Robert Hooke, el
mismo Hooke presumía haber realizado estos cálculos por lo que Edmund Halley, le pidió le
mostrara los cálculos, algo que Hooke nunca hizo, por lo que Halley, decidió buscar quien
pudiera realizar este cálculo matemático, por lo que acudió a un joven llamado Isaac
Newton, y cuál fue su sorpresa al saber que este ya había realizado dichos cálculos, por lo
cual Halley le solicito publicara un libro en donde explicara estos cálculos, pero existía un
problema, Hooke había dicho que Newton, había obtenido la ley gravitacional de él, por lo
cual Halley decidió mediar esta situación, se reunió con Hooke y le pidió que le mostrara los
cálculos donde describía esta ley gravitacional, a lo que Hooke argumento que su palabra
bastaba para creerle, que no necesitaba demostrar nada, a lo que Halley replico, las
declaraciones no confirmadas, talvez persuadan en otros lugares pero no aquí, señalando
el escudo y lema de la real sociedad de Londres, Nullius in verba, su significado mira por ti
mismo, o en otras palabras, cuestiónalo todo.
Finalmente llegamos a los medio de difusión y comunicación como lo son la radio
televisión e internet, la pregunta ahora sería ¿Cómo algo inanimado puede influir en el
pensamiento científico?, la respuesta es sencilla, estos medios están llenos de mentiras,
falacias y distorsionadores de la verdad, quien no ha visto esas pastillas y tenis que te
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
35
adelgazan por arte de magia, ese desodorante que te consigue a la chica o chico de tus
sueños, todo esto adicionando, la cultura del no cuestionamiento, fomenta que se crea todo
lo que sale en estos medios, y por último el fácil acceso a la información provoca que solo
transcriban el contenido, lo cual no forma parte del método científico, ya que pasa de lado
la fase de experimentación que es donde se comprueba que esta ley es cierta.
Ahora que sabemos el porqué de esta pérdida de la curiosidad científica, lo que nos
queda hacer con este conocimiento, es poder evitar está mal praxis, y actuar desde el
campo en que nos compete, como familiar, profesor, etcétera.
Bibliografía:
 Neil deGrasse Tyson (2013). Documental Cosmos por el Doctor en Astrofísica. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=HCQ1_QT4I7s
 Juan Ignacio Pozo (s.f.). El adolescente como científico. Recuperado de:
http://arceppriego.wikispaces.com/file/view/EL+ADOLESCENTE+COMO+CIENT%C3%8DFIC
O.PDF
 Verenise Sánchez (2015). ¿Un científico nace o se hace?. Recuperado de:
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/2213-un-cientifico-
nace-o-se-hace
 Biól. Nasif Nahle (2007). El Método Científico. Recuperado de:
http://www.biocab.org/Metodo_Cientifico.html
 Figueroa, G.; Garza, M.; Martínez, F.; Monroy, A.; Pérez, A.; Saenz, G. ¿La curiosidad
científica, nace o se hace?. Recuperado de: http://www.cuartos.org.mx/prensa-4.html
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
36
Factores inherentes al desarrollo cognitivo en el adolecente
Emilio Canek Dimas Luna
elcanek@gmail.com
l ser humano desde su nacimiento atraviesa etapas a lo largo de su vida que van
marcando su forma de ser, de pensar, de actuar; en fin, aquellas que forman su
personalidad. Sin embargo, cada una de esas etapas va acompañada de factores,
tanto intrínsecos como extrínsecos, aquellos que forman parte de la mentalidad y aquellos
de cuales es objeto de influencias.
Existen pues diversas corrientes ideologistas y científicas que han intentado estudiar
cómo es la transición de la mente infantil a la mente adulta, para poder entender las
estructuras complejas que dan pie a la formalidad de pensamientos.
Por lo anterior es preciso enfocarse a la etapa de la adolescencia como tema de
estudio para la cual se cursa esta experiencia formativa “Los estudiantes y sus procesos de
construcción de aprendizaje” porque es ahí donde el docente que tiene a su cargo tantas
mentes en formación debe poseer la habilidad de acercar a ellos los conocimientos, que
ante todo lleven al adolescente a formarse como un científico en el ámbito de su formación.
Es importante mencionar también las herramientas de las cuáles se ayudan los docentes,
tales como las tecnológicas, las informáticas y las digitales, que si bien no deben ser el eje
rector de la educación básica si deben ir ganando adeptos en los sistemas educativos y ser
cuidadosamente insertadas en los currículos de la educación básica.
Es por ello que en trabajos como el presente se hace uso de una importante
herramienta como es wisemapping para representar mediante un mapa conceptual digital
los elementos inherentes a las teorías de Piaget y de Vygotsky, así como los factores
E
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
37
mencionados anteriormente internos y externos tales como la familia, la escuela, y la
comunidad en la formación de la personalidad de los adolescentes.
Considero que es importante la realización de más trabajos como el presente, pero más aún
el desarrollo de software educativo y libre que sean de fácil acceso para estudiantes y
docentes quienes sin duda seremos los más beneficiados.
Bibliografía:
 Alida Cano de Faroh (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky: dos caras
de la misma moneda. Boletín Academia Paulista de Psicología, 27(2), 148-166. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214
 SEP (2006). Adolecentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexión de la práctica docente en
la escuela secundaria. México: SEP. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/7162318/Adolecentes-y-Aprendizaje-Escolar-Antologia#scribd
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
38
Piaget y su teoría cognoscitiva:
Realización de una prueba experimental
Juan Rubén Mejía López
melojr28@hotmail.com
partir de las teorías psicológicas abordadas en el módulo “Los estudiantes y sus
procesos de construcción de aprendizaje”, durante el cual realizamos diversos
análisis a las teorías de diversos autores: Piaget y su teoría cognoscitiva, Vygotsky
y sus conceptos sobre las zonas de desarrollo próximo y potencial, así como Kohlberg y su
teoría sobre el desarrollo moral, para conocer los diversos factores y aspectos que se
encuentran inmersos durante el proceso de aprendizaje todos los adolescentes, ya que es
muy fácil etiquetar a nuestros estudiantes como excelentes, buenos, regulares y malos a
partir de las calificaciones obtenidas en nuestra asignatura o en la de nuestros compañeros
docentes, sin embargo es muy claro que un número no demuestra el potencial de un
estudiante, ya que es todo un cúmulo de factores los que intervienen a lo largo de su
formación; afectivos, emocionales, sociales, físicos, psicológicos y principalmente
biológicos, los cuales favorecen o entorpecen de manera significativa su desempeño
académico, ya que depende de los factores ya mencionados que los adolescentes
desarrollen una alta o baja autoestima, así como un auto concepto de sí mismos positivo o
negativo, siendo la autoestima y el auto concepto de gran relevancia para que ellos tengan
una aceptación o marginación en los diversos grupos sociales o tribus urbanas que existen
en nuestra sociedad y como resultado mostrar un desempeño aceptable o nulo durante el
trabajo áulico.
Es una realidad que el abordar temas que involucren procesos psicológicos,
biológicos, emocionales y hormonales tiene un alto grado de complejidad, ya que influye
mucho nuestra formación profesional y la disposición para involucrarnos en estos temas
tan complejos pero de gran relevancia para nuestra práctica educativa, ya que al entender
como aprenden los educando en las diversas etapas de su vida y cuáles son los cambios que
A
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
39
sufren desde la niñez hasta llegar a la adolescencia, podremos comprender cuáles son las
estrategias didácticas acordes a las necesidades de nuestros estudiantes dependiendo de
sus estilos de aprendizaje y de las inteligencias que posean cada uno de ellos con la finalidad
de lograr un aprendizaje significativo para su vida personal, académica y profesional y de
esta manera sean agentes de cambio capaces de transformar su contexto social.
Por esta razón decidí enfocarme específicamente en la teoría cognoscitiva de Piaget,
ya que es él quien estableció las bases y fundamentos para los estudios posteriores tanto
de Vygotsky como Kohlberg, al considerar que el conocimiento es un proceso que debe ser
considerado también desde el aspecto histórico para conocer la evolución que éste ha
tenido a través de las diversas generaciones, las cuales va incorporando nuevos
descubrimientos a los ya existentes, por lo cual el conocimiento se va haciendo más extenso
y complejo para las nuevas generaciones, he aquí la importancia de la necesidad de
nosotros como docentes de trasmitirlo de manera significativa, recurriendo a todos las
herramientas y conocimientos que tengamos a nuestro alcance.
Es importante considerar que Piaget concibe el desarrollo cognitivo como una
secuencia o sucesión de estadios o subestadios, los cuales se organizan, combinan y
relacionan entre si formando estructuras, las cuales se van a haciendo más complejas, hasta
pasar por tres grandes periodos: maduración, la experiencia con las personas y con los
objetos, hasta que es capaz de lograr la equilibración y dar paso al desarrollo intelectual,
durante el cual la construcción de mecanismos reguladores que permiten formas de pensar
cada vez más estables, móviles y capaces de compensar un número creciente de desarrollo,
a pesar de que el sistema cognitivo humano muestra una reacción ante las perturbaciones
tanto externas como internas, lo que permite realizar cambios en la organización para
asegurar el equilibrio.
La influencia e importancia de Piaget en nuestro ámbito educativo es inmensa,
principalmente por que como docentes nuestra labor es lograr o ayudar a que nuestros
estudiantes tomen una parte activa e inteligente en la formación de la vida en sociedad,
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
40
desde las relaciones personales en el seno familiar hasta las personas con las que conviven
en sus ámbitos educativos, sociales y culturales.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
41
Analizando las etapas de Vygotsky
José Luis Guerra Bocanegra
jlguerra78@hotmail.com
l siguiente video tiene como objetivo analizar las teorías de Vygotsky, tomando
como referencia a dos niños de diferentes edades uno de 5 y otro de 9 años, para
ver de qué forma influyen las edades en su desarrollo cognitivo, así como las
reacciones o la destreza que tiene cada uno de ellos tiene para resolver el juego y analizar
qué tanta ventaja tiene uno de otro con respecto a la diferencia de edades y así poder
obtener conclusiones que me permitan entender de mejor forma las teorías de Vygotsky y
sobre todo ponerlas en práctica de manera más simple y concretas para el estudio el cual
estoy analizando.
¿Cuáles son las Ideas Principales del video que se quieren identificar, poniendo en juego su
habilidad mental al jugar memorama?
 Percepción del Juego.
 El Ser Observador.
 Destreza para Jugar.
 El poner en practica la capacidad de razonamiento para identificar los pares de
cartas.
 La Memorización.
 El Análisis.
 Dificultad para Relacionar o Identificar cartas.
Análisis del video
Como vimos en el video, las edades en estos niños no están tan marcadas, a pesar de tener
4 años de diferencia, uno con respecto al otro; También, no parecía que uno, fuera más
E
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
42
grande o que existiera alguna ventaja sobre alguno de ellos, por ser más grande y más aun
tomando como base lo que nos menciona Vygotsky que nos dice…
“El niño comienza a identificar y reunir figuras homogenias según su
capacidad objetiva”
Esto nos permite darnos cuenta que durante el desarrollo del juego no se tuvo o
identifico algún incidente que pusiera en riesgo el desarrollo del mismo, como sería el
hecho de no identificar las cartas o no relacionar las mismas imágenes y así se puso en
manifiesto lo que dijo Vygotsky, que independientemente de la edad que tengan los niños,
su proceso cognitivo se va a desarrollar según sea el medio para desenvolverse.
Critica del video
En lo personal tenía la idea que las edades iban a ser un factor determinante en el
desarrollo del juego, sin embargo no fue motivo de impedimento para no realizarse, ya que
ambos niños jugaron con respecto a su capacidad mental que demostraron y es muy
similar, esto debe de ser por el entorno social que se desenvuelve cada niño, o por el
aprendizaje que ha obtenido en su corta edad, el cual influye fuertemente ya que están en
una etapa de sus vida donde el conocimiento es como una esponja , la cual absorbe todo lo
que ve y aprenden fácilmente.
Conclusión
Tomando en consideración de lo que habla Vygotsky en sus texto, con relación a las
etapas de desarrollo de los individuo, puedo hacer mención que la edad no determina la
capacidad de cada niño, que dependiendo de la capacidad de cada niño, es como se va a
desenvolver en su entorno y esto a su vez tiene relevancia desde lo aprendido en casa, en
la escuela o con sus amigos, donde el niño va de uno u otra forma tomando o adquiriendo
conocimientos que le permitirán desenvolverse en su medio, según allá sido su experiencia
a pesar de su corta edad.
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
43
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 Alida Cano de Faroh (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski: dos caras
de la misma moneda. Boletin Academia Paulista de Psicología, 27(2), 148-166. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
44
CAPÍTULO 2
Desarrollo social y moral del adolescente
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
45
¿Cómo razona las normas y valores el adolecente?
Ma. Aracely Lendechy Bello
chely_lendechy27@hotmail.com
esde hace dos décadas aproximadamente la sociedad refleja una falta de
clarificación de valores y el resultado impacta principalmente a niños, adolescentes
y jóvenes.
El núcleo familiar, célula de la sociedad ha sufrido grandes cambios; madres que
trabajan fuera de casa, hogares desintegrados y transformados en muchos de los casos, la
migración, el abandono de los hijos con alguno de los abuelos o familiares. Lo anterior se
desarrolla en un contexto político-económico complejo y difícil precisamente para los
grupos más vulnerables caracterizado por aumento en la pobreza (en nuestro país este
hecho golpea a poco más de la mitad de la población total), falta de oportunidades,
desempleo.
Las instituciones públicas están en crisis, el Estado ha dejado de brindar confianza y
se ha transformado negativamente por la corrupción; la misma iglesia también ha sido
cuestionada, exhibida y dividida, multiplicando la incertidumbre y los problemas sociales.
El contexto anterior se agudiza con la proliferación de la droga que cada vez está más al
alcance de niños y adolescentes. Todo ello en un ámbito social que parece ha perdido el
rumbo y donde todos de alguna manera por una parte contribuimos y por el otro, pagamos
la factura de la falta de congruencia entre la sociedad a la que aspiramos con lo que
construimos en la cotidianeidad del seno familiar y las aulas escolares.
Es en este panorama poco alentador, el espacio donde muchos niños en desarrollo
crecen y son “señalados” como “carentes de valores” cuando indudablemente, son
producto de lo que hemos hecho y dejado de hacer como “formadores conscientes”.
Tiene mucho que el prototipo de familia está en peligro de extinción, carente de
autoridad y límites claros; la permisividad y la negociación, el relajamiento y la falta de
firmeza, el egoísmo y el escaso compromiso de educar en principios y valores a las nuevas
generaciones han tenido repercusiones serias en la actualidad de manera negativa en lo
individual y en lo colectivo.
Se privilegian los Derechos y no se promueve el cumplimiento de los deberes, el
apego a las normas, el orden y la cultura del esfuerzo. Prácticamente no hay consecuencias
D
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
46
a las acciones negativas y la aparente democracia se ha confundido. Una sociedad donde
todo se permite, donde las reglas se rompen a favor de quien tiene poder y dinero para
lograrlo, donde en la escuela pública poco puede intervenir para encausar las conductas
inadecuadas de los niños por temor a ser acusados de maltrato físico, psicológico y verbal;
la escuela como reflejo de lo que sucede en la sociedad ha sufrido también el impacto de la
violencia y el número de casos e incidentes violentos lamentablemente ha crecido, mas allá
de los reglamentos y los acuerdos tomados hasta hoy.
Frente a todo lo descrito anteriormente, surgen las investigaciones de Lawrence
Kohlberg, que con base en estudios de Piaget y bajo el enfoque evolutivo-cognitivo dedica
su obra al estudio del desarrollo del juicio moral en el niño, para poder intervenir quizás en
este proceso de manera intencionada y profesional a conseguir un progreso en este
razonamiento a través de poner en conflicto al individuo con dilemas morales de situaciones
hipotéticas. Esta metodología aporta una estrategia importante en el campo de la docencia.
Los formadores tenemos claro que, por ejemplo a través de las orientaciones propuestas
por el plan y programa de educación cívica para la educación básica contamos con líneas de
acción para acercar a los alumnos al conocimiento de las normas y reglas de nuestra
sociedad pero esto no ha sido suficiente, va más allá de identificar artículos si no se
propician verdaderos debates en torno a situaciones reales de los niños. Donde se deberá
tomar postura y sobre todo, generar toma de conciencia, asumir roles distinto, reflexionar
y argumentar sobre esta toma de decisiones. El escucharse unos a otros, su forma de
contemplar y razonar sobre diferentes posturas, enriquece su propia manera de pensar y a
su vez el pensamiento del grupo.
Ser modelo de valores, lograr vivenciarlos, generar debates en torno a dilemas
morales, analizar situaciones, reflexionar y razonar así como propiciar la resolución de
conflictos de manera pacífica no es una tarea sencilla pero hay que asumirla de la mejor
manera posible. Ser educadores nos compromete en este proceso de coadyuvar en la
formación de los alumnos de manera creativa, consciente y profesional.
Aplicar dilemas morales en el aula es una aventura que vale la pena vivir para
desarrollar valores humanos en pro de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Es en
la suma las pequeñas acciones donde se lograrán grandes cambios en bien de todos.
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
47
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
48
Adquisición de los principios morales en el adolecente
Alma Alejandra Mendoza Solano
ale_mendoza019@hotmail.com
l trabajo presentado en la aplicación habla de cómo el ser humano adquiere
principios morales a partir de que empieza a tener un razonamiento propio que le
permita emitir juicios de acuerdo a sus experiencias vivenciales. Lawrence Kohlberg
es uno de los principales psicólogos de la psicología moral, su teoría tomo como referencia
la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, sin embargo Piaget afirmaba que el juicio
moral es desarrollado en los niños de igual manera sin tener importancia el contexto social,
familiar y cultural en que viven; y Kohlberg decía que el niño desarrollara un juicio moral
conforme al contexto en que vive además de que para ello debe tener un juicio moral
maduro que no se logra en la primera infancia. En otras palabras Kohlberg estudiaba el
porqué de las decisiones y acciones de las personas que aparentemente se encuentran en
conflicto al realizar una acción o tomar una decisión, la mayoría de las veces las personas
actúan según sean sus intereses personales o lo que dicta la sociedad, pero muy pocas
personas logran conformar un juicio moral racional de acuerdo a lo que están viendo y no
a lo que la sociedad o sus intereses dictan.
Aplicado a la escuela es importante que el docente tenga conocimiento de la
situación socio- personal del educando, pues estos aspectos impactan en el desempeño
educativo, al tener conocimiento del nivel y estadio moral en que se encuentran, el docente
puede realizar adecuaciones a su planeación docente y realizar actividades que refuercen o
mejoren el juicio moral por el que se ven influenciados; como docentes tenemos el deber
de ayudar a nuestros alumnos a confirmar un juicio moral independiente es decir que no
emitan juicios morales por lo que la sociedad argumenta sino por lo que ellos ven y
perciben, además de que siempre deben dejar llevarse por el respeto y libertad.
E
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
49
Al momento de reforzar o formar nuevos juicios morales de los alumnos el trabajo
no solo es del docente sino de la familia también pues ellos son la base principal de los
juicios morales, por lo tanto, si la familia a criado a sus respectivos hijos con amor entonces
de ahí surgirán juicios morales sólidos y razonables pero si en vez de ello la familia vive en
un contexto violento las bases morales serán nulas. Debemos recordar que la escuela es
nuestro segundo hogar pero nuestro hogar es nuestra primera escuela.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 García, W. (2014). Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ew7LB3VZLoA
 Barra Almagia, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg.
Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
 Métodos y Estrategias de Enseñanza (2014). Cómo aplicar la teoría de Kohlberg en el aula.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OL3DZeSufzg
 Ética Persona y Sociedad (2014). Etapas del razonamiento moral de Kohlberg. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=LHKCSBbP0uE
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
50
Aspectos que inciden en el desarrollo psicológico, social y
moral del adolescente actual
Adriana García Jiménez
adrygj.05@gmail.com
n el presente trabajo se hablara acerca de los aspectos importantes que intervienen
en el desarrollo psicológico, social y moral de los adolescentes, debido a que éstos
influyen mucho en la conducta e interés que muestran. Como se sabe, la
adolescencia es un periodo crítico donde el adolescente puede tomar distintos caminos, en
función de la educación que reciba. Es por ello que en el ámbito educativo es muy
importante conocer todos los cambios que puede presentar un adolescente; emociones,
intereses, sentimientos, pérdida de valores, problemas familiares, consumismo, adicción,
etc., ya que de esta manera se pueden buscar o diseñar estrategias de aprendizaje que
ayuden y favorezcan a que los adolescentes se interesen por aprender.
Es importante hacer hincapié en la gran responsabilidad que juegan por un lado la
familia y por el otro los docentes y personal encargado de la educación de jóvenes y de su
capacitación en el tema, de tal manera que familia y escuela formen un equipo sólido que
dé garantía de formar un producto final listo para la vida. Seres que puedan darle vida y
armonía a la sociedad creando un ambiente de cordialidad en donde la convivencia y la
prosperidad marquen la esperanza de un mejor futuro para el país y el mundo en general.
Porque la educación es un tema mundial sujeto a una constante discusión y más cuando se
trata del semillero del mundo donde están nuestros futuros líderes, gobernantes y guías
religiosos.
El tema se desarrolla por medio de un podcast en el que se entrevista a una psicóloga
para que nos dé información al respecto. También se habla con 2 adolescentes quienes nos
E
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
51
dan su punto de vista respecto a lo que piensan, saben, sus emociones, cómo se sienten,
ambiente familiar y social, expectativas, etc.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, 7-18. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
 Meece, J. L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Mc Graw Hill. Recuperado
de http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-adolescente-meece.pdf
 La adolecencia. Recuperado el 15 de Agosto del 2015:
http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_La%20adolescencia.pdf
 Desarrollo de la personalidad en la adolecencia. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~jorove/download1.php.pdf
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
52
La construcción de la identidad en el adolecente
Jazmín Elvira Martínez Bonilla
bonilla_20@outlook.es
a identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia,
la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos
(http://definicion.mx/identidad-personal/ ). Cuando una persona no hace lo que su
conciencia le dicta, se siente moralmente frustrado y se plantea el siguiente dilema: “no
puedo, pero tengo que hacerlo”, para poder sentirse bien consigo mismo y ser aceptado
por el grupo o por la sociedad (Eduinnova, 2010).
La adolescencia es una etapa de la vida en la que los jóvenes están formando su
camino y su personalidad es ahí el momento perfecto para nosotros como docentes poder
guiarlos orientarlos para que ellos puedan tomar una buena decisión ya que esta será para
toda la vida.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
L
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
53
Bibliografía:
 Educatina (2015). Construcción de la identidad. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=tkCZPEitXZM
 Desarrollo de la identidad en la adolecencia (2008). Recuperado de:
http://desarrollodeidentidad.blogspot.mx/
 Eduinnova (2015). Ensayo sobre la identidad. Recuperado de:
http://www.eduinnova.es/oct2010/oct19.pdf
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
54
Formación de la identidad propuesta por James Marcia
Diana Hernández Rodríguez
jesusing@hotmail.com
in duda alguna la adolescencia es una de las epatas más difíciles de la vida por la
que transita el ser humano, es un periodo que incluye la transición entre la niñez y
la adultez. Las edades de inicio y final varían de persona a persona. Es una etapa de
conflictos internos y externos; de necesidad de atención, afecto y aceptación. Afecta tanto
a hombres como a mujeres, por supuesto que a unos más que a otros. Es una etapa donde
los jóvenes comienzan a construir su personalidad o identidad que los caracterizará como
individuos por el resto de sus vidas.
La familia es el eje principal que proporciona a los adolescentes los referentes
necesarios para el logro de su identidad, ya que ahí se dan las relaciones interpersonales;
aunque también influyen otros factores sociales como la escuela, amigos, cultura, etc.
Es muy importante que los padres apoyemos a nuestros hijos en este proceso de
cambios, y de búsqueda de su identidad ya que mucho dependerá de la seguridad y la
autoestima que fomentemos en ellos, para que de adultos sean personas exitosas en todos
los aspectos de su vida.
El Psicólogo James E. Marcia propone que el ser humano adquiere su personalidad
o identidad a través de un proceso llamado modos de formación de la identidad (exclusión,
difusión, moratoria y consecución de la identidad) mejorando así la teoría de Erikson. Donde
sugiere que el individuo pasó por un periodo de toma de decisiones llamado crisis de
identidad y si se ha comprometido con una serie específica de opciones. La consecución de
la identidad que es el último estadio que propone Marcia y es donde se supone se concreta
la identidad del individuo.
S
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
55
Es importante conocer sobre este tema, ya que como docentes nos preocupamos
más o damos mayor importancia a la transmisión de conocimientos para con nuestros
estudiantes, en las estrategias que usamos para llamar su atención y que realmente logren
un aprendizaje significativo; sin embargo olvidamos que se encuentran en ese proceso de
adquisición de la identidad y que están experimentando cambios físicos, emocionales,
psicológicos y sociales. Además en algunos casos no tienen el apoyo en casa debido a que
vienen de familias disfuncionales lo cual impacta mucho más en ellos y se refleja en un bajo
rendimiento académico, por lo cual debemos ser más sensibles en estos aspectos y poner
más atención en ellos.
Bibliografía:
 Marcia, J. (1989) Desarrollo de la identidad. Personalidad y Psicología Social, 5,551-558.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id309326586004
 Harter, S. (1997) Formación de la identidad, en el Desarrollo de la Identidad. México: SEP.
 Revista Psicología, UAEM. Recuperado de: http://www.uaem.mx/org
 Tapia Balladares, Napoleón (2001). Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y
la subjetivación en la adolescencia. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 94.
Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/153/15309402.pdf
 Zacarés González, Juan José; Iborra Cuéllar, Alejandro; Tomás Miguel, José Manuel; Serra
Desfilis, Emilia (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente:
Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos,
Anales de Psicología, vol.25, núm. 2, pp. 316-329. Universidad de Murcia España.
Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/14-25_2.pdf
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
56
Desarrollo moral del adolecente
Claudia Leticia Pale Tlapa
gordapale@hotmail.com
l desarrollo moral de los adolescentes y los jóvenes es una cuestión relevante para
la sociedad, y sobre todo para el sistema escolar, teniendo entre sus funciones
sociales, la promoción de la formación integral del estudiante, incluyendo la
transmisión y asimilación de valores del estudiante, así como también lograr un desarrollo
moral, el cual haga de él, una persona de bien, capaz de responder a las exigencias de una
sociedad cada vez más globalizada.
Por lo que el presente trabajo aborda la temática del “Desarrollo Moral en el
Adolescente”, el cual considero de suma importancia, ya que es precisamente con jóvenes,
con quienes trato a diario, al desempeñarme como docente en el subsistema de
Telebachillerato, perteneciente a la Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior.
Al inicio se presenta la información referente al tema, misma que fue considera
importante tanto por su contenido, como también por sus autores; y posteriormente se
presenta el artefacto digital utilizado para el manejo de información, mismo que
conformara el libro digital, producto final del módulo.
Imagen recuperada de:
https://psiconiyadolescente.files.wordpress.com/2014/11/desarrollo-moral.png
E
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
57
Han sido muchos los enfoques que tratan el tema de los aspectos morales del
comportamiento humano, de entre los cuales destacan: el enfoque psicoanalítico, el cual
considera a la moral como el resultado del proceso de relación de padres e hijos; la teoría
del aprendizaje social, que considera la influencia del ambiente, y el enfoque cognitivo -
evolutivo que considera cambios constantes en la estructura moral debido al desarrollo del
individuo.
Sin embargo, se retoma la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, cuyos
fundamentos psicológicos se basan en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, al
abordar su esquema de estadios, para estudiar cómo es que evoluciona el juicio moral en
el individuo, entendido éste como “un proceso que permite reflexionar sobre los propios
valores y ordenarlos de una manera jerárquica lógica, especialmente cuando se enfrenta un
dilema moral”.
Kohlberg establece la existencia de seis estadios progresivos del juicio moral, que a
su vez conforman de dos en dos, los tres grandes niveles de desarrollo moral, definido cada
uno por un conjunto de valores y que representan distintas perspectivas de la persona en
relación a las normas morales de la sociedad.
Nivel Preconvencional Nivel
Convencional
Nivel Postconvencional
 Intereses concretos
del individuo
 Necesidades del YO.
(preoperacional,
operaciones concretas)
 Lo que la sociedad
espera de él.
 Identificación con la
sociedad.
(operaciones iniciales)
 Valores y principios
cuya validez y
aplicación va más
allá.
 Principios que
deben fundamentar
las reglas sociales.
(operaciones formales)
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
58
La influencia de Piaget en el campo de lo moral es sumamente importante,
considerando los cambios entre una etapa moral y otra; Piaget, parte de un concepto de lo
moral del deber ser, que se expresa en reglas.
La noción de norma o regla está afectada por el desarrollo intelectual y por las
relaciones sociales del niño.
ETAPAS REFERENTES A LAS REGLAS
HETERONOMÍA AUTONOMÍA
Las reglas son de origen divino e inmutable
y son transmitidas por el adulto; su
obligatoriedad emana del respeto que
inspira el adulto.
La regla ya no es inmutable, se considera la
posibilidad de creación o cambio de
normas como producto del consenso; la
cooperación entre iguales da lugar al
respeto mutuo.
La intención es fundamental para comprender el fenómeno moral, ya que no se
puede hablar de hecho moral si no hay intención y responsabilidad. La responsabilidad está
en función de las intenciones.
NORMAS MORALES
EN EL NIÑO
JUSTICIAINTENCION Y
RESPONSABILIDAD
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
59
La justicia podría considerarse como la esencia de la moralidad, sin embargo Piaget
la considera como uno de los campos de aplicación de las reglas morales.
Justicia retributiva Justicia distributiva
Distribución de sanciones o premios con un
criterio de proporcionalidad frente a la falta
o al mérito.
Nociones de igualdad y equidad.
Los niños hasta los seis o siete años consideran que lo justo es lo que el adulto
ordena, primero aparece la justicia retributiva y después la distributiva.
EXPIACIÓN: Que el culpable sienta dolor
(Necesidad Moral) Dolor proporcional a la falta cometida
El dolor debe llevar a enmendar la falta
La sanción es justa y necesaria
Necesaria para que el culpable se corrija
Los niños de ocho años afirman la igualdad como criterio para la distribución de
deberes, premios o castigos.
La noción de equidad, que corresponde al sentido más elaborado de justicia se
presenta hasta los 13 o 14 años.
Moral
Heterónoma Autónoma
Los padres juegan un papel definitivo Los pares juegan un papel definitivo
El niño siente respeto por el adulto, base de
esta moral.
Se genera un respeto mutuo, condición
para el surgimiento de esta moral.
Cooperación y reciprocidad
Se crean normas o reglas por consenso
Surge el sentimiento de obligatoriedad
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
60
El paso de una moral a otra, se da gracias a un cambio tanto intelectual como en las
relaciones sociales.
De acuerdo a lo anterior se puede considerar la similitud en cuanto a los trabajos de
Piaget y Kohlberg, los cuales considerando el desarrollo moral, le dan mayor importancia a
los aspectos cualitativos, consideran el desarrollo de manera secuencial, consideran las
estructuras de pensamiento moral, además de integrar jerárquicamente dicho desarrollo,
el cual también se puede considerar como un proceso de adaptación orientado siempre al
equilibrio, ya que el individuo parte de sus propias estructuras, se da cuenta que no son las
adecuadas y posteriormente trata de reconstruir nuevamente sus estructuras a fin de
entender su realidad social y poder lograr su adaptación en la misma; y en dicho proceso
(desarrollo moral)influyen directamente tanto el desarrollo cognoscitivo del individuo,
como también la participación social.
Cada persona crea sus valores y su orientación valorativa con base en la experiencia
adquirida, las actitudes adoptadas y las opiniones de las generaciones anteriores, la
educación informal y formal. Los valores son la plataforma de nuestra moral y moralidad.
Nuestra moral está basada en la identificación de nuestras opiniones y convicciones acerca
de lo que consideramos como correcto, bueno y verdadero, con las opiniones de la
sociedad, nuestra moralidad se basa en la estabilidad de nuestra convicción personal sobre
el bien, el mal y otros juicios cualitativos.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
61
Bibliografía:
 Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, 7-18. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf.
 Bonifacio, B. (2001). Razonamiento Moral de principios en estudiantes de secundaria y de
bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/140/14001307.pdf
 Krejcí, A. P. (2012). Evaluación de la moral de los adolescentes en la República Checa.
Tiempo de Educar, 11-49. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/311/31124808002.pdf
 Villegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 223-232. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80530202.pdf
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
62
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg
María Elena Acevedo Rivera
malena_acevedo@outlook.es
l presente trabajo se describe a grandes rasgos la teoría del desarrollo moral de
Kohlberg y su inquietud por explicar cómo se desarrollan las etapas del juicio moral,
para ello proponía dilemas morales que llevaban al razonamiento de la moral, la
reflexión de los valores y su jerarquización y la habilidad de ver las cosas desde la
perspectiva de otro.
Kohlberg, para su estudio clasificó 3 niveles (preconvencional, convencional y
postconvencional) cada uno con 2 estadios formando en total 6 estadios; aunque cada
estadio se encuentra de forma avanzada y organizada, ello no significa que un menor no
pueda encontrarse en un nivel más elevado y viceversa un adulto no necesariamente debe
encontrarse en el nivel postconvencional.
En el video se describe cada una de las etapas y se realiza un ejemplo del dilema
moral de Kohlberg, a sujetos que van desde los 10, 14, 19, 22 y 27 años donde tendrán que
elegir una alternativa recordando que no existen buenas o malas respuestas.
Hablar de esta teoría y de los dilemas morales es de suma importancia para crear sujetos
conscientes, responsables y generar la empatía “ponerse en el lugar de“, es tener otro tipo
de visión antes las situaciones de la vida diaria y fomentar sobre todo en los jóvenes los
valores; estimular el desarrollo de la moral, identificando los niveles en los que se encuentra
el alumno.
E
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
63
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, 7-18. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
 Ronald E. Smith, Irving G. Sarason, Barbara R. Sarason (s.f.). Teoría del desarrollo moral de
Kohlberg. Recuperado de:
http://www.edinet.org/edinet_vpatlas/cursos/c690/teoria_kohlbergl.pdf
 Grimaldo Muchotrigo, M. P. (s.f.). La teoría de L. Kohlberg una explicación del juicio moral
desde el constructivismo. Recuperado de:
http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/21_12.pdf
 Desarrollo moral de la infancia. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cmessina/PPT/moral.pdf
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
64
Justificación teórica: etapas del desarrollo moral
Rosa María Zacarías Hernández
dhamar95@gmail.com
e acuerdo a todos los autores analizados a lo largo de este módulo, decidí hacer mi
proyecto final acerca de las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, porque
considero que es sumamente importante que nosotros los docentes, conozcamos
los niveles que, de acuerdo a este autor, debemos transitar los individuos para alcanzar un
desarrollo moral; aunque no por ello, puedo dejar a un lado las importantes aportaciones
del resto de los autores.
Comenzando con Vygotsky cuando nos habla acerca de su zona de desarrollo
próximo y la importancia que tiene esta para los individuos no solo en el ámbito educativo;
sino en el crecimiento individual de cualquier persona, para que pueda realizar los
conocimientos adquiridos de manera autónoma. Así como la importancia de apoyar y guiar
al adolescente en la construcción de su identidad debido a las diversas etapas y cambios
que tiene que superar para alcanzar su madurez, etapas que; hasta antes de leer a Erikson,
eran totalmente desconocidas para mí a pesar de haber transitado por ellas, pero
tristemente debido a que no conté con el apoyo de un guía (docente, familiar, amigo) que
me orientara para poder superar y entender los cambios suscitados en mi persona en todos
los niveles.
No puedo dejar de hablar también de los estadios de Piaget, los cuales representan
la base, sobre la cual Kohlberg elaboró su teoría, misma que complemento con otros niveles
y estadios, investigación que; aún en nuestros días continua vigente.
Kohlberg considera que los estadios cognitivos tienen las siguientes propiedades:
 Implican formas cualitativamente diferentes de pensar.
D
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
65
 Estas pueden ser ordenadas en una secuencia invariante
 Cada una de estas formas de pensar, son parte de un todo.
 Cada estadio sucesivo, es un complemento del nivel anterior.
Para la descripción de los estadios de Kohlberg podemos valernos de los siguientes ejes
organizadores:
- Qué se considera correcto.
- Qué son las normas.
- Cuál es la perspectiva social dominante.
- Qué operaciones de justicia imperan.
NIVELES Y ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL
NIVEL
PRECONVENCIONAL
 ENFOCA LOS PROBLEMAS MORALES DESDE
LA PERSPECTIVA DE LOS INDIVIDUOS.
 EL PUNTO DE PARTIDA, SON LAS
NECESIDADES PERSONALES.
 NIVEL DE RAZONAMIENTO CARACTERISTICO
DE LOS NIÑOS, E INCLUSO ALGUNOS
ADOLESCENTES Y ADULTOS

