Generadores de vapor

Luis Macias Borges
Luis Macias Borgesstudent of biomedical engenieering / estudiante de ingenieria biomedica
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE CS. DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA
PROYECTO INTEGRADOR SOCIO TECNOLOGICO III

GENERADORES DE VAPOR
(CALDERAS)

Prof. Ing. Saul alvarez
GENERADORES DE VAPOR
(CALDERAS)


GENERADOR DE VAPOR: Es el conjunto o sistema formado por
una caldera y sus accesorios, destinados a transformar un líquido
en vapor, a temperatura y presión diferente al de la atmósfera.



CALDERA: Recipiente metálico en el que se genera vapor a
presión mediante la acción de calor.



MANOMETRO: Instrumento destinado a medir la presión efectiva
producida por el vapor en el interior de la caldera
GENERADORES DE VAPOR
(CALDERAS)


MATERIAL DE CONSTRUCCION: Se pueden construir
con hierro fundido o acero al carbono.



COMBUSTIBLE UTILIZADO: Se puede usar como
combustible en las calderas de hospitales Fuel (LIQUIDO) o
Gas natural (GAS).
GENERADORES DE VAPOR
(CALDERAS)


UTILIDAD A NIVEL HOSPITALARIO:

• Área de Esterilización
•Tintorería y lavandería
•Cocina
•Servicios generales de agua caliente
GENERADORES DE VAPOR
(CALDERAS)


CLASIFICACION DE LAS CALDERAS:



PIROTUBULARES



ACUOTUBULARES
CLASIFICACION DE LAS CALDERAS
PIROTUBULARES
 Los gases provenientes de la
combustión pasan por los tubos
que se encuentran sumergidos en
el agua.
Son de pequeñas dimensiones.
El nivel de agua debe ser
siempre 70 mm mas alto que la
superficie de calefacción.
Todo el conjunto, agua y tubo de
gases, se encuentra rodeado por
una carcasa exterior.
La presión de trabajo no debe
exceder los 20 kg/cm2
Su producción de vapor máxima
se encuentra alrededor de 25 ton/h

ACUOTUBULARES
 Los gases provenientes de la
combustión circulan alrededor de
los tubos en cuyo interior circula
agua,
también son llamadas
“calderas de tubos de agua”.
Son de gran capacidad
y
elevado costo, poco utilizadas a
nivel hospitalario.
Estas calderas tienen un gran
espectro de producción de vapor,
el cual puede variar desde una
pequeña producción, en calderas
compactas, hasta las grandes
producciones de 1000 ton/h y
presiones hasta 150 kg/cm2.
CLASIFICACION DE LAS CALDERAS
PIROTUBULARES

ACUOTUBULARES
PARTES PRINCIPALES DE UNA
CALDERA


1.- Hogar: Fogón o caja de fuego y corresponde
a la parte en que se quema el combustible.
Pueden
instalarse
con
Hogares
para
combustibles solidos, líquidos o gaseosos.


2.- Emparrillado: Tiene por objeto servir de
sostén al lecho de combustible y permitir el paso
del aire para la combustión.
 3.- Altar: Es un muro de ladrillo refractario que
descansa en una estructura metálica que va a
continuación de la parrilla.
 4.- Conductos de humo: Es aquella parte de la
caldera por donde circulan los humos o los
gases calientes que se han producido en la
combustión.
PARTES PRINCIPALES DE UNA
CALDERA
5.- Cajas de humo: Corresponde al espacio de la
caldera que desempeña la función de caja colectora de
los humos después de haber pasado por todos los
conductos antes de salir por la chimenea.
 6.- Chimenea: Sirve para dar la salida a los gases de
la combustión, los cuales deben ser evacuados a una
altura suficiente para evitar perjuicios y molestias al
vecindario.
 7.- Mampostería: Construcción de ladrillo refractarios y
ladrillos comunes que tienen como objeto cubrir la
caldera para evitar desprendimiento de calor al exterior.
 8.- Cámara de agua: Volumen de la caldera que esta
ocupada por el agua y tiene como limite inferior un
cierto nivel mínimo, del que no debe descender nunca
el agua durante su funcionamiento.

