Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tema 11 GRECIA 1º ESO (20)

Anuncio

Más de Luis José Sánchez Marco (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 11 GRECIA 1º ESO

  1. 1. TEMA 11 GRECIA
  2. 2. ESQUEMA DEL TEMA 10 0. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO 2. ESTAPAS HISTÓRICAS LA ÉPOCA ARCAICA LA ÉPOCA CLÁSICA: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA HEGEMONÍA DE ATENAS LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA HEGEMONÍA DE ESPARTA. LA ÉPOCA HELENÍSTICA EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO.
  3. 3. ESQUEMA DEL TEMA 10 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS POLIS  EL SISTEMA DE ESPARTA LA OLIGARQUÍA  EL SISTEMA DE ATENAS: LA DEMOCRACIA 4. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD 5. LA VIDA COTIDIANA 6. LA RELIGIÓN Y LA CULTURA 7. EL ARTE GRIEGO. LA ARQUITECTURA 8. EL ARTE GRIEGO : LA ESCULTURA Y LA CERÁMICA
  4. 4. 1. EL TERRITORIO GRIEGO - EL ESPACIO GEOGRÁFICO Lo que entendemos como el mundo griego se desarrolló al SUR DE LA PENÍNSULA BALCÁNICA El espacio griego lo completan las islas del Mar Egeo y del Mar Jónico así como las costas de Asia Menor (actual Turquía). A este espacio se le denominó HÉLADE
  5. 5. Cómo la geografía condiciona a las civilizaciones:  Qué dos rasgos físicos tiene este espacio griego:  EL MAR (ninguna ciudad se situó a más de 90 Km de la costa) será una zona de expansión del mundo griego, muchos griegos vivían en islas y el mar fue por tanto una de las principales fuentes de comunicación.  EL CARÁCTER MONTAÑOSO de las zonas continentales , sistemas montañosos separadas por valles y pequeñas llanuras, lo que dificultó las comunicaciones y la agricultura.
  6. 6. Esto favoreció la organización de los griegos en: POLIS – CIUDADES ESTADO INDEPENDIENTES.
  7. 7. LOS HELENOS Los griegos nunca formaron un Estado que se llamara Grecia, sino multitud de pequeños estados o polis. ¿Qué tenían en común? Se llamaban a sí mismo “helenos” porque entendían que compartían una serie de elementos comunes:
  8. 8. UN PASADO COMÚN: Tenían ciertos rasgos de las primeras civilizaciones griegas: La Cretense en las Islas del Egeo y la Micénica en la zona continental
  9. 9. UNA LENGUA COMÚN con un alfabeto silábico con el que todos se entendían
  10. 10. UNA CULTURA COMÚN que se desarrollará con la Literatura a partir de las obras de HOMERO (La Iliada y la Odisea)
  11. 11. UNOS MISMOS DIOSES Y RITOS POLITEISTEAS  Los dioses guían y ordenan la vida de los griegos.  Adoptan forma humana (antropomorfa), aunque también pueden adoptar formas animales.  Viven en el Monte Olimpo.  Tienes pasiones, vicios y virtudes.  Poder infinito e inmortalidad.  Se pueden unir a humanos y su descendientes son HÉROES: mitad dios mitad humano.
  12. 12. 2. LOS PERIODOS HISTÓRICOS Entre el siglo VIII a C. y el siglo II a C.
  13. 13. ÉPOCA ARCAICA (SIGLOS VIII a C a VI a C) Se desarrollaron las POLIS Ciudades – independientes (núcleo urbano + tierras de labor, bosques, etc, que la rodeaban) con propio sistema de gobierno, ejército, leyes y monedas diferentes. Hubo cerca de 200 polis pero las más importantes fueron ESPARTA Y ATENAS.
  14. 14. ÉPOCA ARCAICA (SIGLOS VIII a C a VI a C)  El aumento de población en las polis y el desigual reparto de las tierras provocó la expansión de las POLIS por el mar : LAS COLONIZACIONES Establecimientos de asentamientos o colonias en las costas del Mediterráneo y el Mar Negro
  15. 15. ÉPOCA CLÁSICA (Siglos V y IV a.C.) Época del mayor esplendor de las polis griegas,