ESTADIO 1: Moralidad heterónoma. Someterse
a las reglas, buscando evitar el castigo. El
punto de vista propio de esta etapa, es
egocéntrico.
ESTADIO 2: Individualismo, fines
instrumentales e intercambio. Lo justo en esta
etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia
a alguien, actuar a favor de los intereses
propios y dejar que los demás lo hagan
también.
NIVEL
CONVENCIONAL
 EL INDIVIDUO ENFOCA LOS PROBLEMAS
MORALES DESDE SU PERSPECTIVA,
TOMANDO EN CUENTA LO QUE LA SOCIEDAD
ESPERA DE ÉL, DE ACUERDO AL PAPEL QUE
DESEMPEÑA EN ÉSTA.
 ESTE NIVEL SE ALCANZA EN LA
ADOLESCENCIA Y PERMANECE EN LA
MAYORÍA DE LOS ADULTOS.
ESTADIO 3: Expectativas interpersonales
mutuas. Consiste en ponerse en el lugar de otro,
lo justo es vivir de acuerdo con lo que los demás
esperan de acuerdo al rol que se desempeña.
(hijo, hermano, amigo, etc)
ESTADIO 4: Sistema social y conciencia. Cumplir
con los deberes y roles que se han aceptado
dentro de la sociedad, con el fin de mantener un
funcionamiento correcto del sistema.
NIVEL
POSTCONVENCIONAL
O DE PRINCIPIOS
 EL SUJETO ES CAPAZ DE DEFINIR VALORES
Y PRINCIPIOS, MÁS ALLA DE LAS REGLAS
DE LA SOCIEDAD Y LAS PERSONAS.
 EL JUICIO MORAL, SON LOS PRINCIPIOS
QUE DEBEN FUNDAMENTAR LAS REGLAS
SOCIALES.
 ESTE NIVEL PUEDE SURGIR EN LA
ADOLESCENCIA Y SOLO SE ALCANZA POR
UNA MINORIA DE ADULTOS.
ESTADIO 5: Contrato social o utilidad. Se
integran las diferentes perspectivas individuales
mediante mecanismos formales de acuerdo,
contrato, imparcialidad y procedimiento legal.
Respetar los valores y opiniones de los demás,
por el bien y la protección de los derechos de
todos.
ESTADIO 6: Principios éticos universales. El
individuo es capaz de definir de manera racional,
principios morales universales y se interesa
porque se respete la dignidad de los seres
humanos, considera que son estos principios, los
que deben fundamentar las normas sociales
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
66
Más allá de la clasificación que podamos hacer sobre el nivel y estadio en el que se
encuentran nuestros alumnos o en general cualquier individuo, considero que nuestra
responsabilidad como docentes es lograr que se alcance el nivel postconvencional, ya que:
En cualquiera de los dos anteriores, el individuo, actuará en función de la sanción que le
será aplicada sino cumple con determinadas normas o conductas, (Nivel postconvencional),
es decir, lo único que éste busca es evitar el castigo, pero eso significa que actuara de
manera contraria, cuando esté plenamente consciente de que no está siendo observado o,
incluso, cuando la sanción o castigo no puedan seguir siendo condición para que se actué
de determinada manera. En el caso de los niños, si les amenazamos con castigarlos que no
verán la tele sino tienden su cama, mientras no estén convencidos de que es importante
que su habitación este ordenada, evitaran la conducta, mientras no estén sus papas en casa,
porque saben que son libres de ver la televisión.
En el nivel convencional, los adolescentes, actúan de determinada manera, solo para
ser aceptados por un grupo social, por lo tanto; pueden ser sumamente vulnerables debido
a la presión que ejercen sus demás compañeros para que asuman esas actitudes o
conductas, aunque también, se enfrentan a la disyuntiva de no fallar a sus padres, cuando
les piden que sean buenos hijos y buenos estudiantes. Podrán entonces, jugar diversos
roles de acuerdo al grupo social con el que se encuentren, buscando siempre ser aceptados
en el mismo, aunque sea por un breve periodo, puesto que sus intereses cambian
constantemente.
Sin embargo, en el nivel postconvencional, no son los castigos, las normas ni la
necesidad de ser aceptados lo que obliga al individuo a actuar de determinada manera; sino
que ahora es plenamente consciente de cada uno de los actos que realiza y la consecuencia
que éstos generan en su vida, ha adquirido los valores necesarios para respetar a sus
semejantes y respetarse a sí mismos.
 Si yo decido no drogarme, no es porque mis papás me estén vigilando, es porque
deseo cuidar mi cuerpo, puesto que es valioso. (Miguel Ángel, 21 años)
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
67
 Estoy plenamente convencido de que, robar es un acto malo, aunque nadie se dé
cuenta, cada persona, logra adquirir sus bienes, producto de su esfuerzo y nadie
tiene derecho a arrebatárselos. (Adrián 32 años)
 Es mi decisión no tener vida sexual activa, porque prefiero esperar al momento
adecuado y disfrutar mi vida plenamente, sin tener que ser presionada por un novio
o mis amigas, existen cosas mucho más importantes para mí, en este momento.
(Andrea 17 años).
Podemos darnos cuenta que; no solo los adultos, pueden alcanzar este nivel, sino que,
existen etapas de nuestra vida, en las que podemos ubicarnos en él y otras en uno inferior,
lo verdaderamente importante, es que nosotros como docentes seamos capaces de que
nuestros alumnos actúen por convicción propia, que reconozcan la importancia que tienen
sus decisiones en cualquier grupo social y que éstas deben ser respetadas, al igual que ellos
deben respetar las de los demás, de esta manera, estaremos formando seres responsables,
comprometidos con su entorno y conscientes del respeto que se debe tener a todos los
integrantes de la sociedad.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
68
Bibliografía:
 Linde, A. (2009) «La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable», en
Praxis Filosófica, 28. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014646001
 Antonio Linde Navas (2006). La educación moral en la enseñanza de la ética y deontología
de la comunicación. Prácticas morales con dilemas (Tesis doctoral). Servicio de
publicaciones de la Universidad de Málaga. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=21691
 Berkowitz, G. (1997) «El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación
democrática», en Kohlberg, Power y Higgins, La educación moral según Lawrence Kohlberg,
Barcelona, Gedisa, [1989].
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
69
Identidad, construcción sexual en el adolescente y aprendizaje
Ezequiel Rivera Cruz
kiel.geo@outlook.com
a adolescencia es un punto de “quiebre” por así llamarlo para muchos jóvenes ya
que, representa una punto en el cuál tienen muchos cambios, físicos como el
crecimiento, cambio de voz, aumento corporal y menstruación en el caso de las
señoritas; hay cambios en lo familiar y social y comienza la construcción de su identidad y
personalidad, sin embargo, no hay que dejarlo solo ya que, puede “perderse” en su nuevo
entorno. Uno de los procesos más interesantes que ocurren en esta etapa se ve reflejado
en lo emocional, ya que se descubren nuevos intereses como los deportes, el gusto por la
cultura y en lo sentimental, experimentando nuevos hechos, amores, desamores e
ilusiones.
Durante este momento de la vida, los adolescentes siguen el largo proceso de
formación de su personalidad que es un periodo donde el niño trasciende a otro momento
de la vida, sin embargo, es aquí donde descubren su personalidad, sus máscaras, su yo que
determinará su vida adulta. Así mismo, recordamos a Kholberg quien propone que además
de la personalidad, crea su moral en base a sus experiencias, siendo parte de sí. Junto a
estos dos complejos temas, está la formación de su identidad, la cual se ve "afectada" por
su medio, la gente que lo rodea, sus propios e incipientes juicios morales, aunado a la gran
cantidad de mercadotecnia que le es bombardeada por los diferentes medios. Cada chico y
chica durante este proceso se pregunta ¿Quién soy yo? Todo esto para encontrar su
verdadero yo.
Con respecto a la formación de la identidad, existe también el desarrollo sexual, y
buscan la experiencia individual por corresponder al sexo con el que ha nacido y el que
L
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación
70
socialmente le fue asignado, esto no debe ser confundido con la orientación sexual. Ésta la
orientación sexual es el sexo hacia el cual una persona se siente atraída emocional,
romántica, sexual y/o afectivamente. Una etapa complicada ya de por sí por los cambios
hormonales, viéndose todo esto reflejado en su proceso de aprendizaje, ya que pone su
interés en lo anterior y no en lo académico.
Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
Bibliografía:
 Borge, P. E. (2013). La construcción de identidad en la adolescencia. Revista del colegio de
ciencias y humanidades para el bachillerato, 57-63.
 Castella, R. G. (s/f). Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.
 González, Rey, Fernando. (1993). Adolescencia estudiantil y desarrollo de la personalidad..
Perfiles Educativos, abril-juni,
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje
71
 Ives, E. La identidad del Adolescente. Como se construye. ADOLESCERE Revista de
Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia Volumen II,
Mayo 2014, Nº 2
 La adolescencia. (s/f) Obtenido de http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm
 Ministerio de salud de Argentina. (s/f) Obtenido de
http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=category&i
d=332&layout=blog&Itemid=273
 Identidad sexual: Ministerio de salud de Argentina. (s/f) Obtenido de
http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&id=691:identida
d-sexual&Itemid=344&activarEdad=0
 Orientación sexual: Ministerio de salud de Argentina. (s/f) Obtenido de
http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=article&id
=689:orientacion-sexual&catid=332:adolescencia-y-sexualidad&Itemid=273
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales
Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículoEdwincitto Patrix
 