PARTES PRINCIPALES DE UNA
CALDERA
9.- Cámara de vapor: Es aquella parte de la
caldera que queda sobre el nivel superior del
agua.
 10.- Cámara de alimentación de agua: Es el
espacio comprendido entre los niveles máximos
y mínimos del agua.
 11.- Tapas de registro de inspección o lavado:
Tapas que tienen por objeto permitir inspeccionar
ocularmente el interior de las calderas o lavarlas
si es necesario para extraer, en forma mecánica
o manual, los lodos que se hayan acumulado.
 12.- Puertas de hombre: Puertas cuya tamaño
es suficiente para permitir el paso de un hombre
para inspeccionar interiormente una caldera y
limpiarla si es necesario.

SISTEMA DE EVACUACION DE
GASES (CHIMENEAS)




CHIMENEAS: ducto de sección circular o cuadrada por el cual se
conducen los gases producto de la combustión hacia un lugar
conveniente y seguro.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CHIMENEAS:
Laminas de acero, concreto o Ladrillos, los cuales son resistentes
a la acción del calor y la corrosión.
SISTEMA DE EVACUACION DE
GASES (CHIMENEAS)


TIRO DE LA CHIMENEA: es el efecto de la salida de los gases, se
produce por la diferencia entre la presión atmosférica y la que existe en el
pasaje de gas de la chimenea.
•

La presión de los gases emanados debe ser mayor que la
atmosférica.

•

La velocidad de los gases que dejan la chimenea debe ser al
menos 1.5 veces la velocidad del viento (4 – 5 m/s), para lograr
una altura mínima de la chimenea.

•

La altura mínima será 2.5 m mas alta que el edificio mas alto
circundante.
SISTEMA DE EVACUACION DE
GASES (CHIMENEAS)


CLASIFICACION DE LAS CHIMENEAS: se clasifican según el tiro


De tiro natural: es el movimiento debido a la diferencia de
densidad entre el aire de entrada y gases calientes de la salida.



De tiro forzado: la circulación de los gases calientes es forzada
mediante un dispositivo mecánico (ventilador) que introduce el
aire al hogar.



De tiro inducido: la circulación de los gases calientes es debido
a un dispositivo mecánico (ventilador), que produce una
depresión en el ducto que va hacia la chimenea.



De tiro mixto: es la combinación de los dos últimos. Se introduce
aire al hogar y se crea depresión a la salida del mismo para
evacuar los gases.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


El objetivo principal de los Sistemas de Distribución de Vapor, es
proveer vapor seco a los usuarios.



En el proceso se produce condensado, el cual es reciclado para
ahorrar agua, energia y otros.



Un sistema de distribución de Vapor, requiere de tuberías,
accesorios (anclajes, soporte, válvulas etc), aislamientos térmicos,
trampas para evacuación de condensados y retorno de
condensado.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


TUBERIAS: son las encargadas de distribuir el vapor desde la
generación, en las calderas, hacia las tomas. La de las derivaciones se
realizara en la parte superior, para evitar distribuir condensado en lugar
de vapor.


MATERIAL DE LAS TUBERÍAS: Se utilizará tubería de acero
inoxidable u otro material adecuado que soporte la temperatura y
presión máxima de diseño, así como resistentes a la acción del agua
y vapor.



Diámetro de la tubería:


Estará determinado por la presión y la velocidad (< 50m/s).



Se debe seleccionar el diámetro adecuado, ya que:





A mayor diámetro mayor área de transferencia de calor, lo
que implica mayor espesor del aislamiento.
A menor diámetro mayor fricción y mayor perdida de
presión.

Uniones:
roscadas

podrán realizarse por soldadura, embridadas o
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


AISLAMIENTO: Es un material que posee baja conductividad
térmica y que por lo tanto presenta una gran resistencia al paso
de calor



PRINCIPALES MATERIALES DE AISLAMIENTO.
 Fibra de vidrio.
 Vidrio espumado.
 Lana de roca.
 Perlita expandida.
 Poliuretano.



USO Y APLICACIÓN DEL AISLAMIENTO:


Control de la temperatura de proceso



Conservación de energía



Protección al personal
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


ELEMENTOS Y ACCESORIOS: El aislamiento térmico disminuye la
transferencia de calor de la tubería, pero no la elimina por completo, ni
prevenir la formación de condensado.



PIERNAS COLECTORAS: Tuberías colocadas de forma vertical en la parte inferior
de la tubería de vapor.