  16. 16. LAS GUERRAS MÉDICAS y LA HEGEMONÍA DE ATENAS  Se llaman Guerras Médicas a los conflictos dados entre el Imperio Persa y los estados de la Antigua Grecia.  Primera Guerra Médica año - 490 a.C. Darío I, Los persas invaden Grecia logrando el sometimiento de diversas polis así como la neutralidad de otras, solo Esparta y Atenas junto con sius aliados se enfrentarán a Dario. El ejercito ateniense derrotó a los persas en la batalla de Maratón. 490 a C. frenando la invasión persa.  Segunda Guerra Médica - 480 a.C. Jerjes I por tierra y mar invade Grecia.  Derrota espartana en el paso de las Termópilas (Leonidas rey de Esparta) (480 a C)  Victorias atenienses en la batalla naval de Salamina (480 a C) y espartana en Platea (479 a C)
  17. 17. Guerras Médicas
  18. 18. Hegemonía ateniense  Tras la derrota de los Persas, Atenas se convirtió en la Polis más poderosa de Grecia.  Temistocles y Pericles serás grandes reformadores que asentaros las bases de la DEMOCRACIA ateniense, atrayendo a Atenas los sabios, pensadores y artistas más importantes de la época.  Para protegerse de nuevos ataques de los persas y bajo la dirección de Atenas se formó la Liga de DELOS , por las que las ciudades griegas aportaban soldados, barcos y dinero que era recaudado y guardado por Atenas. Al final se acusó a Atenas de usar ese tesoro en beneficio propio lo que originará enfrentamientos y rivalidades que darán paso a la guerra del Peloponeso.
  19. 19. GUERRAS DEL PELOPONESO (431 a C- 404 a C.
  20. 20. Hegemonía espartana y decadencia de Grecia.  Atenas y la liga de Delos se enfrentó a Esparta y la Liga del Peloponeso.  Esparta derrotó a Atenas imponiendo su hegemonía.  Consecuencias de la guerra:  Pobreza y debilitamiento de toda Grecia.  Las polis entran en decadencia.  Macedonia un reino al norte de Grecia pasará a controlar todo el mundo griego de la mano de su rey FILIPO DE MACEDONIA
  21. 21. ÉPOCA HELENÍSTICA : ALEJANDRO MAGNO  Alejandro Magno, (356 a C – 323 a C) hijo de Filipo de Macedonia y continuo la expansión de su padre y en solo 10 años conquisto un gran imperio derrotando a los persas.
  22. 22. ÉPOCA HELENISTICA : MONARQUÍAS HELENÍSTICAS
  23. 23. 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA POLIS OLIGARQUÍA  La mayoría de las polis adoptaron la OLIGARQUÍA es decir el “gobierno de unos pocos”  En este sistema el poder lo ejercía un grupo reducido de hombres (propietarios de tierras) que se consideraban a sí mismos “aristois” (los mejores). DEMOCRACIA  Significa el gobierno del pueblo o el poder del pueblo.  En algunas polis gracias a la actividad comercial los grupos populares (comerciantes, artesanos) se enriquecieron y exigieron participar en el gobierno de la polis.
  24. 24. ESPARTA - oligarquía  Las principales instituciones del gobierno espartano fueron la Asamblea (la "Apella"), el Consejo de Ancianos (la "Gerusía") y 5 éforos o magistrados elegidos anualmente, que eran los que realmente ostentaban el poder.  Esparta era una DIARQUÍA (2 reyes), éstos normalmente sólo ejercieron el papel de jefes del ejército y funciones de carácter religioso.
  25. 25. El EJÉRCITO ESPARTANO  El ejército desempeñaba en Esparta un papel determinante. Estaba integrado por los "espartiatas", es decir, aquellos nacidos de padre y madre espartanos. El resto de los grupos sociales, aunque formaban parte de él, lo hacían como tropas auxiliares. Esparta tuvo uno de los ejércitos mejor organizados, entrenados, poderosos y temidos de la Antigüedad. “Espartano, vuelve con tu escudo o sobre él”
  26. 26. ATENAS - democracia  LA ASAMBLEA la formaban todos los CIUDADANOS (hombres libres de + 18 años hijos de atenienses)  No era un sistema verdaderamente democrático, de unos 250.000 hab de Atenas solo eran ciudadanos unos 40.000.  Gobierno - Estrategas  Hacer leyes - Consejo  Justicia - Heliastos. El modelo democrático pretendía evitar el gobierno de los “TIRANOS” (gobernantes que se mantenían en el poder por voluntad propia” OSTRACISMO, para evitar que un gobernante prestigioso y con apoyo popular pudiera convertirse en tirano se le llegaba a condenar al ostracismo, lo que significaba que tenía que exiliarse de Atenas