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓN
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓNCONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓN
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓNCARLOS MASSUH
 
Repositorios de ovas
Repositorios de ovasRepositorios de ovas
Repositorios de ovasJabier Gomez
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaWendy Morales
 
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017JaimeJos3
 
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturalesEjemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturalesUPTC sede Cogua
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricularJonatanTd
 
V ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreV ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreRigobertoCruz10
 
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primariaGuia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primariaRosa Santa Maria Oyola Quispe
 
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativosIndicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativosBrayan Holguin
 
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALPRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALoniger
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaMilton Enrique Rocha
 

La actualidad más candente (20)

fundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículo
 
Proyecto de lectura triptico
Proyecto de lectura tripticoProyecto de lectura triptico
Proyecto de lectura triptico
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
 
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓN
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓNCONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓN
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y EDUCACIÓN
 
Foda y
Foda yFoda y
Foda y
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
 
Repositorios de ovas
Repositorios de ovasRepositorios de ovas
Repositorios de ovas
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
 
Curriculo KICHWA_CNIB_2017.pdf
Curriculo KICHWA_CNIB_2017.pdfCurriculo KICHWA_CNIB_2017.pdf
Curriculo KICHWA_CNIB_2017.pdf
 
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
 
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturalesEjemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
V ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestreV ciclo creciendo en valores i semestre
V ciclo creciendo en valores i semestre
 
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primariaGuia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
 
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativosIndicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
 
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALPRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 

Destacado

4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizajeSirio Nadruz
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaDesarrolloEducativo
 
Personalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoPersonalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoliceo rayen mapu
 
Teoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentosTeoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentoselvaregina
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.oppayesung2013
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeMABEL
 

Destacado (9)

4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje
 
Ausubel aprendizaje significativo 2
Ausubel aprendizaje significativo 2Ausubel aprendizaje significativo 2
Ausubel aprendizaje significativo 2
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivista
 
Personalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamentoPersonalidad, carácter, temperamento
Personalidad, carácter, temperamento
 
Teoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentosTeoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentos
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 

Similar a Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales

Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)Beatriz Lopez
 
Autoestima, Adolescencia y Pedagogía
Autoestima, Adolescencia y PedagogíaAutoestima, Adolescencia y Pedagogía
Autoestima, Adolescencia y PedagogíaSistemadeEstudiosMed
 
propósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestre
propósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestrepropósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestre
propósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestreBINEEDUCACIONINICIAL
 
Reforma al Bachillerato Ecuatoriano
Reforma al Bachillerato EcuatorianoReforma al Bachillerato Ecuatoriano
Reforma al Bachillerato EcuatorianoJazz Carrion
 
Propósitos y competencias de la Lic. en Educación Inicial
Propósitos y competencias de la Lic. en Educación InicialPropósitos y competencias de la Lic. en Educación Inicial
Propósitos y competencias de la Lic. en Educación InicialMariLolyBINELEI
 
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfarticles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfKyodayRSalinas
 
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicionArticles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicionHerney Arcila
 
Proyecto. los valores morales
Proyecto. los valores moralesProyecto. los valores morales
Proyecto. los valores moralescleifer
 
Los colores del amor propuesa formación padres, madres, docentes
Los colores del amor propuesa formación padres, madres, docentesLos colores del amor propuesa formación padres, madres, docentes
Los colores del amor propuesa formación padres, madres, docentesdiego arbelaez
 