Se colocan :


En Puntos Bajos, tanto en Líneas Principales y Ramales



Antes de Válvulas y cuando existan cambio de direccion hacia arriba.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


TRAMPAS DE VAPOR: son válvulas automáticas cuya misión es descargar
condensado sin permitir que escape vapor vivo (abre en presencia de
condensado o aire, y cierra en presencia de vapor).
Se colocan :


Siempre luego de la pierna colectora



A cada 30 metros de la línea principal de distribución



En los extremos de la misma.



En los extremos de los ramales cuando excedan los 10 m de longitud



En los cambios de dirección.
Pierna Colectora

Trampa de Vapor
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO
Clasificación de las trampas de vapor:
•

Termostática:
opera
por
diferencia de temperatura. Es
muy usada para purga de aire,
y pueden ser inundadas para
aprovechar el calor.

•

Mecánica: opera por diferencia
de densidades. Se usa en
procesos
para
controlar
temperaturas.

•

Termodinámica: opera por
cambios de estado. Es la mas
usada en drenajes de líneas de
distribución de vapor.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


RECOLECTOR DE CONDENSADO: Para almacenar la recuperación del
condensado.


Se ubica en la sala de maquinas.



El tanque de condensado recibe el retorno de la línea de vapor, mejorando
la eficiencia del equipo y evitando choques térmicos.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


MANIFOLDS:
Son estructuras con válvulas de globo integrada para
distribuir el vapor, las válvulas regulan la presión de
salida.
• Se colocan en las tuberías principales para distribuir hacia
los ramales.
• Pueden ser de conexión bridada, roscada, soldada.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION:
Deben ser usadas cuando se desee reducir la
presión, serán de cierre lento. Localizada
cercana a la distribución.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


VALVULAS DE SEGURIDAD:
Abre completamente cuando el sistema donde
esta instalada alcanza la presión de calibración.
Deben estar ubicadas convenientemente para
que el vapor evacuado no produzca daños a
personas.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
VAPOR Y CONDENSADO


MEDIDORES DE PRESION:
A la entrada y salida de los reductores de presión
RIESGOS DE UNA
CALDERA
Aumento Súbito de la Presión.
 Descenso Rápido de la Presión.
 Descenso Excesivo del Nivel de Agua.
 Explosiones.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA
REDES DE VAPOR


Las tuberías podrán ser aéreas y subterráneas, pero en todos los casos
deberán ser accesibles.



Todas las tuberías deberán estar convenientemente aisladas.



Todo sistema de purga de condensados conectado a tubería de retorno
común estará provisto de una válvula de seccionamiento.



La tubería de alimentación de agua tanto a calderas como a depósitos,
tendrá como mínimo 15 mm. de diámetro interior



Las tuberías de vaciado de las calderas tendrán como mínimo 25 mm.



No se permite el vaciado directo al alcantarillado de las descargas de
agua de las calderas y purgas de condensados.



En la instalación de sistemas de tratamiento de agua de alimentación a
calderas deberá instalarse a la entrada del mismo una válvula de
retención si se conecta directamente a una red pública.
SALA DE CALDERAS
Esta sala será de material incombustible y
estará cubierta de techo liviano.
 No
podrá ubicarse la caldera sobre
construcción destinada a habitación o lugar
de trabajo.
 La distancia mínima entre la caldera y las
paredes del recinto será de un metro, esta
misma distancia debe respetarse entre la
caldera y cualquier otro equipo o instalación.
 Esta sala deberá tener dos puertas o más, en
direcciones diferentes, éstas se deben
mantener en todo momento despejadas y
deberán permanecer sin llave mientras las
calderas están funcionando.

