Relaciónplaneación y evaluación
La planeación es la principal herramienta del docente, está permite que el trabajo
que se desarrolle en el aula sea organizado, estructurado y que se pueda tener un
control de las clases. El principal propósito de una planeación es llevar al maestro
por el camino del trabajo continuo y del constante mejoramiento del sistema
enseñanza - aprendizaje.
Hoy en día se promueve el uso de una planeación directa y flexible, que si bien la
labor del docente consiste en desarrollar todos los contenidos que establece el
perfil de egreso de la escuela primaria, el docente debe hacer flexible su
planeación para integrar o excluir ciertas temáticas que no se toman en cuenta en
elcurrículo.
El docente debe tomar en cuenta diversos aspectos del desenvolvimiento de los
alumnos durante la elaboración de la planeación, dichos elementos pueden afectar
directamente al desempeño y logro de los propósitos, algunas características a
tomar en cuenta son: entorno escolar, contexto familiar, conocimientos previos del
alumno, necesidades especiales de sus alumnos, el material con que cuenta, los
contenidos a tratar, los aprendizajes esperado y el tiempo en el que desarrollara
sus actividades.
El docente debe conocer la importancia de la planeación en el proceso de
enseñanza, ya que de esta manera podrá tener una mejor organización y tomara
en cuenta las exigencias de la educación actual. Hoy en día se le ha dado una
transcendental importancia a la planeación de las actividades ya que de esto
depende el éxito que tengan las actividades y la evaluación de los logros
esperados.
El proceso de aprendizaje, según la nueva reforma está basado en competencias,
este término tiene diversos significado, actualmente se le ha dado un enfoque
utilitario, a esta palabra basado en él lo empleado en distintas empresas para
lograr que sus trabajadores desarrollen de mejor manera su labor en conjunto
como en individual, en la educación este proceso se lleva a cabo mediante la
planeación de las actividades, adecuándolas al medio y que los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores se movilicen en el alumnos y puedan conjuntarlas
y aplicarlas en la vida diaria.
El constructivismo es parte fundamental en este proceso, ya que el docente no
tienen la capacidad de controlar o limitar el conocimiento que el alumno adquiere,
así que solo se ha convertido en el guía hacia el aprendizaje, haciendo al alumno
el punto principal del cual parte todo el sistema educativo. Los medios de
comunicación han permitido que no existan barreras en la adquisición de la
información, por lo tanto, el maestro solo debe enseñar los correctos procesos
cognoscitivos que permitan al alumno discriminar, estructurar e investigar
cualquier tipo de información.
La asimilación de conocimientos permite que el alumno cree sus propias
estructuras mentales, las cuales se reintegran y se reconstruyendía a día y
permiten la constante mejora de los procesos de aprendizaje y la cantidad de
conocimientos a adquirir para la comprensión de su contexto, las problemitas que
surgen y como darles solución a estos conflictos. Siguiendo esta idea la labor del
docente se nota más fácil y disminuye su participación en el proceso enseñanza –
aprendizaje, pero es un gran compromiso con la nueva sociedad donde el docente
debe usar más que su ingenio en la formulación de nuevas estrategias de
aprendizaje que lleven al alumno a una mayor y mejor participación en su
contexto.
Para lograr lo anterior es necesario un aprendizaje significativo que va en relación
con una correcta evaluación del aprendizaje tomando en cuenta el logro de los
aprendizajes esperados y la aplicación de todas las competencias en los
diversosámbitos de la vida del alumno, esta evaluación debe ser sistemática y
acuerdo a las necesidades de los alumnos, a su nivel de mejora y a la capacidad
de inter relacionar los conocimientos adquiridos.
La evaluación debe ser complementaria tomando en cuanto diversos tipos de
conocimientos e inteligencias, ya que más que los simples datos que almacena, la
capacidad de actuar y resolver todo tipo de problemáticas, esta evaluación
complementaria se da tomando en cuanto tanto el lado cuantitativo como el
cualitativo del aprendizajeasí como los tiempos en los que se puede dar la
evaluación de cualquier tipo de contenidos y su aplicación de acuerdo al contexto
y a las necesidades de nuestros alumnos.
Existe una relación de codependencia entre la planeación y la evaluación, ya que
forman un siclo continuo e infinito que solo busca la continua mejora del proceso
de aprendizaje, esta relación permite que el alumno sea capaz de conducir su
propio conocimiento de acuerdo a sus intereses y objetivos, además que mediante
la evaluación el docente se da cuenta de las posibles fallas que existen en los
diferentes agentes del sistema educativo: maestros, estrategias, alumnos,
contenidos y los administradores del sistema.