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoFactores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoCESAR PEREIRA LUDEÑA
 
Ciencias de la Comunicación II
Ciencias de la Comunicación IICiencias de la Comunicación II
Ciencias de la Comunicación IIFABIOLA RAMIREZ
 
Tesina que te puede servir
Tesina que te puede servirTesina que te puede servir
Tesina que te puede servirClauSanchez14
 
Presentación LEI
Presentación LEIPresentación LEI
Presentación LEIAlexQuinAv
 
Beatriz alejandra
Beatriz alejandraBeatriz alejandra
Beatriz alejandraAlexQuinAv
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesJessiCastillo
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Juana Demilan
 

Similar a Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales (20)

ORIENTACIÓN EDUCATIVA2
ORIENTACIÓN EDUCATIVA2ORIENTACIÓN EDUCATIVA2
ORIENTACIÓN EDUCATIVA2
 
Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)Fernanda h act_2 (1)
Fernanda h act_2 (1)
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIÓN EDUCATIVAORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
 
Autoestima, Adolescencia y Pedagogía
Autoestima, Adolescencia y PedagogíaAutoestima, Adolescencia y Pedagogía
Autoestima, Adolescencia y Pedagogía
 
propósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestre
propósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestrepropósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestre
propósitos y competencias de los cursos de Educación Inicial primer semestre
 
Reforma al Bachillerato Ecuatoriano
Reforma al Bachillerato EcuatorianoReforma al Bachillerato Ecuatoriano
Reforma al Bachillerato Ecuatoriano
 
Propósitos y competencias de la Lic. en Educación Inicial
Propósitos y competencias de la Lic. en Educación InicialPropósitos y competencias de la Lic. en Educación Inicial
Propósitos y competencias de la Lic. en Educación Inicial
 
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfarticles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
 
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicionArticles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
 
Proyecto. los valores morales
Proyecto. los valores moralesProyecto. los valores morales
Proyecto. los valores morales
 
Los colores del amor propuesa formación padres, madres, docentes
Los colores del amor propuesa formación padres, madres, docentesLos colores del amor propuesa formación padres, madres, docentes
Los colores del amor propuesa formación padres, madres, docentes
 
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoFactores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
 
Ciencias de la Comunicación II
Ciencias de la Comunicación IICiencias de la Comunicación II
Ciencias de la Comunicación II
 
Tesina que te puede servir
Tesina que te puede servirTesina que te puede servir
Tesina que te puede servir
 
Ana act 1
Ana act 1Ana act 1
Ana act 1
 
Presentación LEI
Presentación LEIPresentación LEI
Presentación LEI
 
Beatriz alejandra
Beatriz alejandraBeatriz alejandra
Beatriz alejandra
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
 

Más de Luis García-Utrera

Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015Luis García-Utrera
 
Recopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizaje
Recopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizajeRecopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizaje
Recopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizajeLuis García-Utrera
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaLuis García-Utrera
 
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicacionesModelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicacionesLuis García-Utrera
 
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaHerramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaLuis García-Utrera
 
Calidad en la Educación Básica
Calidad en la Educación BásicaCalidad en la Educación Básica
Calidad en la Educación BásicaLuis García-Utrera
 

Más de Luis García-Utrera (6)

Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
 
Recopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizaje
Recopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizajeRecopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizaje
Recopilación de definiciones conceptuales de ambiente de aprendizaje
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
 
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicacionesModelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
 
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaHerramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
 
Calidad en la Educación Básica
Calidad en la Educación BásicaCalidad en la Educación Básica
Calidad en la Educación Básica
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje: Un compendio de recursos digitales