SALA DE CALDERAS
1 de 28

Recomendados

Calderas por
CalderasCalderas
CalderasGabrania
62.3K vistas16 diapositivas
Calderas por
CalderasCalderas
Calderasoscar matamala
4.2K vistas52 diapositivas
Calderas por
CalderasCalderas
CalderasItamar Bernal
28.7K vistas17 diapositivas
Generadores de vapor por
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vaporFrancisco Vargas
7.3K vistas8 diapositivas
Sistemas de vapor por
Sistemas de vaporSistemas de vapor
Sistemas de vaporEdwin Guanga
20.7K vistas82 diapositivas
Calderas de-vapor por
Calderas de-vaporCalderas de-vapor
Calderas de-vaporzetec10
2.7K vistas102 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de calderas industriales por
Tipos de calderas industrialesTipos de calderas industriales
Tipos de calderas industrialesJorge Santos Lazaro
21.7K vistas9 diapositivas
Descripción de caldera y generadores de vapor por
Descripción de caldera y generadores de vaporDescripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vaporRonny Osadey Santana
855 vistas26 diapositivas
Caldera por
CalderaCaldera
Calderajealac
40.7K vistas17 diapositivas
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares por
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesCuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesJohn Agudelo
11.5K vistas12 diapositivas
Turbinas de vapor - presnentacion final por
Turbinas de vapor - presnentacion finalTurbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion finalMonica Solorzano
52.3K vistas64 diapositivas
Calderas principios y componentes por
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentesUniversidad Nacional de Trujillo
21.8K vistas38 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Caldera por jealac
CalderaCaldera
Caldera
jealac40.7K vistas
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares por John Agudelo
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubularesCuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
Cuadro de comparación de calderas pirotubulares y acuatubulares
John Agudelo11.5K vistas
Turbinas de vapor - presnentacion final por Monica Solorzano
Turbinas de vapor - presnentacion finalTurbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion final
Monica Solorzano52.3K vistas
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares por Leo Aguero
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Leo Aguero28.7K vistas
Tema 1-ciclo-de-vapor por wasmeque
Tema 1-ciclo-de-vaporTema 1-ciclo-de-vapor
Tema 1-ciclo-de-vapor
wasmeque29.7K vistas
Investigación sobre calderas por Denis Viera Rey
Investigación sobre calderasInvestigación sobre calderas
Investigación sobre calderas
Denis Viera Rey43.2K vistas
Informe caldera por Manuel Soto
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
Manuel Soto10.2K vistas
Ciclos de refrigeración-termodinamica por Yanina C.J
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Yanina C.J94.2K vistas
Intercambiadores de calor por ALEXITTOOh
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh55K vistas
Intercambiadores de Calor por Andres Cullay
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Andres Cullay56.6K vistas
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion por richardson342
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
richardson34243.9K vistas
Tipos de destiladores eli por jhon gonzabay
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
jhon gonzabay6.1K vistas
Libro calderas por percyruizr
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
percyruizr10.4K vistas

Destacado

Instrumentos de control para calderas por
Instrumentos de control para calderasInstrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderasmariope67
49.7K vistas60 diapositivas
Distribución de vapor por
Distribución de vaporDistribución de vapor
Distribución de vaporMario Santizo, Ph. D.
6K vistas19 diapositivas
Uso eficiente de la energía del vapor por
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporTermodinámica
26.5K vistas179 diapositivas
Caldera colanta por
Caldera colantaCaldera colanta
Caldera colantaHumberto Gallego
4.7K vistas17 diapositivas
Mantenimiento calderas por
Mantenimiento calderasMantenimiento calderas
Mantenimiento calderasRoberto Urrutia
6.3K vistas59 diapositivas
Elaboración de Instrumentos y por
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y chicabonsay
29.3K vistas18 diapositivas

Destacado(20)

Instrumentos de control para calderas por mariope67
Instrumentos de control para calderasInstrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderas
mariope6749.7K vistas
Uso eficiente de la energía del vapor por Termodinámica
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vapor
Termodinámica26.5K vistas
Elaboración de Instrumentos y por chicabonsay
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y
chicabonsay29.3K vistas
Presentación compresor a pistón por UNITECH
Presentación compresor a pistónPresentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistón
UNITECH46.1K vistas
Analisis De Fallas Metalurgicas En Calderas por reinaldo lasprilla
Analisis De Fallas Metalurgicas En CalderasAnalisis De Fallas Metalurgicas En Calderas
Analisis De Fallas Metalurgicas En Calderas
reinaldo lasprilla13.4K vistas
generadores de vapor por roy alaniz
generadores de vaporgeneradores de vapor
generadores de vapor
roy alaniz2.4K vistas
Caldera de vapor por mfdeasis
Caldera de vaporCaldera de vapor
Caldera de vapor
mfdeasis2.9K vistas
Calderas acuotubular guias por UNEFM
Calderas acuotubular guiasCalderas acuotubular guias
Calderas acuotubular guias
UNEFM7.6K vistas
Calderas y sus Generalidades por Pipe Duqee
Calderas y sus Generalidades Calderas y sus Generalidades
Calderas y sus Generalidades
Pipe Duqee3.1K vistas
Calefaccion agua caliente por ilciceri
Calefaccion agua calienteCalefaccion agua caliente
Calefaccion agua caliente
ilciceri11.7K vistas
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares por Ing. Electromecanica
Norma Para La Construccion De Calderas AquotubularesNorma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Ing. Electromecanica13.2K vistas
Diseño y montaje de sistemas de energia solar por aliloinomedle
Diseño y montaje de sistemas de energia solarDiseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
aliloinomedle9.6K vistas