  27. 27. Atenas de Pericles  El sistema democrático ateniense alcanzó su máximo apogeo en tiempos de PERICLES, militar y gobernante de gran influencia y prestigio.  Durante su gobierno (444 - 430 a C) atrajo a Atenas importantes sabios, artistas (Fidias), historiadores (Tucidides) promovió la reforma de la Acrópolis de Atenas. OSTRACISMO, para evitar que un gobernante prestigioso y con apoyo popular pudiera convertirse en tirano se le llegaba a condenar al ostracismo, lo que significaba que tenía que exiliarse de Atenas
  28. 28. 4.- SOCIEDAD - ciudadanos y no ciudadanos ESPARTA ATENAS
  29. 29. 5.- La vida cotidiana: CIUDAD GRIEGA
  30. 30. 6.- LA RELIGIÓN  Los dioses griegos vivían en el monte sagrado Olimpo. La narración de su historia recibe el nombre de mitología  Los dioses fijaban su morada en los templos, donde recibían ofrendas de los fieles, consistentes, entre otras cosas, en sacrificios de animales. El más importante de todos los dioses, considerado padre de la humanidad, fue Zeus.  En honor a las divinidades se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más conocida de todas tenía lugar cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus. En el transcurso de misma se celebraban competiciones deportivas, los Juegos Olímpicos, en las que participaban todas las ciudades del mundo griego. Mientras duraban se declaraba una tregua sagrada que interrumpía temporalmente todas las guerras que hubiese abiertas entre las polis.  Los dioses se dirigían a los hombres por medio de oráculos o respuestas expresadas a través de sacerdotes y sacerdotisas. El dios más consultado era Apolo, a quien se erigió un importante templo en la ciudad de Delfos.  Los griegos recurrían frecuentemente a las artes de adivinación, especialmente, cuando deseaban acometer una empresa importante para sus vidas
  31. 31. 6.- LA CIENCIA Y CULTURA  Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros días.  Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber)  Y los primeros científicos. Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente en Atenas.
  32. 32. FILOSOFÍA  En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la naturaleza, sobresaliendo figuras como Sócrates, Platón o Aristóteles,  corrientes como el epicureísmo (la filosofía sirve para ser felices) y el estoicismo.(vivir conforme a la Naturaleza – no dejarse llevar por las pasiones)
  33. 33. CIENCIAS  En Matemáticas descollaron Pitágoras, Tales y Euclides.  En Física, Arquímedes estableció la teoría del peso de los sólidos dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación práctica (tornillo de Arq  En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y la anatomía, diferenciando las causas y los síntomas de las enfermedades. Brilló especialmente la figura de Hipócrates (s. V a. C.), considerado por muchos el padre de la Medicina, autor de un juramento (el hipocrático) que establecía las normas por las que debían regirse los médicos en el desempeño de su labor.  En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra.
  34. 34. LITERATURA  En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la primera, (destacó la poesía épica, con dos obras fundamentales, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.).  Otro importante autor fue Tucídides.  En el teatrocultivaron la tragedia, cuyas figuras más destacadas fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia, en la que destacó Aristófanes.  Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo antiguo a través de las colonizaciones, las relaciones comerciales, así como por las instituciones y bibliotecas, sobresaliendo entre éstas últimas, la de Alejandría, en Egipto.

Notas del editor

  • NOTA: ¿Desea una imagen diferente en esta diapositiva? Seleccione la imagen y elimínela. A continuación, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar una imagen.

×