  • 1. 1
  • 2. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar” Maestría en Educación Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje Un compendio de recursos digitales García-Utrera Luis Marrero Pacheco Ana Estela Coordinadores MÉXICO 2015
  • 3. García-Utrera, L. & Marrero Pacheco, A. E. (Coords.) (2015). Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje. Un compendio de recursos digitales. México: Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. México, Agosto del 2015. Primera edición. 92 páginas. Incluye bibliografía. Editado en el I. E. S. Simón Bolívar por Luis García-Utrera. Diseño y diagramación por Ana Estela Marrero Pacheco. El autor de cada trabajo presentado en este libro declara la originalidad y derechos de su respectiva obra, y es el único responsable de las posibles violaciones y sanciones en las que pudiera incurrir tanto en el texto escrito como en el recurso digital elaborado. Además, es posible que en cada producto digital se especifique un tipo de licencia distinta a la de la obra completa. Tipo de licencia de la obra completa El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/bync- sa/2.5/mx/. Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.
  • 4. Sobre la escuela: El Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar” (http://www.instituto.iessb.edu.mx/) tiene por misión proporcionar un servicio de calidad hacia la comunidad estudiantil basada en el esfuerzo con mira hacia el futuro, manteniendo una disciplina que forme valores para la vida y promueva una formación académica competente para el éxito. Fundada desde 1997 imparte los niveles de secundaria, bachillerato, normal y posgrado bajo el lema de “La educación es la más sólida base de la libertad” (Simón Bolívar). Sobre los coordinadores: Luis García-Utrera. Estudiante del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad Veracruzana (UV), Maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (UV) y Licenciado en Educación Primaria por la B.E.N.V. Enrique C. Rébsamen. Actualmente adscrito a la Secretaria de Educación de Veracruz, miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) y profesor de licenciatura y posgrado en las áreas de habilidades del pensamiento y aprendizaje mediado por tecnologías. Ha presentado ponencias de investigación y publicado artículos en revistas científicas arbitradas. Contacto: luisgarciautrera@gmail.com y http://about.me/luisgarciautrera Ana Estela Marrero Pacheco. Candidata a Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (UV), Maestra en Desarrollo Infantil por la Universidad Pedagógica Veracruzana y Licenciada en Educación Preescolar por la B.E.N.V. Enrique C. Rébsamen. Sus líneas de investigación y a nivel profesional abordan la formación de formadores y las competencias emocionales, temas sobre los que ha publicado y presentado ponencias a nivel nacional. Actualmente es miembro del SMIP y trabaja como asesor pedagógico en la Dirección de Educación Normal. Contacto: anitamarreropachec@yahoo.com.mx
  • 5. Contenido Presentación........................................................................................................................................ 8 CAPITULO 1 Desarrollo psicológico y del conocimiento científico del adolescente Desarrollo del pensamiento en la adolescencia.............................................................................. 9 Lucia Rincón Domínguez Piaget y el pensamiento formal en el adolescente....................................................................... 11 Deli Erendida Grijalva Barreda Matices del desarrollo del adolecente: importancia de la familia................................................ 13 Ana Karen Zamora Solano Estadios de Piaget: preoperacional............................................................................................... 17 Valente Zacarías Hernández Aportes de Vygotsky al proceso de enseñanza-aprendizaje......................................................... 21 Magali Hernández Navarro Funciones mentales superiores según Vygotsky: ......................................................................... 24 Martha Leonor López Cerdán Recapitulando los estadios de Piaget: un análisis experimental .................................................. 29 Martha Patricia Trejo Avilés Responsables de la formación científica en el adolecente ........................................................... 32 Fernando Licea Avilés Factores inherentes al desarrollo cognitivo en el adolecente...................................................... 36 Emilio Canek Dimas Luna Piaget y su teoría cognoscitiva:..................................................................................................... 38 Juan Rubén Mejía López
  • 6. Analizando las etapas de Vygotsky ............................................................................................... 41 José Luis Guerra Bocanegra CAPÍTULO 2 Desarrollo social y moral del adolescente ¿Cómo razona las normas y valores el adolecente? ..................................................................... 45 Ma. Aracely Lendechy Bello Adquisición de los principios morales en el adolecente............................................................... 48 Alma Alejandra Mendoza Solano Aspectos que inciden en el desarrollo psicológico, social y moral del adolescente actual .......... 50 Adriana García Jiménez La construcción de la identidad en el adolecente......................................................................... 52 Jazmín Elvira Martínez Bonilla Formación de la identidad propuesta por James Marcia.............................................................. 54 Diana Hernández Rodríguez Desarrollo moral del adolecente................................................................................................... 56 Claudia Leticia Pale Tlapa Teoría del desarrollo moral de Kohlberg....................................................................................... 62 María Elena Acevedo Rivera Justificación teórica: etapas del desarrollo moral ........................................................................ 64 Rosa María Zacarías Hernández Identidad, construcción sexual en el adolescente y aprendizaje.................................................. 69 Ezequiel Rivera Cruz Teoria de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral ........................................................................ 72 Ángeles Morgado Montero Construcción de la identidad según Erik Erikson .......................................................................... 74 Ilse Rosario García Bellido CAPÍTULO 3 La construcción del aprendizaje en el adolescente Los ambientes de aprendizaje: concepto y características........................................................... 76 Zuita Ocelot Álvarez El papel docente desde el paradigma constructivista................................................................... 79 Adaney Luna Sánchez La deserción escolar: estrategias para su resolución.................................................................... 83
  • 7. Manuel Alarcón Cruz El modelo educativo en México y su influencia en los aprendizajes ............................................ 85 Fabiola Salazar Hernández Construcción y resolución del planteamiento de problemas ....................................................... 87 Jaime Ezequiel García Velasco Participación de los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos...................... 89 Miriam María Benito Díaz Estrategias docentes para un aprendizaje significativo en el adolescente................................... 92 Maricruz Díaz Mora
  • 8. Presentación Este libro digital está constituido por productos de trabajo de los alumnos del primer semestre de la Maestría en Educación del Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, elaborados durante el seminario “Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje” impartido por los coordinadores. Durante el desarrollo del seminario se pretendió que los estudiantes profundizaran sobre las teorías de desarrollo cognitivo, social y moral clásicas, que fundamentan gran parte de nuestros actuales planes de estudio a nivel básico y superior en México. Un eje rector de análisis fue el adolescente que vive una etapa de transición de la infancia a la adultez considerada muy compleja y de suma relevancia para su desarrollo integral a lo largo de la vida. En ella, el joven presenta cambios a nivel fisiológico, cognitivo, social y moral que pueden significarle grandes alteraciones en su forma de aprender y relacionarse con los demás. Aunado a esto, debemos agregar las modificaciones de su entorno escolar al saltar de un proceso de formación primaria a la secundaria, donde ahora se enfrenta a un mayor cúmulo de exigencias intelectuales y emocionales para con sus nuevos maestros y compañeros de clase. Por lo anterior, se procuró que los maestros en formación reflexionarán, analizarán y evaluarán la situación del estudiante desde su práctica educativa, con el fin de que aplicarán el conocimiento adquirido a través de la teoría y el ejercicio didáctico en el seminario. Asimismo, identificaran las maneras de contribuir a que el adolescente construya su aprendizaje de forma óptima a sus cualidades inherentes y a su entorno (social, familiar, escolar, etc.). Los recursos que el lector encontrará en este libro son propuestas de reflexión, análisis y de ejercicio práctico de las teorías de Piaget, Vygotski, Kohlberg y Erickson principalmente, en las cuales los estudiantes intentaron plasmar cómo éstas se reflejan en su quehacer educativo diario y en las diversas problemáticas que le conciernen. Esto en un intento de ayudarse de ellas para encontrar soluciones a las situaciones que hoy y desde siempre suelen vivir los adolescentes dentro y fuera del sistema educativo.
  • 9. CAPITULO 1 Desarrollo psicológico y del conocimiento científico del adolescente
  • 10.
  • 11. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 9 Desarrollo del pensamiento en la adolescencia Lucia Rincón Domínguez rincondominguez@live.com.mx l pensamiento es una de las herramientas más importantes para adquirir conocimiento y su proceso de desarrollo va de lo básico a lo especializado, este proceso se fortalece con el desarrollo físico y mental, con la experiencia que se vive en lo individual y colectivo. Este tema ha sido de interés para algunos teórico que han reflexionado sobre cómo pensamos (los que fundamentarán este trabajo son Jean Piaget y Lev Vigotsky) quienes describen en su teoría las etapas de desarrollo, los factores que se encuentran involucrados además de sugerencias para fortalecer los procesos cognitivos. Piaget toma en cuenta los cambios cualitativos del pensamiento entre la infancia y la adolescencia, considerando al individuo activo ya que interactúa con su medio ambiente, viviendo su experiencia. Por otro lado Vigotsky, al tomar en cuenta la cultura sociocultural, no es de extrañarse que afirme que se adquiera el conocimiento construyéndolo activamente, dando mucha importancia al análisis evolutivo, al medio ambiente, al lenguaje y a las relaciones interpersonales. La adolescencia por ser un periodo evolutivo, se viven fuertes cambios físicos y cognitivos, incluso hay quienes opinan que es una etapa crítica porque se pierde la estabilidad de la niñez, porque experimentan deseos de libertad, de ser adultos pero con el temor de enfrentarse a su entorno que en ocasiones les exige que se “comporten como grandes porque ya no son unos niñitos” pero a la vez que “no se crean tan grandes que quieran mandarse solos”. Por lo anterior se considera importante identificar las E
  • 12. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 10 características de esta etapa, para analizar e interpretar evolutivamente de una mejor manera estos cambios que viven los adolescentes y poder brindarle a ayuda y apoyo. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen Bibliografía: Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 7-18. Bonifacio, B. (2001). Razonamiento Moral de principios en estudiangtes de secundaria y de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Farré Martí Josep, C. M. (2014). Psicología para todos, guía completa para el crecimiento personal. Barcelona (España): Editorial Océano. Krejcí, A. P. (2012). Evaluación de la moral de los adolescentes en la República Checa. Tiempo de Educar, 11-49. Ortíz Gómez, G. (2010). Habilidades básicas del pensamiento. México: CENGAGE Learning. Villegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista Latinoamericana de Psicologia, 223-232. Whittaker, J. O. (1998). Psicología. México: Interamericana. Desarrollo cognitivo. Recuperado de: http://www.uchicagokidshospital.org/online- library/content=S04694
  • 13. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 11 Piaget y el pensamiento formal en el adolescente Deli Erendida Grijalva Barreda degb_1@hotmail.com ean Piaget es uno de los principales estudiosos del desarrollo cognitivo en los niños, y encaminó importantes investigaciones en los procesos de pensamiento. Se interesó por los cambios cualitativos en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. El desarrollo cognitivo Piaget lo clasificó en cuatro periodos, ya que explica que el niño interpreta el mundo a edades diversas. Este trabajo está enfocado en el último periodo que es el de “las operaciones formales”, ya que son las que se desarrollan durante la adolescencia, en la cual aparece la lógica formal y la capacidad para transcender la realidad, manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática. Piaget fue además el primero en señalar que en la adolescencia se alcanza a desarrollar una destreza cognitiva y aparece el pensamiento formal. A continuación se presenta una breve explicación de la teoría de Piaget en el pensamiento del adolescente. J
  • 14. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 12 Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen Bibliografía:  Coleman, J.C. (2003). Psicología de la educación. Madrid: Marata. Recuperado en: https://books.google.com.mx/books  Los cuatro periodos de desarrollo de Piaget. Recuperado de: http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf  Rafael Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotski. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf  Piaget, J (1991). Seis estudios de la psicología. Barcelona: Labor. Recuperado en: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget__Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
  • 15. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 13 Matices del desarrollo del adolecente: importancia de la familia Ana Karen Zamora Solano anaazamorita@gmail.com l presente trabajo es una breve recopilación de información sobre la importancia de la familia en el proceso de desarrollo del adolescente, ya que teniendo a la familia como aliada, retroalimentando la confianza y la comunicación será más fácil superar esta complicada etapa tanto de padres como jóvenes. Así pues dándole importancia también a las distintas etapas que se desarrollan, física, social y emocional, buscando definir claramente que es la adolescencia y como poder sobrellevar esta etapa de crecimiento. Ya que La relación con el adolescente es, por tanto, especial. Conocer los matices del desarrollo del adolescente de forma anticipada puede ayudar a los padres a entender los problemas que van a tener que afrontar en la convivencia social. Lo que se pretende hacer con este trabajo es hacer conciencia en los padres de familia para que se preocupen por la atención que requieren sus hijos en la etapa de la adolescencia, encontrar la forma de apoyarlos. Desde el punto de vista psicológico ver de qué manera afecta a los jóvenes los cambios múltiples que se dan y a simple vista no dan ningún problema. También de hace uso de las nuevas tecnologías en este caso Padlet que es una herramienta de trabajo novedosa que es un recurso útil para presentar una síntesis de materiales a utilizar en una consigna dada a los alumnos, ya que Padlet es como un pizarrón en el que “pegamos” esos materiales. E
  • 16. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 14 Para ver el recurso digital da clic en las imágenes
  • 17. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 15
  • 18. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 16 Bibliografía:  Progress for Children. Recuperado de: www.unicef.org  Martínez Albandejo Inmaculada (2014). Padres y adolecentes: cómo mejorar su relación. Asociación española de pediatría. Recuperado de: http://enfamilia.aeped.es/autores/inmaculada-martinez-albaladejo  Mafla, Ana Cristina (2008). Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colombia Médica, vol. 39, núm. 1, pp. 41-57. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339106  G. Castellano Barca (2013). El adolescente y su entorno. Recuperado de: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/el-adolescente- y-su-entorno/
  • 19. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 17 Estadios de Piaget: preoperacional Valente Zacarías Hernández zacarias_vz@hotmail.com iaget desde su Epistemología Genética intenta demostrar la estrecha relación de sujeto-objeto, en donde el sujeto y el objeto forman una interacción que va construyendo un conocimiento activo, un estadio sigue a otro necesariamente, los cuatro estadios de Piaget: sensoriomotor (0 a 2 años) en donde el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo; Periodo preoperacional (2 a 6 años) los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, la capacidad de hablar; utiliza signos para conocer el mundo; Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, pues el niño entiende el mundo desde su perspectiva; Periodo de las operaciones concretas (7 a 11 años). En este periodo el niño puede aplicar la lógica, aplica principios; no conoce intuitivamente sino racionalmente; Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Periodo de las operaciones formales (12 años en adelante). Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas e hipotetiza. Vygotsky aborda estadios de igual manera, que guardan una estrecha relación con la epistemología de Piaget, los cuales se dividen en: a) Impulsividad motriz ( 0‐2 meses) b) Emocional (2‐12 meses) c) Sensoriomotor (12‐36 meses) d) Personalismo (3‐6 años) e) Categorial (6‐11 años) f) Pubertad y adolescencia P
  • 20. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 18 Se puede observar que aun siendo seis estadios, las divisiones de las edades guardan una estrecha relación. Dentro del presente trabajo se pretende demostrar que la etapa preoperacional de Piaget, que oscila entre los 2-7 años, el niño observa, analiza y hace referencia al mundo desde un punto de vista egocéntrico, es decir, desde su perspectiva. Se realiza un cuadro comparativo por medio de una Infografía y un video en donde se comprueba el estadio número dos (preoperacional) de Piaget, en primer término se muestra a una alumna de preescolar, con cuatro experimentos, el primero sobre dimensión de objetos, el segundo de cantidad de objetos, el tercero volumen de objetos, cuarto orden por similitudes de objetos. En segundo término se trabaja con una alumna que cursa actualmente cuarto grado de primaria con la finalidad de comprobar la transición de un estadio a otro. Estadio pre-operacional La experiencia lograda en el presente trabajo, muestra la forma en la cual Piaget comprueba los estadios cognitivos del niño, en el estadio pre-operacional, el alumno responde a las preguntas de los experimentos, de una forma apresurada, con la plena confianza de que ha encontrado la verdad, aunque esa es una verdad a medias, visualmente el resultado pudiera ser correcto, y ellos creen que así es, su razonamiento es intuitivo y desde su propia perspectiva tienen la certeza que es correcto. Inicia el proceso de observación, ahora no necesitan explorar, tocar o probar los objetos para determinar su naturaleza, el niño se encuentra en un proceso de interacción con su medio, da respuestas que a simple vista le parecen correctas pero sin contar con una idea abstracta sobre la estructura del objeto de análisis. Sin embargo en el presente video, en el segundo sujeto de investigación, se puede observar que cuenta con un nivel de abstracción mayor, encuentra la respuesta rápidamente a los mismos problemas, se realiza de la misma manera que con el primer sujeto con el fin de comparar el mismo estadio con diferente nivel cognitivo, por lo que
  • 21. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 19 concluimos que la alumna de cuarto de primaria Vanessa, cuenta con una idea abstracta de la estructura del problema en cuestión. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Es por demás interesante el estudio de los procesos cognitivos de los jóvenes, como impacta, la sociedad, el núcleo familiar, la labor del docente, la interacción con los demás alumnos, en su conducta, en el proceso de obtención de inteligencia, en donde de manera directa, la obtención del razonamiento lógico matemático está directamente relacionado con la conducta, la autoestima, el autoconcepto, la afectividad junto con el conocimiento hacen del alumno un ser independiente, responsable y seguro de sí mismo con un aprovechamiento óptimo y un gran futuro por delante, en un mundo ideal estaríamos hablando de México.
  • 22. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 20 Bibliografía:  Las etapas del desarrollo evolutivo según distintos modelos teóricos. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/etapas%20del%20desarrollo%20evolutivo .pdf  Rosa Martínez Artero y Andrés Nortes Checa (1994). Psicología Piagetiana y educación matemática. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, págs. 59-70. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1269208667.pdf  Piaget, Jean (2006). Pláticas sobre la teoría de la inteligencia. Traducción y presentación de Jorge Vaca Uribe. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 2, enero-junio, pp. 1-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121711001