Similar a Generadores de vapor

APUNTE CALDERAS.pdf por
APUNTE CALDERAS.pdfAPUNTE CALDERAS.pdf
APUNTE CALDERAS.pdfFernandoAlfaro47
73 vistas23 diapositivas
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor por
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vaporCopia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vaporOscar Lopez Romero
962 vistas15 diapositivas
Caldera pasantia por
Caldera pasantiaCaldera pasantia
Caldera pasantiaJose Gonzlez
569 vistas6 diapositivas
Generadores de calor por
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calorAlexander Casio Cristaldo
8.1K vistas63 diapositivas
3 b me calefacción por
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacciónveronica fernandez
712 vistas39 diapositivas
3 b me calefacción por
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacciónveronica fernandez
270 vistas39 diapositivas

Similar a Generadores de vapor(20)

Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor por Oscar Lopez Romero
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vaporCopia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Oscar Lopez Romero962 vistas
Seguridad en calderas por Pedro Ortega
Seguridad en calderas Seguridad en calderas
Seguridad en calderas
Pedro Ortega835 vistas
calderas informacion (vapor) por arnold
calderas informacion (vapor)calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)
arnold 9.2K vistas
Calderas para el secado de madera por samantha
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
samantha 1.2K vistas

Más de Luis Macias Borges

Procesos de medicion y nociones basicas en ac por
Procesos de medicion y nociones basicas en acProcesos de medicion y nociones basicas en ac
Procesos de medicion y nociones basicas en acLuis Macias Borges
284 vistas9 diapositivas
Suministro de agua y plantas de tratamiento por
Suministro de agua y plantas de tratamientoSuministro de agua y plantas de tratamiento
Suministro de agua y plantas de tratamientoLuis Macias Borges
3.8K vistas13 diapositivas
Soldadura arco electrico y autogena por
Soldadura arco electrico y autogenaSoldadura arco electrico y autogena
Soldadura arco electrico y autogenaLuis Macias Borges
38.5K vistas44 diapositivas
Mesas y camas clinicas por
Mesas y camas clinicasMesas y camas clinicas
Mesas y camas clinicasLuis Macias Borges
24.2K vistas49 diapositivas
Balanzas mecanicas por
Balanzas mecanicas Balanzas mecanicas
Balanzas mecanicas Luis Macias Borges
8.5K vistas14 diapositivas
Bioetica hospitalaria por
Bioetica hospitalariaBioetica hospitalaria
Bioetica hospitalariaLuis Macias Borges
5.2K vistas24 diapositivas

Más de Luis Macias Borges(15)

Procesos de medicion y nociones basicas en ac por Luis Macias Borges
Procesos de medicion y nociones basicas en acProcesos de medicion y nociones basicas en ac
Procesos de medicion y nociones basicas en ac
Luis Macias Borges284 vistas
Suministro de agua y plantas de tratamiento por Luis Macias Borges
Suministro de agua y plantas de tratamientoSuministro de agua y plantas de tratamiento
Suministro de agua y plantas de tratamiento
Luis Macias Borges3.8K vistas
medidores de presion y reguladores de flujo por Luis Macias Borges
medidores de presion y reguladores de flujomedidores de presion y reguladores de flujo
medidores de presion y reguladores de flujo
Luis Macias Borges2.9K vistas
introduccion a la seguridad hospitalaria por Luis Macias Borges
introduccion a la seguridad hospitalariaintroduccion a la seguridad hospitalaria
introduccion a la seguridad hospitalaria
Luis Macias Borges16.1K vistas