  • 23. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 21 Aportes de Vygotsky al proceso de enseñanza-aprendizaje Magali Hernández Navarro hermag88@gmail.com n este trabajo, que se presenta en un medio digital, se expone de manera breve los grandes aportes de Vygotsky, aquí me centro en el desarrollo cognitivo del niño, destacando la importancia del ambiente donde crece y se desenvuelve, el cual juega un factor clave en su aprendizaje, esto resulta importante y significativo para nosotros como docentes, porque los conceptos que trae el niño acerca de la realidad que vive en casa o comunidad se ven reflejados en su aprendizaje, es muy común que en nuestro salón de clase, en mi caso que es secundaria, veamos entre los propios chicos maneras distintas de interpretar o resolver problemas, la dimensión de éstos o la en la busca de soluciones, por ejemplo los adolescentes utilizan un vocabulario en la actualidad muy coloquial, con muchas malas palabras, ellos no perciben el impacto de estas palabras con sus iguales, esto es resultado del ambiente en el cual nuestra sociedad se está desarrollando, un ambiente hostil de poco respeto a las figuras de autoridad, mismo ambiente que se desarrolla en la primera institución que conoce que es la familia; como lo manifiesta Durkheim en su teoría del estructural-funcionalismo ningún hombre puede estar aislado, en este caso los niños y adolescentes son el resultado de los adultos, si un niño identifica figuras que para él son exitosas imitara estos patrones, aunque estas figura sean malos ejemplos, por eso, la práctica docente es un trabajo titánico en el cual se debe de poner mucha atención en todos los ambientes donde el niño y el adolescente se desarrolla y que a su vez se convierten en ambientes de aprendizaje. Así también, debemos destacar que un ambiente de aprendizaje idóneo es aquel que nosotros como docentes creamos de acuerdo a las necesidades del grupo con el que nos encontramos, para esto tuvimos que observar y analizar el tipo de alumnos con los que nos topamos, alumnos que son de personalidades muy distintas, esto nos lleva de nuevo a E
  • 24. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 22 la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky, como docentes no podemos ignorar su teoría y muchos dejar de lado el ambiente del cual viene el niño, es de suma importancia involucrase y crear estrategias óptimas para el desarrollo intelectual del adolescente. Finalmente adjunto el enlace para visualizar el trabajo, así como también mencionando que la bibliografía consultada para la elaboración de este trabajo y la presentación que se encuentra adjunta en este medio digital. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  Betina Lacunza, Ana y Contini de González, Norma. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades [en línea] 2011, XII ( ) : [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en: http://universitaria.p.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009 ISSN 1515-4467  Cano de Faroh, Alida. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky. ¿Dos caras de la misma moneda? Boletín Academia Paulista de Psicología [en línea] 2007, XXVII : [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214 ISSN 1415-711X
  • 25. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 23  Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino- adolescente-meece.pdf  Vielma Vielma, Elma, y Salas, , María Luz (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere [en linea] 3 (junio) : [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907 ISSN 1316-4910  Cecilia Reyes Hernández (2012). Biografía de Lev Vygotski. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yTLB8udeoew
  • 26. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 24 Funciones mentales superiores según Vygotsky: Aplicación del test de Folstein Martha Leonor López Cerdán marthitha_cerdan08@hotmail.com ygotsky considera las funciones psíquicas o cognitivas superiores como producto del desarrollo histórico de la humanidad. Las funciones mentales se clasifican en inferiores y superiores. Las primeras son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado ya que está condicionado por lo que podemos hacer. Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. La conducta es impulsiva. Las funciones mentales superiores son las capacidades que ponen en juego la integridad de un sistema de organización de la información perceptual, la rememoración del aprendizaje anterior, la integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento y la capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente (Berubé 1991). Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Son mediadas culturalmente. Existe una unidad indisoluble entre la estructura y la función, donde a cada paso nuevo en el desarrollo de contenidos del pensamiento se adquirirán nuevos mecanismos de conducta, que permitirían el paso a una etapa superior de operaciones intelectuales. Los niveles más altos de función cerebral son los más flexibles, complejos y volitivos, y son por lo tanto mucho más adaptables a un medio ambiente. En presencia de un daño cerebral V
  • 27. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 25 importante, se presenta una pérdida parcial de las funciones mentales superiores y el paciente tiene que recurrir a los mecanismos restantes, más rígidos, simples y automáticos. La evaluación del estado mental es parte esencial del examen neuropsicológico ya que permite reconocer, diagnosticar, manejar o remitir precozmente trastornos mentales que pueden condicionar alteraciones del aprendizaje. Dentro de las funciones mentales superiores que se evalúan se encuentran: Orientación Memoria inmediata y reciente Cálculo Atención Lenguaje Nominación, Repetición, Comprensión oral Habilidad práxico-constructiva Escritura Razonamiento abstracto Juicio El test de Folstein es uno de los exámenes que mejor evalúan éstas funciones, fue creado por los doctores Folstein y Mchung en 1975, con la idea de proporcionar un análisis breve del estado mental. Actualmente se utiliza sobre todo para detectar y evaluar la progresión del trastorno cognitivo asociado a enfermedades neurodegenerativas. El test completo puede durar aproximadamente 15 minutos, a través de una serie de preguntas y actividades se exploran las áreas cognitivas, determinando el estado mental del paciente, a cada reactivo se le asigna un puntaje, hay que tener en cuenta que los resultados se pueden ver influenciados por el nivel sociocultural del paciente; la puntuación máxima es 30, obtener 30 se considera normal o adecuado, 29 a 26 es tolerable, 25 a 24 déficit leve, éstos últimos pueden ser provocados por estado depresivo o bajo nivel cultural, 23 a 19 es considerado deterioro cognitivo leve, de 18 a 14 deterioro moderado y menos de 14 deterioro cognitivo grave y sugiere un trastorno mental. Antes de empezar se le pide al paciente con amabilidad, que colabore y en ningún caso se le corrige, por muchos errores que comenta; al contrario se le va tranquilizando con expresiones positivas para reforzarle en su esfuerzo. Todos estos ejercicios que pueden ser diferentes en la forma, permiten al médico evaluar si hay deterioro cognitivo y en qué grado, pudiendo establecer la terapia o tratamiento más adecuado.
  • 28. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 26 Evaluación Neurológica Funciones Mentales Superiores Test de Folstein FUNCIONES MENTALES SUPERIORES PREGUNTAS / ACTIVIDADES PUNTAJE Orientación 1. ¿Cómo te llamas? 2. ¿Cuántos años tienes? 3. ¿En qué país estas? 4. ¿En qué estado del país vives? 5. ¿En qué ciudad? 6. ¿En dónde estás en este momento? 7. ¿En qué año estamos? 8. ¿En qué mes? 9. ¿En qué día? 10. ¿Qué día de la semana es hoy? 11. ¿Qué hora es? 10 Memoria inmediata y reciente 12. Repite las siguientes 3 palabras: CASA, PELOTA, ARBOL 13. Repite las 3 palabras que te mencione anteriormente (después de 3 min) 6 Cálculo y Atención 14. A partir del 100 resta 7, luego 7 (100 – 93 – 86 – 79 – 72 – 65) 15. Del siguiente texto tacha todas las letras “s” que encuentres 5 Lenguaje Nominación, Repetición, Comprensión oral 16. ¿Qué es esto? (se le muestran objetos, ejemplo RELOJ, LAPICERO) 17. Repite “333” 18. Toma el papel, dóblalo por la mitad y regrésamelo con tu mano izquierda 19. Lee y haz lo que dice esta tarjeta “Cierra los ojos” 5 Habilidad praxico-constructiva 20. En esta tarjeta dibuja un pentágono 1 Escritura 21. Escribe en la tarjeta “soy inteligente” 1 Razonamiento abstracto 22. ¿Qué significa “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”? 23. ¿En qué se parece un ave y un avión? 1 Juicio 24. ¿Qué harías sin en este momento se presentara un terremoto? 1
  • 29. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 27 Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  Meza Dávalos, Erika Graciela; Soriano Pérez, Ángel Mauricio; Solís Salgado, Oscar; García, Silvia; Zárate Méndez, Antonio. (2003). Funciones mentales, la actividad más evolucionada del cerebro humano. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 8, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 5-8 ISSSTE, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47380302  García Rodríguez, Raúl Ernesto; González Ramírez Victoria. (2014). Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. Reflexiones a partir del pensamiento de A. R. Luria. En – claves del Pensamiento, vol. VIII, núm. 15, Enero-Junio, pp 39.62. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, DF. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/1411/141131696002.pdf  Semiónovich Vygotsky, Lev. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS. Comisión editorial para la edición en lengua rusa. Recuperado de: http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf  Janna Glozman. (20014). Caso clínico Seguimiento longitudinal en un caso de retardo en la formación de las funciones psicológicas superiores. Revista Chilena de Neuropsicología. Volumen 9 (E2): pp 49-53. Recuperado de: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/287556-rcnp2014v9ne2-1.pdf  López Miquel Jordi; Martí Agustí Gabriel. (2011). Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Medicina Forense Práctica. Revista Española de Medicina Legal; 37(3), pp 122-127. Recuperado de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90028303&pident_
  • 30. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 28 usuario=0&pcontactid=&pident_revista=285&ty=52&accion=L&origen=zonadelectura&we b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=285v37n03a90028303pdf001.pdf  Cano de Faroh, Alida. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la misma moneda?. Boletín Academia Paulista de Psicología. Año XXVII. No. 2/07. Pág 148- 166. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1415- 711X2007000200013&script=sci_arttext
  • 31. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 29 Recapitulando los estadios de Piaget: un análisis experimental Martha Patricia Trejo Avilés mptrejoaviles@gmail.com a finalidad del presente trabajo es fundamentar por medio de un video los “Estadios del Desarrollo Cognitivo de Piaget” y demostrar la contrariedad de Vygotsky, ya que del primero retomé el estadio Preoperacional y del segundo aunque me parecieron algunas ideas de él importantes para mi trabajo, también demuestro el porqué de la contrariedad de Vygotski ya que el autor dice que “No hay etapas definidas sino que este se basa en la proximidad del niño con los adultos”, del entorno etc. Explicación del video. Con el video quise mostrar que a pesar de que ambas niñas están en la etapa Preoperacional como lo señala Piaget, etapa en la que se desarrolla el significado de la cosas, ya que una niña tiene cuatro años y otra cinco, el factor cognitivo en ambas niñas es muy marcado por el año de diferencia que muestran, porque mientras la niña de cuatro años aun sabiendo las reglas del juego es más distraída y hasta cierto punto menos atenta, considerando que su potencial de asimilación es bueno, todavía no sigue las reglas y por lo tanto no obedece al 100%, pues su mentalidad aun es la de jugar por jugar, su distracción es más fuerte. Como bien podemos notar en el video solo tira de un solo lado, todavía su nivel de cognición no está muy abierto, tal como lo señala Vygotski “El elemento fundamental para alcanzar la formación de conceptos a través de un largo proceso que esto comporta, es el uso funcional de las palabras o algún otro signo, en calidad de medios, que dirijan activamente la atención y permitan analizar y destacar los atributos, abstraerlos y sintetizarlos”, la niña de cuatro años no ha alcanzado aún la formación de conceptos del juego. Mientras que la niña de cinco años tal como lo señala también Vygotski “Ya desde edades muy tempranas se encuentran formaciones intelectuales parecidas a los verdaderos conceptos, que pueden cumplir funciones análogas en la resolución de tareas semejantes, L
  • 32. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 30 pero dichas formaciones varían considerablemente en cuanto a su naturaleza psicológica, composición, estructura y modo de actuar” (Cano de Faroh, 2007), obedece un poco más las reglas, asimila que puede jugar de ambos lados y que puede tener más posibilidad de ganar. Cubre sus fichas pues entiende que la otra persona no debe de verlas. En esta niña de cinco años el determinante fundamental que la está obligando a jugar de manera correcta interviene la asociación, atención, combinación de ideas, representación y inferencia, a pesar de su corta edad. Conclusión: Puedo asegurar que la niña de cinco años piensa en qué ficha puede tirar para ganar. Por lo tanto considero que el nivel cognitivo de cada niño se puede desarrollar a veces más rápido en unos que en otros aun teniendo la misma edad y aun llevándose solo por una corta diferencia de edad. Por si fuera poco el entorno psicosocial también puede influir en ellos. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
  • 33. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 31 Bibliografía:  Cano de Faroh, Alida. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la misma moneda?. Boletín Academia Paulista de Psicología. Año XXVII. No. 2/07. Pág 148- 166. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1415- 711X2007000200013&script=sci_arttext
  • 34. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 32 Responsables de la formación científica en el adolecente Fernando Licea Avilés cpfernandolicea@gmail.com ograr un pensamiento y curiosidad científica, es un gran paso para el logro de los objetivos de la reforma educativa, ya que esta busca que el estudiante sea quien descubra este conocimiento y el maestro sea un simple guía durante este proceso ¿El científico nace, o se hace? Responder esta pregunta, es el objetivo de esta investigación, según el físico Michio Kaku, nacemos científicos, cuando nacemos nos preguntamos que pasa ahí afuera, pero de repente algo pasa, esta curiosidad científica es aplastada por la sociedad, ya que esta nos obliga a aprender hechos y cifras de memoria, a lo cual se asocia a la ciencia como el simple hecho de memorizar estos datos. Si bien la pregunta inicial ya ha sido respondida por Kaku, y por muchos otros especialistas de diversas ramas, lo que realmente es importante es lograr que esta curiosidad científica no desaparezca, por lo cual es indispensable aplicar el método científico, lo cual resulta bastante obvio ya que no se puede hablar sobre un tema científico, sin aplicar sus fundamentos. Por lo que primero que debemos es definir una clase de conceptos, lógicamente tendríamos que empezar por el de ciencia, la Real Academia Española (2015) lo define como el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”, lo que se conoce como método científico, que la finalidad de este método es la de establecer una Ley, es decir busca explicar cómo es que pasan las cosas, que se entiende también como una verdad, partiendo entonces de lo anterior, podemos deducir que la ciencia es la búsqueda de la verdad, a través de la aplicación del método científico. L
  • 35. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 33 Podríamos aunar mucho más acerca del método científico, pero nos estaríamos desviando del tema principal, por lo que solo le hacemos mención, retomando el tema lo que nos compete ahora es identificar quien o quienes son los responsables, en las palabras de Kaku, de aplastar nuestra curiosidad científica, ya que solo menciona a la sociedad, primero identificamos quienes son los que tienen contacto directo o indirecto en los niños, primeramente están los padres y familiares, seguido de las instituciones como las escuelas y similares y por último los medios como la radio, televisión e internet. Ahora que se han identificado los sospechosos, determinaremos quien o quienes son los culpables, si bien los padres y familiares procuran los mejor para con sus consanguíneos, el hecho es que, inconscientemente truncan la curiosidad científica de los niños, ¿cómo?, con el simple hecho de decirle ciertas frases como, deja de preguntar, por qué si, por que yo lo digo, eso no se toca, o cualquier frase que haga alusión a que el niño deje de hacer preguntas y o cuestionamientos, porque lo toman como una molestia o por qué no lo dejan que experimente por sí mismo, ya que lo pueden considerar peligroso, inconveniente o desagradable, y lo hacen sin saber que están perjudicando la curiosidad innata del niño y una parte importante del método científico, que es la observación y la experimentación, ya que con estas actitudes lo que logran es que el niño deje de hacer cuestionamientos y deje de experimentar por sí mismos. Los siguientes en la lista son las instituciones, entre las más comunes son las escuelas y las iglesias o templos, si bien la escuela debería ser una impulsora del pensamiento científico, la realidad es que esta se convierte en un lugar donde se deben memorizar datos y hechos en vez de procurar el descubrimiento de este por parte de los alumnos y así mantenerlos motivados y cautivados para lograr desarrollar una sed de conocimientos, y esto sucede debido a que los métodos de enseñanza no son los adecuados para la fomentación de este pensamiento científico, además que existe otro problema dentro de estas instituciones, y es la falta de cuestionamiento, al conocimiento recibido, es decir el alumno no debe cuestionar al profesor, si bien es una regla no escrita, el sistema educativo
  • 36. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 34 no comprende el cuestionar el conocimiento, lo mismo ocurre con respecto de las religiones, donde todo es explicado por un Dios, que no admite cuestionar lo que dicen sus textos, y todo lo justifican con la palabra, fe, que si la definimos lo más simplemente posible, seria, no cuestiones, solo se acepta lo que se dice, que como se puede observar va en contra del objetivo de la ciencia, ya que esta se permite todo cuestionamiento, y de hecho existe un acontecimiento histórico que ejemplifica perfectamente este hecho de la ciencia. Tres científicos se preguntaban, por qué los planetas se mueven como lo hacen, el astrónomo Johannes Kepler había establecido ochenta años antes que las orbitas de los planetas se movían en orbitas elípticas y no circulares, y que mientras más cerca del sol se movían más rápido, ¿pero?, ¿qué es fuerza o fenómeno ocasionaba esto?, ¿existe alguna ley matemática que la describiera, algo como la teoría de la elasticidad de Robert Hooke, el mismo Hooke presumía haber realizado estos cálculos por lo que Edmund Halley, le pidió le mostrara los cálculos, algo que Hooke nunca hizo, por lo que Halley, decidió buscar quien pudiera realizar este cálculo matemático, por lo que acudió a un joven llamado Isaac Newton, y cuál fue su sorpresa al saber que este ya había realizado dichos cálculos, por lo cual Halley le solicito publicara un libro en donde explicara estos cálculos, pero existía un problema, Hooke había dicho que Newton, había obtenido la ley gravitacional de él, por lo cual Halley decidió mediar esta situación, se reunió con Hooke y le pidió que le mostrara los cálculos donde describía esta ley gravitacional, a lo que Hooke argumento que su palabra bastaba para creerle, que no necesitaba demostrar nada, a lo que Halley replico, las declaraciones no confirmadas, talvez persuadan en otros lugares pero no aquí, señalando el escudo y lema de la real sociedad de Londres, Nullius in verba, su significado mira por ti mismo, o en otras palabras, cuestiónalo todo. Finalmente llegamos a los medio de difusión y comunicación como lo son la radio televisión e internet, la pregunta ahora sería ¿Cómo algo inanimado puede influir en el pensamiento científico?, la respuesta es sencilla, estos medios están llenos de mentiras, falacias y distorsionadores de la verdad, quien no ha visto esas pastillas y tenis que te
  • 37. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 35 adelgazan por arte de magia, ese desodorante que te consigue a la chica o chico de tus sueños, todo esto adicionando, la cultura del no cuestionamiento, fomenta que se crea todo lo que sale en estos medios, y por último el fácil acceso a la información provoca que solo transcriban el contenido, lo cual no forma parte del método científico, ya que pasa de lado la fase de experimentación que es donde se comprueba que esta ley es cierta. Ahora que sabemos el porqué de esta pérdida de la curiosidad científica, lo que nos queda hacer con este conocimiento, es poder evitar está mal praxis, y actuar desde el campo en que nos compete, como familiar, profesor, etcétera. Bibliografía:  Neil deGrasse Tyson (2013). Documental Cosmos por el Doctor en Astrofísica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HCQ1_QT4I7s  Juan Ignacio Pozo (s.f.). El adolescente como científico. Recuperado de: http://arceppriego.wikispaces.com/file/view/EL+ADOLESCENTE+COMO+CIENT%C3%8DFIC O.PDF  Verenise Sánchez (2015). ¿Un científico nace o se hace?. Recuperado de: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/2213-un-cientifico- nace-o-se-hace  Biól. Nasif Nahle (2007). El Método Científico. Recuperado de: http://www.biocab.org/Metodo_Cientifico.html  Figueroa, G.; Garza, M.; Martínez, F.; Monroy, A.; Pérez, A.; Saenz, G. ¿La curiosidad científica, nace o se hace?. Recuperado de: http://www.cuartos.org.mx/prensa-4.html
  • 38. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 36 Factores inherentes al desarrollo cognitivo en el adolecente Emilio Canek Dimas Luna elcanek@gmail.com l ser humano desde su nacimiento atraviesa etapas a lo largo de su vida que van marcando su forma de ser, de pensar, de actuar; en fin, aquellas que forman su personalidad. Sin embargo, cada una de esas etapas va acompañada de factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, aquellos que forman parte de la mentalidad y aquellos de cuales es objeto de influencias. Existen pues diversas corrientes ideologistas y científicas que han intentado estudiar cómo es la transición de la mente infantil a la mente adulta, para poder entender las estructuras complejas que dan pie a la formalidad de pensamientos. Por lo anterior es preciso enfocarse a la etapa de la adolescencia como tema de estudio para la cual se cursa esta experiencia formativa “Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje” porque es ahí donde el docente que tiene a su cargo tantas mentes en formación debe poseer la habilidad de acercar a ellos los conocimientos, que ante todo lleven al adolescente a formarse como un científico en el ámbito de su formación. Es importante mencionar también las herramientas de las cuáles se ayudan los docentes, tales como las tecnológicas, las informáticas y las digitales, que si bien no deben ser el eje rector de la educación básica si deben ir ganando adeptos en los sistemas educativos y ser cuidadosamente insertadas en los currículos de la educación básica. Es por ello que en trabajos como el presente se hace uso de una importante herramienta como es wisemapping para representar mediante un mapa conceptual digital los elementos inherentes a las teorías de Piaget y de Vygotsky, así como los factores E
  • 39. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 37 mencionados anteriormente internos y externos tales como la familia, la escuela, y la comunidad en la formación de la personalidad de los adolescentes. Considero que es importante la realización de más trabajos como el presente, pero más aún el desarrollo de software educativo y libre que sean de fácil acceso para estudiantes y docentes quienes sin duda seremos los más beneficiados. Bibliografía:  Alida Cano de Faroh (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotsky: dos caras de la misma moneda. Boletín Academia Paulista de Psicología, 27(2), 148-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214  SEP (2006). Adolecentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexión de la práctica docente en la escuela secundaria. México: SEP. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7162318/Adolecentes-y-Aprendizaje-Escolar-Antologia#scribd
  • 40. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 38 Piaget y su teoría cognoscitiva: Realización de una prueba experimental Juan Rubén Mejía López melojr28@hotmail.com partir de las teorías psicológicas abordadas en el módulo “Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje”, durante el cual realizamos diversos análisis a las teorías de diversos autores: Piaget y su teoría cognoscitiva, Vygotsky y sus conceptos sobre las zonas de desarrollo próximo y potencial, así como Kohlberg y su teoría sobre el desarrollo moral, para conocer los diversos factores y aspectos que se encuentran inmersos durante el proceso de aprendizaje todos los adolescentes, ya que es muy fácil etiquetar a nuestros estudiantes como excelentes, buenos, regulares y malos a partir de las calificaciones obtenidas en nuestra asignatura o en la de nuestros compañeros docentes, sin embargo es muy claro que un número no demuestra el potencial de un estudiante, ya que es todo un cúmulo de factores los que intervienen a lo largo de su formación; afectivos, emocionales, sociales, físicos, psicológicos y principalmente biológicos, los cuales favorecen o entorpecen de manera significativa su desempeño académico, ya que depende de los factores ya mencionados que los adolescentes desarrollen una alta o baja autoestima, así como un auto concepto de sí mismos positivo o negativo, siendo la autoestima y el auto concepto de gran relevancia para que ellos tengan una aceptación o marginación en los diversos grupos sociales o tribus urbanas que existen en nuestra sociedad y como resultado mostrar un desempeño aceptable o nulo durante el trabajo áulico. Es una realidad que el abordar temas que involucren procesos psicológicos, biológicos, emocionales y hormonales tiene un alto grado de complejidad, ya que influye mucho nuestra formación profesional y la disposición para involucrarnos en estos temas tan complejos pero de gran relevancia para nuestra práctica educativa, ya que al entender como aprenden los educando en las diversas etapas de su vida y cuáles son los cambios que A
  • 41. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 39 sufren desde la niñez hasta llegar a la adolescencia, podremos comprender cuáles son las estrategias didácticas acordes a las necesidades de nuestros estudiantes dependiendo de sus estilos de aprendizaje y de las inteligencias que posean cada uno de ellos con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo para su vida personal, académica y profesional y de esta manera sean agentes de cambio capaces de transformar su contexto social. Por esta razón decidí enfocarme específicamente en la teoría cognoscitiva de Piaget, ya que es él quien estableció las bases y fundamentos para los estudios posteriores tanto de Vygotsky como Kohlberg, al considerar que el conocimiento es un proceso que debe ser considerado también desde el aspecto histórico para conocer la evolución que éste ha tenido a través de las diversas generaciones, las cuales va incorporando nuevos descubrimientos a los ya existentes, por lo cual el conocimiento se va haciendo más extenso y complejo para las nuevas generaciones, he aquí la importancia de la necesidad de nosotros como docentes de trasmitirlo de manera significativa, recurriendo a todos las herramientas y conocimientos que tengamos a nuestro alcance. Es importante considerar que Piaget concibe el desarrollo cognitivo como una secuencia o sucesión de estadios o subestadios, los cuales se organizan, combinan y relacionan entre si formando estructuras, las cuales se van a haciendo más complejas, hasta pasar por tres grandes periodos: maduración, la experiencia con las personas y con los objetos, hasta que es capaz de lograr la equilibración y dar paso al desarrollo intelectual, durante el cual la construcción de mecanismos reguladores que permiten formas de pensar cada vez más estables, móviles y capaces de compensar un número creciente de desarrollo, a pesar de que el sistema cognitivo humano muestra una reacción ante las perturbaciones tanto externas como internas, lo que permite realizar cambios en la organización para asegurar el equilibrio. La influencia e importancia de Piaget en nuestro ámbito educativo es inmensa, principalmente por que como docentes nuestra labor es lograr o ayudar a que nuestros estudiantes tomen una parte activa e inteligente en la formación de la vida en sociedad,
  • 42. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 40 desde las relaciones personales en el seno familiar hasta las personas con las que conviven en sus ámbitos educativos, sociales y culturales. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
  • 43. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 41 Analizando las etapas de Vygotsky José Luis Guerra Bocanegra jlguerra78@hotmail.com l siguiente video tiene como objetivo analizar las teorías de Vygotsky, tomando como referencia a dos niños de diferentes edades uno de 5 y otro de 9 años, para ver de qué forma influyen las edades en su desarrollo cognitivo, así como las reacciones o la destreza que tiene cada uno de ellos tiene para resolver el juego y analizar qué tanta ventaja tiene uno de otro con respecto a la diferencia de edades y así poder obtener conclusiones que me permitan entender de mejor forma las teorías de Vygotsky y sobre todo ponerlas en práctica de manera más simple y concretas para el estudio el cual estoy analizando. ¿Cuáles son las Ideas Principales del video que se quieren identificar, poniendo en juego su habilidad mental al jugar memorama?  Percepción del Juego.  El Ser Observador.  Destreza para Jugar.  El poner en practica la capacidad de razonamiento para identificar los pares de cartas.  La Memorización.  El Análisis.  Dificultad para Relacionar o Identificar cartas. Análisis del video Como vimos en el video, las edades en estos niños no están tan marcadas, a pesar de tener 4 años de diferencia, uno con respecto al otro; También, no parecía que uno, fuera más E
  • 44. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 42 grande o que existiera alguna ventaja sobre alguno de ellos, por ser más grande y más aun tomando como base lo que nos menciona Vygotsky que nos dice… “El niño comienza a identificar y reunir figuras homogenias según su capacidad objetiva” Esto nos permite darnos cuenta que durante el desarrollo del juego no se tuvo o identifico algún incidente que pusiera en riesgo el desarrollo del mismo, como sería el hecho de no identificar las cartas o no relacionar las mismas imágenes y así se puso en manifiesto lo que dijo Vygotsky, que independientemente de la edad que tengan los niños, su proceso cognitivo se va a desarrollar según sea el medio para desenvolverse. Critica del video En lo personal tenía la idea que las edades iban a ser un factor determinante en el desarrollo del juego, sin embargo no fue motivo de impedimento para no realizarse, ya que ambos niños jugaron con respecto a su capacidad mental que demostraron y es muy similar, esto debe de ser por el entorno social que se desenvuelve cada niño, o por el aprendizaje que ha obtenido en su corta edad, el cual influye fuertemente ya que están en una etapa de sus vida donde el conocimiento es como una esponja , la cual absorbe todo lo que ve y aprenden fácilmente. Conclusión Tomando en consideración de lo que habla Vygotsky en sus texto, con relación a las etapas de desarrollo de los individuo, puedo hacer mención que la edad no determina la capacidad de cada niño, que dependiendo de la capacidad de cada niño, es como se va a desenvolver en su entorno y esto a su vez tiene relevancia desde lo aprendido en casa, en la escuela o con sus amigos, donde el niño va de uno u otra forma tomando o adquiriendo conocimientos que le permitirán desenvolverse en su medio, según allá sido su experiencia a pesar de su corta edad.
  • 45. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 43 Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  Alida Cano de Faroh (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski: dos caras de la misma moneda. Boletin Academia Paulista de Psicología, 27(2), 148-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214
  • 46. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 44 CAPÍTULO 2 Desarrollo social y moral del adolescente
  • 47. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 45 ¿Cómo razona las normas y valores el adolecente? Ma. Aracely Lendechy Bello chely_lendechy27@hotmail.com esde hace dos décadas aproximadamente la sociedad refleja una falta de clarificación de valores y el resultado impacta principalmente a niños, adolescentes y jóvenes. El núcleo familiar, célula de la sociedad ha sufrido grandes cambios; madres que trabajan fuera de casa, hogares desintegrados y transformados en muchos de los casos, la migración, el abandono de los hijos con alguno de los abuelos o familiares. Lo anterior se desarrolla en un contexto político-económico complejo y difícil precisamente para los grupos más vulnerables caracterizado por aumento en la pobreza (en nuestro país este hecho golpea a poco más de la mitad de la población total), falta de oportunidades, desempleo. Las instituciones públicas están en crisis, el Estado ha dejado de brindar confianza y se ha transformado negativamente por la corrupción; la misma iglesia también ha sido cuestionada, exhibida y dividida, multiplicando la incertidumbre y los problemas sociales. El contexto anterior se agudiza con la proliferación de la droga que cada vez está más al alcance de niños y adolescentes. Todo ello en un ámbito social que parece ha perdido el rumbo y donde todos de alguna manera por una parte contribuimos y por el otro, pagamos la factura de la falta de congruencia entre la sociedad a la que aspiramos con lo que construimos en la cotidianeidad del seno familiar y las aulas escolares. Es en este panorama poco alentador, el espacio donde muchos niños en desarrollo crecen y son “señalados” como “carentes de valores” cuando indudablemente, son producto de lo que hemos hecho y dejado de hacer como “formadores conscientes”. Tiene mucho que el prototipo de familia está en peligro de extinción, carente de autoridad y límites claros; la permisividad y la negociación, el relajamiento y la falta de firmeza, el egoísmo y el escaso compromiso de educar en principios y valores a las nuevas generaciones han tenido repercusiones serias en la actualidad de manera negativa en lo individual y en lo colectivo. Se privilegian los Derechos y no se promueve el cumplimiento de los deberes, el apego a las normas, el orden y la cultura del esfuerzo. Prácticamente no hay consecuencias D
  • 48. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 46 a las acciones negativas y la aparente democracia se ha confundido. Una sociedad donde todo se permite, donde las reglas se rompen a favor de quien tiene poder y dinero para lograrlo, donde en la escuela pública poco puede intervenir para encausar las conductas inadecuadas de los niños por temor a ser acusados de maltrato físico, psicológico y verbal; la escuela como reflejo de lo que sucede en la sociedad ha sufrido también el impacto de la violencia y el número de casos e incidentes violentos lamentablemente ha crecido, mas allá de los reglamentos y los acuerdos tomados hasta hoy. Frente a todo lo descrito anteriormente, surgen las investigaciones de Lawrence Kohlberg, que con base en estudios de Piaget y bajo el enfoque evolutivo-cognitivo dedica su obra al estudio del desarrollo del juicio moral en el niño, para poder intervenir quizás en este proceso de manera intencionada y profesional a conseguir un progreso en este razonamiento a través de poner en conflicto al individuo con dilemas morales de situaciones hipotéticas. Esta metodología aporta una estrategia importante en el campo de la docencia. Los formadores tenemos claro que, por ejemplo a través de las orientaciones propuestas por el plan y programa de educación cívica para la educación básica contamos con líneas de acción para acercar a los alumnos al conocimiento de las normas y reglas de nuestra sociedad pero esto no ha sido suficiente, va más allá de identificar artículos si no se propician verdaderos debates en torno a situaciones reales de los niños. Donde se deberá tomar postura y sobre todo, generar toma de conciencia, asumir roles distinto, reflexionar y argumentar sobre esta toma de decisiones. El escucharse unos a otros, su forma de contemplar y razonar sobre diferentes posturas, enriquece su propia manera de pensar y a su vez el pensamiento del grupo. Ser modelo de valores, lograr vivenciarlos, generar debates en torno a dilemas morales, analizar situaciones, reflexionar y razonar así como propiciar la resolución de conflictos de manera pacífica no es una tarea sencilla pero hay que asumirla de la mejor manera posible. Ser educadores nos compromete en este proceso de coadyuvar en la formación de los alumnos de manera creativa, consciente y profesional. Aplicar dilemas morales en el aula es una aventura que vale la pena vivir para desarrollar valores humanos en pro de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Es en la suma las pequeñas acciones donde se lograrán grandes cambios en bien de todos.
  • 49. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 47 Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
  • 50. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 48 Adquisición de los principios morales en el adolecente Alma Alejandra Mendoza Solano ale_mendoza019@hotmail.com l trabajo presentado en la aplicación habla de cómo el ser humano adquiere principios morales a partir de que empieza a tener un razonamiento propio que le permita emitir juicios de acuerdo a sus experiencias vivenciales. Lawrence Kohlberg es uno de los principales psicólogos de la psicología moral, su teoría tomo como referencia la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, sin embargo Piaget afirmaba que el juicio moral es desarrollado en los niños de igual manera sin tener importancia el contexto social, familiar y cultural en que viven; y Kohlberg decía que el niño desarrollara un juicio moral conforme al contexto en que vive además de que para ello debe tener un juicio moral maduro que no se logra en la primera infancia. En otras palabras Kohlberg estudiaba el porqué de las decisiones y acciones de las personas que aparentemente se encuentran en conflicto al realizar una acción o tomar una decisión, la mayoría de las veces las personas actúan según sean sus intereses personales o lo que dicta la sociedad, pero muy pocas personas logran conformar un juicio moral racional de acuerdo a lo que están viendo y no a lo que la sociedad o sus intereses dictan. Aplicado a la escuela es importante que el docente tenga conocimiento de la situación socio- personal del educando, pues estos aspectos impactan en el desempeño educativo, al tener conocimiento del nivel y estadio moral en que se encuentran, el docente puede realizar adecuaciones a su planeación docente y realizar actividades que refuercen o mejoren el juicio moral por el que se ven influenciados; como docentes tenemos el deber de ayudar a nuestros alumnos a confirmar un juicio moral independiente es decir que no emitan juicios morales por lo que la sociedad argumenta sino por lo que ellos ven y perciben, además de que siempre deben dejar llevarse por el respeto y libertad. E
  • 51. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 49 Al momento de reforzar o formar nuevos juicios morales de los alumnos el trabajo no solo es del docente sino de la familia también pues ellos son la base principal de los juicios morales, por lo tanto, si la familia a criado a sus respectivos hijos con amor entonces de ahí surgirán juicios morales sólidos y razonables pero si en vez de ello la familia vive en un contexto violento las bases morales serán nulas. Debemos recordar que la escuela es nuestro segundo hogar pero nuestro hogar es nuestra primera escuela. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  García, W. (2014). Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ew7LB3VZLoA  Barra Almagia, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf  Métodos y Estrategias de Enseñanza (2014). Cómo aplicar la teoría de Kohlberg en el aula. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OL3DZeSufzg  Ética Persona y Sociedad (2014). Etapas del razonamiento moral de Kohlberg. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LHKCSBbP0uE
  • 52. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 50 Aspectos que inciden en el desarrollo psicológico, social y moral del adolescente actual Adriana García Jiménez adrygj.05@gmail.com n el presente trabajo se hablara acerca de los aspectos importantes que intervienen en el desarrollo psicológico, social y moral de los adolescentes, debido a que éstos influyen mucho en la conducta e interés que muestran. Como se sabe, la adolescencia es un periodo crítico donde el adolescente puede tomar distintos caminos, en función de la educación que reciba. Es por ello que en el ámbito educativo es muy importante conocer todos los cambios que puede presentar un adolescente; emociones, intereses, sentimientos, pérdida de valores, problemas familiares, consumismo, adicción, etc., ya que de esta manera se pueden buscar o diseñar estrategias de aprendizaje que ayuden y favorezcan a que los adolescentes se interesen por aprender. Es importante hacer hincapié en la gran responsabilidad que juegan por un lado la familia y por el otro los docentes y personal encargado de la educación de jóvenes y de su capacitación en el tema, de tal manera que familia y escuela formen un equipo sólido que dé garantía de formar un producto final listo para la vida. Seres que puedan darle vida y armonía a la sociedad creando un ambiente de cordialidad en donde la convivencia y la prosperidad marquen la esperanza de un mejor futuro para el país y el mundo en general. Porque la educación es un tema mundial sujeto a una constante discusión y más cuando se trata del semillero del mundo donde están nuestros futuros líderes, gobernantes y guías religiosos. El tema se desarrolla por medio de un podcast en el que se entrevista a una psicóloga para que nos dé información al respecto. También se habla con 2 adolescentes quienes nos E
  • 53. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 51 dan su punto de vista respecto a lo que piensan, saben, sus emociones, cómo se sienten, ambiente familiar y social, expectativas, etc. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 7-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf  Meece, J. L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-adolescente-meece.pdf  La adolecencia. Recuperado el 15 de Agosto del 2015: http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_La%20adolescencia.pdf  Desarrollo de la personalidad en la adolecencia. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jorove/download1.php.pdf
  • 54. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 52 La construcción de la identidad en el adolecente Jazmín Elvira Martínez Bonilla bonilla_20@outlook.es a identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos (http://definicion.mx/identidad-personal/ ). Cuando una persona no hace lo que su conciencia le dicta, se siente moralmente frustrado y se plantea el siguiente dilema: “no puedo, pero tengo que hacerlo”, para poder sentirse bien consigo mismo y ser aceptado por el grupo o por la sociedad (Eduinnova, 2010). La adolescencia es una etapa de la vida en la que los jóvenes están formando su camino y su personalidad es ahí el momento perfecto para nosotros como docentes poder guiarlos orientarlos para que ellos puedan tomar una buena decisión ya que esta será para toda la vida. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. L
  • 55. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 53 Bibliografía:  Educatina (2015). Construcción de la identidad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tkCZPEitXZM  Desarrollo de la identidad en la adolecencia (2008). Recuperado de: http://desarrollodeidentidad.blogspot.mx/  Eduinnova (2015). Ensayo sobre la identidad. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/oct2010/oct19.pdf
  • 56. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 54 Formación de la identidad propuesta por James Marcia Diana Hernández Rodríguez jesusing@hotmail.com in duda alguna la adolescencia es una de las epatas más difíciles de la vida por la que transita el ser humano, es un periodo que incluye la transición entre la niñez y la adultez. Las edades de inicio y final varían de persona a persona. Es una etapa de conflictos internos y externos; de necesidad de atención, afecto y aceptación. Afecta tanto a hombres como a mujeres, por supuesto que a unos más que a otros. Es una etapa donde los jóvenes comienzan a construir su personalidad o identidad que los caracterizará como individuos por el resto de sus vidas. La familia es el eje principal que proporciona a los adolescentes los referentes necesarios para el logro de su identidad, ya que ahí se dan las relaciones interpersonales; aunque también influyen otros factores sociales como la escuela, amigos, cultura, etc. Es muy importante que los padres apoyemos a nuestros hijos en este proceso de cambios, y de búsqueda de su identidad ya que mucho dependerá de la seguridad y la autoestima que fomentemos en ellos, para que de adultos sean personas exitosas en todos los aspectos de su vida. El Psicólogo James E. Marcia propone que el ser humano adquiere su personalidad o identidad a través de un proceso llamado modos de formación de la identidad (exclusión, difusión, moratoria y consecución de la identidad) mejorando así la teoría de Erikson. Donde sugiere que el individuo pasó por un periodo de toma de decisiones llamado crisis de identidad y si se ha comprometido con una serie específica de opciones. La consecución de la identidad que es el último estadio que propone Marcia y es donde se supone se concreta la identidad del individuo. S