Último

Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Prevencionar
101 vistas9 diapositivas
Organización de archivo.docx por
Organización de archivo.docxOrganización de archivo.docx
Organización de archivo.docxMaraFernandaMarnLpez
7 vistas8 diapositivas
GONZALEZ LUIS PPT.pptx por
GONZALEZ LUIS PPT.pptxGONZALEZ LUIS PPT.pptx
GONZALEZ LUIS PPT.pptxluis263370
5 vistas11 diapositivas
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
7 vistas2 diapositivas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
14 vistas60 diapositivas
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx por
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
5 vistas43 diapositivas

Último(20)

Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar101 vistas
GONZALEZ LUIS PPT.pptx por luis263370
GONZALEZ LUIS PPT.pptxGONZALEZ LUIS PPT.pptx
GONZALEZ LUIS PPT.pptx
luis2633705 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel7 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar191 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76415 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu35 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar145 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar995 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv9 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar57 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar152 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar420 vistas

Generadores de vapor

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE CS. DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA PROYECTO INTEGRADOR SOCIO TECNOLOGICO III GENERADORES DE VAPOR (CALDERAS) Prof. Ing. Saul alvarez
  • 2. GENERADORES DE VAPOR (CALDERAS)  GENERADOR DE VAPOR: Es el conjunto o sistema formado por una caldera y sus accesorios, destinados a transformar un líquido en vapor, a temperatura y presión diferente al de la atmósfera.  CALDERA: Recipiente metálico en el que se genera vapor a presión mediante la acción de calor.  MANOMETRO: Instrumento destinado a medir la presión efectiva producida por el vapor en el interior de la caldera
  • 3. GENERADORES DE VAPOR (CALDERAS)  MATERIAL DE CONSTRUCCION: Se pueden construir con hierro fundido o acero al carbono.  COMBUSTIBLE UTILIZADO: Se puede usar como combustible en las calderas de hospitales Fuel (LIQUIDO) o Gas natural (GAS).
  • 4. GENERADORES DE VAPOR (CALDERAS)  UTILIDAD A NIVEL HOSPITALARIO: • Área de Esterilización •Tintorería y lavandería •Cocina •Servicios generales de agua caliente
  • 5. GENERADORES DE VAPOR (CALDERAS)  CLASIFICACION DE LAS CALDERAS:  PIROTUBULARES  ACUOTUBULARES
  • 6. CLASIFICACION DE LAS CALDERAS PIROTUBULARES  Los gases provenientes de la combustión pasan por los tubos que se encuentran sumergidos en el agua. Son de pequeñas dimensiones. El nivel de agua debe ser siempre 70 mm mas alto que la superficie de calefacción. Todo el conjunto, agua y tubo de gases, se encuentra rodeado por una carcasa exterior. La presión de trabajo no debe exceder los 20 kg/cm2 Su producción de vapor máxima se encuentra alrededor de 25 ton/h ACUOTUBULARES  Los gases provenientes de la combustión circulan alrededor de los tubos en cuyo interior circula agua, también son llamadas “calderas de tubos de agua”. Son de gran capacidad y elevado costo, poco utilizadas a nivel hospitalario. Estas calderas tienen un gran espectro de producción de vapor, el cual puede variar desde una pequeña producción, en calderas compactas, hasta las grandes producciones de 1000 ton/h y presiones hasta 150 kg/cm2.
  • 7. CLASIFICACION DE LAS CALDERAS PIROTUBULARES ACUOTUBULARES
  • 8. PARTES PRINCIPALES DE UNA CALDERA  1.- Hogar: Fogón o caja de fuego y corresponde a la parte en que se quema el combustible. Pueden instalarse con Hogares para combustibles solidos, líquidos o gaseosos.  2.- Emparrillado: Tiene por objeto servir de sostén al lecho de combustible y permitir el paso del aire para la combustión.  3.- Altar: Es un muro de ladrillo refractario que descansa en una estructura metálica que va a continuación de la parrilla.  4.- Conductos de humo: Es aquella parte de la caldera por donde circulan los humos o los gases calientes que se han producido en la combustión.