  • 57. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 55 Es importante conocer sobre este tema, ya que como docentes nos preocupamos más o damos mayor importancia a la transmisión de conocimientos para con nuestros estudiantes, en las estrategias que usamos para llamar su atención y que realmente logren un aprendizaje significativo; sin embargo olvidamos que se encuentran en ese proceso de adquisición de la identidad y que están experimentando cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales. Además en algunos casos no tienen el apoyo en casa debido a que vienen de familias disfuncionales lo cual impacta mucho más en ellos y se refleja en un bajo rendimiento académico, por lo cual debemos ser más sensibles en estos aspectos y poner más atención en ellos. Bibliografía:  Marcia, J. (1989) Desarrollo de la identidad. Personalidad y Psicología Social, 5,551-558. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id309326586004  Harter, S. (1997) Formación de la identidad, en el Desarrollo de la Identidad. México: SEP.  Revista Psicología, UAEM. Recuperado de: http://www.uaem.mx/org  Tapia Balladares, Napoleón (2001). Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 94. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/153/15309402.pdf  Zacarés González, Juan José; Iborra Cuéllar, Alejandro; Tomás Miguel, José Manuel; Serra Desfilis, Emilia (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos, Anales de Psicología, vol.25, núm. 2, pp. 316-329. Universidad de Murcia España. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/14-25_2.pdf
  • 58. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 56 Desarrollo moral del adolecente Claudia Leticia Pale Tlapa gordapale@hotmail.com l desarrollo moral de los adolescentes y los jóvenes es una cuestión relevante para la sociedad, y sobre todo para el sistema escolar, teniendo entre sus funciones sociales, la promoción de la formación integral del estudiante, incluyendo la transmisión y asimilación de valores del estudiante, así como también lograr un desarrollo moral, el cual haga de él, una persona de bien, capaz de responder a las exigencias de una sociedad cada vez más globalizada. Por lo que el presente trabajo aborda la temática del “Desarrollo Moral en el Adolescente”, el cual considero de suma importancia, ya que es precisamente con jóvenes, con quienes trato a diario, al desempeñarme como docente en el subsistema de Telebachillerato, perteneciente a la Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior. Al inicio se presenta la información referente al tema, misma que fue considera importante tanto por su contenido, como también por sus autores; y posteriormente se presenta el artefacto digital utilizado para el manejo de información, mismo que conformara el libro digital, producto final del módulo. Imagen recuperada de: https://psiconiyadolescente.files.wordpress.com/2014/11/desarrollo-moral.png E
  • 59. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 57 Han sido muchos los enfoques que tratan el tema de los aspectos morales del comportamiento humano, de entre los cuales destacan: el enfoque psicoanalítico, el cual considera a la moral como el resultado del proceso de relación de padres e hijos; la teoría del aprendizaje social, que considera la influencia del ambiente, y el enfoque cognitivo - evolutivo que considera cambios constantes en la estructura moral debido al desarrollo del individuo. Sin embargo, se retoma la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, cuyos fundamentos psicológicos se basan en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, al abordar su esquema de estadios, para estudiar cómo es que evoluciona el juicio moral en el individuo, entendido éste como “un proceso que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos de una manera jerárquica lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral”. Kohlberg establece la existencia de seis estadios progresivos del juicio moral, que a su vez conforman de dos en dos, los tres grandes niveles de desarrollo moral, definido cada uno por un conjunto de valores y que representan distintas perspectivas de la persona en relación a las normas morales de la sociedad. Nivel Preconvencional Nivel Convencional Nivel Postconvencional  Intereses concretos del individuo  Necesidades del YO. (preoperacional, operaciones concretas)  Lo que la sociedad espera de él.  Identificación con la sociedad. (operaciones iniciales)  Valores y principios cuya validez y aplicación va más allá.  Principios que deben fundamentar las reglas sociales. (operaciones formales)
  • 60. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 58 La influencia de Piaget en el campo de lo moral es sumamente importante, considerando los cambios entre una etapa moral y otra; Piaget, parte de un concepto de lo moral del deber ser, que se expresa en reglas. La noción de norma o regla está afectada por el desarrollo intelectual y por las relaciones sociales del niño. ETAPAS REFERENTES A LAS REGLAS HETERONOMÍA AUTONOMÍA Las reglas son de origen divino e inmutable y son transmitidas por el adulto; su obligatoriedad emana del respeto que inspira el adulto. La regla ya no es inmutable, se considera la posibilidad de creación o cambio de normas como producto del consenso; la cooperación entre iguales da lugar al respeto mutuo. La intención es fundamental para comprender el fenómeno moral, ya que no se puede hablar de hecho moral si no hay intención y responsabilidad. La responsabilidad está en función de las intenciones. NORMAS MORALES EN EL NIÑO JUSTICIAINTENCION Y RESPONSABILIDAD
  • 61. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 59 La justicia podría considerarse como la esencia de la moralidad, sin embargo Piaget la considera como uno de los campos de aplicación de las reglas morales. Justicia retributiva Justicia distributiva Distribución de sanciones o premios con un criterio de proporcionalidad frente a la falta o al mérito. Nociones de igualdad y equidad. Los niños hasta los seis o siete años consideran que lo justo es lo que el adulto ordena, primero aparece la justicia retributiva y después la distributiva. EXPIACIÓN: Que el culpable sienta dolor (Necesidad Moral) Dolor proporcional a la falta cometida El dolor debe llevar a enmendar la falta La sanción es justa y necesaria Necesaria para que el culpable se corrija Los niños de ocho años afirman la igualdad como criterio para la distribución de deberes, premios o castigos. La noción de equidad, que corresponde al sentido más elaborado de justicia se presenta hasta los 13 o 14 años. Moral Heterónoma Autónoma Los padres juegan un papel definitivo Los pares juegan un papel definitivo El niño siente respeto por el adulto, base de esta moral. Se genera un respeto mutuo, condición para el surgimiento de esta moral. Cooperación y reciprocidad Se crean normas o reglas por consenso Surge el sentimiento de obligatoriedad
  • 62. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 60 El paso de una moral a otra, se da gracias a un cambio tanto intelectual como en las relaciones sociales. De acuerdo a lo anterior se puede considerar la similitud en cuanto a los trabajos de Piaget y Kohlberg, los cuales considerando el desarrollo moral, le dan mayor importancia a los aspectos cualitativos, consideran el desarrollo de manera secuencial, consideran las estructuras de pensamiento moral, además de integrar jerárquicamente dicho desarrollo, el cual también se puede considerar como un proceso de adaptación orientado siempre al equilibrio, ya que el individuo parte de sus propias estructuras, se da cuenta que no son las adecuadas y posteriormente trata de reconstruir nuevamente sus estructuras a fin de entender su realidad social y poder lograr su adaptación en la misma; y en dicho proceso (desarrollo moral)influyen directamente tanto el desarrollo cognoscitivo del individuo, como también la participación social. Cada persona crea sus valores y su orientación valorativa con base en la experiencia adquirida, las actitudes adoptadas y las opiniones de las generaciones anteriores, la educación informal y formal. Los valores son la plataforma de nuestra moral y moralidad. Nuestra moral está basada en la identificación de nuestras opiniones y convicciones acerca de lo que consideramos como correcto, bueno y verdadero, con las opiniones de la sociedad, nuestra moralidad se basa en la estabilidad de nuestra convicción personal sobre el bien, el mal y otros juicios cualitativos. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
  • 63. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 61 Bibliografía:  Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 7-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf.  Bonifacio, B. (2001). Razonamiento Moral de principios en estudiantes de secundaria y de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14001307.pdf  Krejcí, A. P. (2012). Evaluación de la moral de los adolescentes en la República Checa. Tiempo de Educar, 11-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/311/31124808002.pdf  Villegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista Latinoamericana de Psicologia, 223-232. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530202.pdf
  • 64. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 62 Teoría del desarrollo moral de Kohlberg María Elena Acevedo Rivera malena_acevedo@outlook.es l presente trabajo se describe a grandes rasgos la teoría del desarrollo moral de Kohlberg y su inquietud por explicar cómo se desarrollan las etapas del juicio moral, para ello proponía dilemas morales que llevaban al razonamiento de la moral, la reflexión de los valores y su jerarquización y la habilidad de ver las cosas desde la perspectiva de otro. Kohlberg, para su estudio clasificó 3 niveles (preconvencional, convencional y postconvencional) cada uno con 2 estadios formando en total 6 estadios; aunque cada estadio se encuentra de forma avanzada y organizada, ello no significa que un menor no pueda encontrarse en un nivel más elevado y viceversa un adulto no necesariamente debe encontrarse en el nivel postconvencional. En el video se describe cada una de las etapas y se realiza un ejemplo del dilema moral de Kohlberg, a sujetos que van desde los 10, 14, 19, 22 y 27 años donde tendrán que elegir una alternativa recordando que no existen buenas o malas respuestas. Hablar de esta teoría y de los dilemas morales es de suma importancia para crear sujetos conscientes, responsables y generar la empatía “ponerse en el lugar de“, es tener otro tipo de visión antes las situaciones de la vida diaria y fomentar sobre todo en los jóvenes los valores; estimular el desarrollo de la moral, identificando los niveles en los que se encuentra el alumno. E
  • 65. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 63 Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 7-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf  Ronald E. Smith, Irving G. Sarason, Barbara R. Sarason (s.f.). Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Recuperado de: http://www.edinet.org/edinet_vpatlas/cursos/c690/teoria_kohlbergl.pdf  Grimaldo Muchotrigo, M. P. (s.f.). La teoría de L. Kohlberg una explicación del juicio moral desde el constructivismo. Recuperado de: http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/21_12.pdf  Desarrollo moral de la infancia. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cmessina/PPT/moral.pdf
  • 66. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 64 Justificación teórica: etapas del desarrollo moral Rosa María Zacarías Hernández dhamar95@gmail.com e acuerdo a todos los autores analizados a lo largo de este módulo, decidí hacer mi proyecto final acerca de las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, porque considero que es sumamente importante que nosotros los docentes, conozcamos los niveles que, de acuerdo a este autor, debemos transitar los individuos para alcanzar un desarrollo moral; aunque no por ello, puedo dejar a un lado las importantes aportaciones del resto de los autores. Comenzando con Vygotsky cuando nos habla acerca de su zona de desarrollo próximo y la importancia que tiene esta para los individuos no solo en el ámbito educativo; sino en el crecimiento individual de cualquier persona, para que pueda realizar los conocimientos adquiridos de manera autónoma. Así como la importancia de apoyar y guiar al adolescente en la construcción de su identidad debido a las diversas etapas y cambios que tiene que superar para alcanzar su madurez, etapas que; hasta antes de leer a Erikson, eran totalmente desconocidas para mí a pesar de haber transitado por ellas, pero tristemente debido a que no conté con el apoyo de un guía (docente, familiar, amigo) que me orientara para poder superar y entender los cambios suscitados en mi persona en todos los niveles. No puedo dejar de hablar también de los estadios de Piaget, los cuales representan la base, sobre la cual Kohlberg elaboró su teoría, misma que complemento con otros niveles y estadios, investigación que; aún en nuestros días continua vigente. Kohlberg considera que los estadios cognitivos tienen las siguientes propiedades:  Implican formas cualitativamente diferentes de pensar. D
  • 67. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 65  Estas pueden ser ordenadas en una secuencia invariante  Cada una de estas formas de pensar, son parte de un todo.  Cada estadio sucesivo, es un complemento del nivel anterior. Para la descripción de los estadios de Kohlberg podemos valernos de los siguientes ejes organizadores: - Qué se considera correcto. - Qué son las normas. - Cuál es la perspectiva social dominante. - Qué operaciones de justicia imperan. NIVELES Y ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL NIVEL PRECONVENCIONAL  ENFOCA LOS PROBLEMAS MORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INDIVIDUOS.  EL PUNTO DE PARTIDA, SON LAS NECESIDADES PERSONALES.  NIVEL DE RAZONAMIENTO CARACTERISTICO DE LOS NIÑOS, E INCLUSO ALGUNOS ADOLESCENTES Y ADULTOS  ESTADIO 1: Moralidad heterónoma. Someterse a las reglas, buscando evitar el castigo. El punto de vista propio de esta etapa, es egocéntrico. ESTADIO 2: Individualismo, fines instrumentales e intercambio. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. NIVEL CONVENCIONAL  EL INDIVIDUO ENFOCA LOS PROBLEMAS MORALES DESDE SU PERSPECTIVA, TOMANDO EN CUENTA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL, DE ACUERDO AL PAPEL QUE DESEMPEÑA EN ÉSTA.  ESTE NIVEL SE ALCANZA EN LA ADOLESCENCIA Y PERMANECE EN LA MAYORÍA DE LOS ADULTOS. ESTADIO 3: Expectativas interpersonales mutuas. Consiste en ponerse en el lugar de otro, lo justo es vivir de acuerdo con lo que los demás esperan de acuerdo al rol que se desempeña. (hijo, hermano, amigo, etc) ESTADIO 4: Sistema social y conciencia. Cumplir con los deberes y roles que se han aceptado dentro de la sociedad, con el fin de mantener un funcionamiento correcto del sistema. NIVEL POSTCONVENCIONAL O DE PRINCIPIOS  EL SUJETO ES CAPAZ DE DEFINIR VALORES Y PRINCIPIOS, MÁS ALLA DE LAS REGLAS DE LA SOCIEDAD Y LAS PERSONAS.  EL JUICIO MORAL, SON LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN FUNDAMENTAR LAS REGLAS SOCIALES.  ESTE NIVEL PUEDE SURGIR EN LA ADOLESCENCIA Y SOLO SE ALCANZA POR UNA MINORIA DE ADULTOS. ESTADIO 5: Contrato social o utilidad. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Respetar los valores y opiniones de los demás, por el bien y la protección de los derechos de todos. ESTADIO 6: Principios éticos universales. El individuo es capaz de definir de manera racional, principios morales universales y se interesa porque se respete la dignidad de los seres humanos, considera que son estos principios, los que deben fundamentar las normas sociales
  • 68. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 66 Más allá de la clasificación que podamos hacer sobre el nivel y estadio en el que se encuentran nuestros alumnos o en general cualquier individuo, considero que nuestra responsabilidad como docentes es lograr que se alcance el nivel postconvencional, ya que: En cualquiera de los dos anteriores, el individuo, actuará en función de la sanción que le será aplicada sino cumple con determinadas normas o conductas, (Nivel postconvencional), es decir, lo único que éste busca es evitar el castigo, pero eso significa que actuara de manera contraria, cuando esté plenamente consciente de que no está siendo observado o, incluso, cuando la sanción o castigo no puedan seguir siendo condición para que se actué de determinada manera. En el caso de los niños, si les amenazamos con castigarlos que no verán la tele sino tienden su cama, mientras no estén convencidos de que es importante que su habitación este ordenada, evitaran la conducta, mientras no estén sus papas en casa, porque saben que son libres de ver la televisión. En el nivel convencional, los adolescentes, actúan de determinada manera, solo para ser aceptados por un grupo social, por lo tanto; pueden ser sumamente vulnerables debido a la presión que ejercen sus demás compañeros para que asuman esas actitudes o conductas, aunque también, se enfrentan a la disyuntiva de no fallar a sus padres, cuando les piden que sean buenos hijos y buenos estudiantes. Podrán entonces, jugar diversos roles de acuerdo al grupo social con el que se encuentren, buscando siempre ser aceptados en el mismo, aunque sea por un breve periodo, puesto que sus intereses cambian constantemente. Sin embargo, en el nivel postconvencional, no son los castigos, las normas ni la necesidad de ser aceptados lo que obliga al individuo a actuar de determinada manera; sino que ahora es plenamente consciente de cada uno de los actos que realiza y la consecuencia que éstos generan en su vida, ha adquirido los valores necesarios para respetar a sus semejantes y respetarse a sí mismos.  Si yo decido no drogarme, no es porque mis papás me estén vigilando, es porque deseo cuidar mi cuerpo, puesto que es valioso. (Miguel Ángel, 21 años)
  • 69. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 67  Estoy plenamente convencido de que, robar es un acto malo, aunque nadie se dé cuenta, cada persona, logra adquirir sus bienes, producto de su esfuerzo y nadie tiene derecho a arrebatárselos. (Adrián 32 años)  Es mi decisión no tener vida sexual activa, porque prefiero esperar al momento adecuado y disfrutar mi vida plenamente, sin tener que ser presionada por un novio o mis amigas, existen cosas mucho más importantes para mí, en este momento. (Andrea 17 años). Podemos darnos cuenta que; no solo los adultos, pueden alcanzar este nivel, sino que, existen etapas de nuestra vida, en las que podemos ubicarnos en él y otras en uno inferior, lo verdaderamente importante, es que nosotros como docentes seamos capaces de que nuestros alumnos actúen por convicción propia, que reconozcan la importancia que tienen sus decisiones en cualquier grupo social y que éstas deben ser respetadas, al igual que ellos deben respetar las de los demás, de esta manera, estaremos formando seres responsables, comprometidos con su entorno y conscientes del respeto que se debe tener a todos los integrantes de la sociedad. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen.
  • 70. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 68 Bibliografía:  Linde, A. (2009) «La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable», en Praxis Filosófica, 28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014646001  Antonio Linde Navas (2006). La educación moral en la enseñanza de la ética y deontología de la comunicación. Prácticas morales con dilemas (Tesis doctoral). Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=21691  Berkowitz, G. (1997) «El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática», en Kohlberg, Power y Higgins, La educación moral según Lawrence Kohlberg, Barcelona, Gedisa, [1989].
  • 71. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 69 Identidad, construcción sexual en el adolescente y aprendizaje Ezequiel Rivera Cruz kiel.geo@outlook.com a adolescencia es un punto de “quiebre” por así llamarlo para muchos jóvenes ya que, representa una punto en el cuál tienen muchos cambios, físicos como el crecimiento, cambio de voz, aumento corporal y menstruación en el caso de las señoritas; hay cambios en lo familiar y social y comienza la construcción de su identidad y personalidad, sin embargo, no hay que dejarlo solo ya que, puede “perderse” en su nuevo entorno. Uno de los procesos más interesantes que ocurren en esta etapa se ve reflejado en lo emocional, ya que se descubren nuevos intereses como los deportes, el gusto por la cultura y en lo sentimental, experimentando nuevos hechos, amores, desamores e ilusiones. Durante este momento de la vida, los adolescentes siguen el largo proceso de formación de su personalidad que es un periodo donde el niño trasciende a otro momento de la vida, sin embargo, es aquí donde descubren su personalidad, sus máscaras, su yo que determinará su vida adulta. Así mismo, recordamos a Kholberg quien propone que además de la personalidad, crea su moral en base a sus experiencias, siendo parte de sí. Junto a estos dos complejos temas, está la formación de su identidad, la cual se ve "afectada" por su medio, la gente que lo rodea, sus propios e incipientes juicios morales, aunado a la gran cantidad de mercadotecnia que le es bombardeada por los diferentes medios. Cada chico y chica durante este proceso se pregunta ¿Quién soy yo? Todo esto para encontrar su verdadero yo. Con respecto a la formación de la identidad, existe también el desarrollo sexual, y buscan la experiencia individual por corresponder al sexo con el que ha nacido y el que L
  • 72. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Maestría en Educación 70 socialmente le fue asignado, esto no debe ser confundido con la orientación sexual. Ésta la orientación sexual es el sexo hacia el cual una persona se siente atraída emocional, romántica, sexual y/o afectivamente. Una etapa complicada ya de por sí por los cambios hormonales, viéndose todo esto reflejado en su proceso de aprendizaje, ya que pone su interés en lo anterior y no en lo académico. Para ver el recurso digital da clic en este enlace o en la imagen. Bibliografía:  Borge, P. E. (2013). La construcción de identidad en la adolescencia. Revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato, 57-63.  Castella, R. G. (s/f). Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad.  González, Rey, Fernando. (1993). Adolescencia estudiantil y desarrollo de la personalidad.. Perfiles Educativos, abril-juni,
  • 73. Los estudiantes y sus procesos de construcción de aprendizaje 71  Ives, E. La identidad del Adolescente. Como se construye. ADOLESCERE Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia Volumen II, Mayo 2014, Nº 2  La adolescencia. (s/f) Obtenido de http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm  Ministerio de salud de Argentina. (s/f) Obtenido de http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=category&i d=332&layout=blog&Itemid=273  Identidad sexual: Ministerio de salud de Argentina. (s/f) Obtenido de http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&id=691:identida d-sexual&Itemid=344&activarEdad=0  Orientación sexual: Ministerio de salud de Argentina. (s/f) Obtenido de http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=article&id =689:orientacion-sexual&catid=332:adolescencia-y-sexualidad&Itemid=273