  • 9. PARTES PRINCIPALES DE UNA CALDERA 5.- Cajas de humo: Corresponde al espacio de la caldera que desempeña la función de caja colectora de los humos después de haber pasado por todos los conductos antes de salir por la chimenea.  6.- Chimenea: Sirve para dar la salida a los gases de la combustión, los cuales deben ser evacuados a una altura suficiente para evitar perjuicios y molestias al vecindario.  7.- Mampostería: Construcción de ladrillo refractarios y ladrillos comunes que tienen como objeto cubrir la caldera para evitar desprendimiento de calor al exterior.  8.- Cámara de agua: Volumen de la caldera que esta ocupada por el agua y tiene como limite inferior un cierto nivel mínimo, del que no debe descender nunca el agua durante su funcionamiento. 
  • 10. PARTES PRINCIPALES DE UNA CALDERA 9.- Cámara de vapor: Es aquella parte de la caldera que queda sobre el nivel superior del agua.  10.- Cámara de alimentación de agua: Es el espacio comprendido entre los niveles máximos y mínimos del agua.  11.- Tapas de registro de inspección o lavado: Tapas que tienen por objeto permitir inspeccionar ocularmente el interior de las calderas o lavarlas si es necesario para extraer, en forma mecánica o manual, los lodos que se hayan acumulado.  12.- Puertas de hombre: Puertas cuya tamaño es suficiente para permitir el paso de un hombre para inspeccionar interiormente una caldera y limpiarla si es necesario. 
  • 11. SISTEMA DE EVACUACION DE GASES (CHIMENEAS)   CHIMENEAS: ducto de sección circular o cuadrada por el cual se conducen los gases producto de la combustión hacia un lugar conveniente y seguro. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CHIMENEAS: Laminas de acero, concreto o Ladrillos, los cuales son resistentes a la acción del calor y la corrosión.
  • 12. SISTEMA DE EVACUACION DE GASES (CHIMENEAS)  TIRO DE LA CHIMENEA: es el efecto de la salida de los gases, se produce por la diferencia entre la presión atmosférica y la que existe en el pasaje de gas de la chimenea. • La presión de los gases emanados debe ser mayor que la atmosférica. • La velocidad de los gases que dejan la chimenea debe ser al menos 1.5 veces la velocidad del viento (4 – 5 m/s), para lograr una altura mínima de la chimenea. • La altura mínima será 2.5 m mas alta que el edificio mas alto circundante.
  • 13. SISTEMA DE EVACUACION DE GASES (CHIMENEAS)  CLASIFICACION DE LAS CHIMENEAS: se clasifican según el tiro  De tiro natural: es el movimiento debido a la diferencia de densidad entre el aire de entrada y gases calientes de la salida.  De tiro forzado: la circulación de los gases calientes es forzada mediante un dispositivo mecánico (ventilador) que introduce el aire al hogar.  De tiro inducido: la circulación de los gases calientes es debido a un dispositivo mecánico (ventilador), que produce una depresión en el ducto que va hacia la chimenea.  De tiro mixto: es la combinación de los dos últimos. Se introduce aire al hogar y se crea depresión a la salida del mismo para evacuar los gases.
  • 14. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  El objetivo principal de los Sistemas de Distribución de Vapor, es proveer vapor seco a los usuarios.  En el proceso se produce condensado, el cual es reciclado para ahorrar agua, energia y otros.  Un sistema de distribución de Vapor, requiere de tuberías, accesorios (anclajes, soporte, válvulas etc), aislamientos térmicos, trampas para evacuación de condensados y retorno de condensado.
  • 15. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  TUBERIAS: son las encargadas de distribuir el vapor desde la generación, en las calderas, hacia las tomas. La de las derivaciones se realizara en la parte superior, para evitar distribuir condensado en lugar de vapor.  MATERIAL DE LAS TUBERÍAS: Se utilizará tubería de acero inoxidable u otro material adecuado que soporte la temperatura y presión máxima de diseño, así como resistentes a la acción del agua y vapor.  Diámetro de la tubería:  Estará determinado por la presión y la velocidad (< 50m/s).  Se debe seleccionar el diámetro adecuado, ya que:    A mayor diámetro mayor área de transferencia de calor, lo que implica mayor espesor del aislamiento. A menor diámetro mayor fricción y mayor perdida de presión. Uniones: roscadas podrán realizarse por soldadura, embridadas o
  • 16. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  AISLAMIENTO: Es un material que posee baja conductividad térmica y que por lo tanto presenta una gran resistencia al paso de calor  PRINCIPALES MATERIALES DE AISLAMIENTO.  Fibra de vidrio.  Vidrio espumado.  Lana de roca.  Perlita expandida.  Poliuretano.  USO Y APLICACIÓN DEL AISLAMIENTO:  Control de la temperatura de proceso  Conservación de energía  Protección al personal
  • 17. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  ELEMENTOS Y ACCESORIOS: El aislamiento térmico disminuye la transferencia de calor de la tubería, pero no la elimina por completo, ni prevenir la formación de condensado.  PIERNAS COLECTORAS: Tuberías colocadas de forma vertical en la parte inferior de la tubería de vapor. Se colocan :  En Puntos Bajos, tanto en Líneas Principales y Ramales  Antes de Válvulas y cuando existan cambio de direccion hacia arriba.
  • 18. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  TRAMPAS DE VAPOR: son válvulas automáticas cuya misión es descargar condensado sin permitir que escape vapor vivo (abre en presencia de condensado o aire, y cierra en presencia de vapor). Se colocan :  Siempre luego de la pierna colectora  A cada 30 metros de la línea principal de distribución  En los extremos de la misma.  En los extremos de los ramales cuando excedan los 10 m de longitud  En los cambios de dirección. Pierna Colectora Trampa de Vapor
  • 19. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO Clasificación de las trampas de vapor: • Termostática: opera por diferencia de temperatura. Es muy usada para purga de aire, y pueden ser inundadas para aprovechar el calor. • Mecánica: opera por diferencia de densidades. Se usa en procesos para controlar temperaturas. • Termodinámica: opera por cambios de estado. Es la mas usada en drenajes de líneas de distribución de vapor.
  • 20. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  RECOLECTOR DE CONDENSADO: Para almacenar la recuperación del condensado.  Se ubica en la sala de maquinas.  El tanque de condensado recibe el retorno de la línea de vapor, mejorando la eficiencia del equipo y evitando choques térmicos.
  • 21. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  MANIFOLDS: Son estructuras con válvulas de globo integrada para distribuir el vapor, las válvulas regulan la presión de salida. • Se colocan en las tuberías principales para distribuir hacia los ramales. • Pueden ser de conexión bridada, roscada, soldada.
  • 22. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION: Deben ser usadas cuando se desee reducir la presión, serán de cierre lento. Localizada cercana a la distribución.
  • 23. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  VALVULAS DE SEGURIDAD: Abre completamente cuando el sistema donde esta instalada alcanza la presión de calibración. Deben estar ubicadas convenientemente para que el vapor evacuado no produzca daños a personas.
  • 24. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR Y CONDENSADO  MEDIDORES DE PRESION: A la entrada y salida de los reductores de presión
  • 25. RIESGOS DE UNA CALDERA Aumento Súbito de la Presión.  Descenso Rápido de la Presión.  Descenso Excesivo del Nivel de Agua.  Explosiones. 
  • 26. CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA REDES DE VAPOR  Las tuberías podrán ser aéreas y subterráneas, pero en todos los casos deberán ser accesibles.  Todas las tuberías deberán estar convenientemente aisladas.  Todo sistema de purga de condensados conectado a tubería de retorno común estará provisto de una válvula de seccionamiento.  La tubería de alimentación de agua tanto a calderas como a depósitos, tendrá como mínimo 15 mm. de diámetro interior  Las tuberías de vaciado de las calderas tendrán como mínimo 25 mm.  No se permite el vaciado directo al alcantarillado de las descargas de agua de las calderas y purgas de condensados.  En la instalación de sistemas de tratamiento de agua de alimentación a calderas deberá instalarse a la entrada del mismo una válvula de retención si se conecta directamente a una red pública.
  • 27. SALA DE CALDERAS Esta sala será de material incombustible y estará cubierta de techo liviano.  No podrá ubicarse la caldera sobre construcción destinada a habitación o lugar de trabajo.  La distancia mínima entre la caldera y las paredes del recinto será de un metro, esta misma distancia debe respetarse entre la caldera y cualquier otro equipo o instalación.  Esta sala deberá tener dos puertas o más, en direcciones diferentes, éstas se deben mantener en todo momento despejadas y deberán permanecer sin llave mientras las calderas están funcionando. 