Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Bases biologicas del comportamiento humano

  1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos 3er Año de Medicina Sección 1 Psicología Médica Bases Biológicas de la Conducta Bachiller: C.I. 24.860.702 Luis A. Lozada Facilitador: Angelo Ochipinti Valle de la Pascua, Mayo del 2020
  2. Todos nuestros procesos mentales y nuestra conducta tienen una base biológica. Indudablemente, es la inteligencia humana la que ha permitido al hombre crear y trasformar su mundo de tantas y tan diversas formas, valiéndose de la tecnología, la ciencia, la música y otras bellas artes. Es el resultado de la evolución del cerebro. En la medida en que el hombre comprenda la organización y el funcionamiento del sistema nervioso, podrá conocer lo que puede realizar para favorecer su óptimo desarrollo y promover una evolución más eficaz de sus capacidades.
  3. En la medida en que el hombre comprenda la organización y el funcionamiento del sistema nervioso, podrá conocer lo que puede realizar para favorecer su óptimo desarrollo y promover una evolución más eficaz de sus capacidades.
  4. El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan todas las funciones orgánicas: • El sistema nervioso rige las funciones corporales y coordina las actividades en el ámbito de células, órganos y tejidos. • El sistema endocrino regula el metabolismo activando funciones celulares, favoreciendo la síntesis de sustancias importantes para el crecimiento, diferenciación sexual y reproducción.
  5. Estudio del Sistema Nervioso Todas las funciones del organismo están coordinadas por el sistema nervioso, que a su vez rige las relaciones con el mundo exterior. Está constituido por células llamadas neuronas, que unidas unas con otras constituyen la base estructural del tejido nervioso. Éstas se dividen en las siguientes partes: • Axón. • Cuerpo celular. • Dendritas.
  6. Sistema Nervioso Sistema nervioso de Relación Sistema nervioso vegetativo Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático Encéfalo Medula espinal Control de Voluntad No sometido a voluntad Nervios periféricos Excita y activa Relaja
  7. El sistema nervioso, en general, está constituido por: a) El sistema nervioso de relación, que se encarga de coordinar las relaciones con el mundo exterior; su actividad está bajo el control de la voluntad. Se divide en: – Sistema nervioso central, que comprende el encéfalo (constituido por cerebro, cerebelo y tronco cerebral) y la médula espinal (protegida por el conducto raquídeo). Todas las estructuras del sistema nervioso central se encuentran protegidas por unas membranas llamadas meninges, en el interior de las cuales se encuentra el líquido cefalorraquídeo. – Sistema nervioso periférico, que está formado por todos los nervios periféricos que salen desde el sistema nervioso central.
  8. b) El sistema nervioso vegetativo o autónomo, que coordina las funciones de los órganos y sistemas, regulando las funciones del músculo cardiaco, de la fibra muscular lisa y de las glándulas; su actividad no está sometida al control de la voluntad. Se divide en: – Sistema simpático, que activa al organismo para la lucha y la huida, defendiéndose ante situaciones de alarma y estrés. Gasta energía y domina durante el día. – Sistema parasimpático, que mantiene al organismo en un estado de descanso, ahorrando energía para situaciones en que el organismo la necesite. Domina durante la noche. Ambos tienen funciones antagónicas, es decir, cuando el simpático produce estrechamiento o constricción de los bronquios, el parasimpático produce dilatación de los mismos.
  9. Neurona Es imposible comprender las bases biológicas del comportamiento sin conocer las neuronas. Escuchar, ver, sentir, tocar, moverse, contactarse con otro o con el interior del propio cuerpo, implica la participación de neuronas. La neurona es la unidad básica estructural y funcional del sistema nervioso. Son células altamente diferenciadas que realizan un elevado consumo energético. Esta diferenciación incluye dos propiedades: excitabilidad y conductibilidad. Es decir son capaces de responder de manera gradual ante estímulos (excitabilidad) y de transmitir la información de un lugar a otro del organismo (conductibilidad).
  10. Es así como las neuronas se comunican. Pues bien, como vimos todo lo que hacemos es conducta, así pues levantar el brazo, ya sea para pedir la palabra, amenazar, o simplemente para demostrar que eres libre de tus actos, es posible gracias a la combinación de las neuronas con los músculos y con otras partes implicadas en el cerebro (cerebelo, tálamo, hipotálamo, etc). Así desde la corteza frontal en donde planeas tu acción (levantar el brazo) pasando por el área de la corteza motora (donde se llevan a cabo miles de conexiones sinápticas) en contribución con el cerebelo que coordina tu movimiento y otras áreas asociativas que coadyuvan para que la acción sea lo mejor posible, se llevaron acabo miles de conexiones o sinapsis en tan sólo unos milisegundos.
  11. Sinapsis La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares.
  12. El proceso de la sinapsis al ser complemento de las funciones neuronales contribuyen a los procesos de conducta en el humano que ya mencionamos anteriormente.
  13. Neurotransmisores Un neurotransmisor (NT) es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Para constituir un NT, una sustancia química debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada por un PA y, cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto. Existen muchas moléculas que actúan como NT y se conocen al menos 18 NT mayores, varios de los cuales actúan de formas ligeramente distintas.
  14. En cuanto a su relacion con la conducta humana debo acotar que son muy importantes para nuestro bienestar y equilibrio psicologico. Dopamina Lleva a cabo un papel que es clave en la conducta humana, es por esto que se le da el nombre de neurotransmisor de la felicidad. A su vez, la dopamina favorece el aprendizaje, la atención y la memoria. Serotonina Está implicada directamente en diversos procesos como en la digestión, la regulación de los niveles de ansiedad y estrés, la regulación térmica corporal, el sueño, el apetito, el estado de ánimo y el deseo sexual. Noradrenalina Se encarga de activar el sistema nervioso simpático y se asocia con la frecuencia cardíaca y ciertos procesos encargados de la atención y de la generación de una respuesta al estrés. Adrenalina Se encarga de desarrollar mecanismos de supervivencia cuando nos encontramos en peligro real o imaginario. También, influye en el funcionamiento de algunas reacciones fisiológicas, como la respiración y la presión arterial.
  15. Medula espinal Funcionalmente, la médula espinal es el centro de procesamiento y relevo de información proveniente de la periferia y de los órganos superiores del snc, enviando información hacia la periferia y de manera ascendente hacia otros órganos del snc. Cada segmento de médula origina dos nervios raquídeos o espinales, compuestos por los axones de neuronas sensitivas y motoras, tanto del sistema nervioso somático como del autónomo
  16. Un claro ejemplo de cómo funciona la medula espinal es cuando una persona se quema el dedo en la estufa. De manera automática la persona retira la mano de la estufa. Sin embargo, cuando una persona se embriaga y se cae, por ejemplo, la norma es que no siente dolor porque el exceso de alcohol resulta en la inhibición del sistema nervioso del estado de alerta. Por tal razón, en ese momento no hay recepción ni envío de mensajes.
  17. Tronco encefálico El tronco o tallo encefálico se encuentra limitado en la parte inferior por la médula espinal, en la superior por el diencéfalo y posterior por el cuarto ventrículo. Se encuentra conectado al cerebro a través de los pedúnculos cerebrales y con el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos, lo cual permite la integración de las funciones y el pasaje de la información.
  18. Entre las funciones en las que el tronco encefálico juega un papel fundamental se encuentran la regulación y mantenimiento del ritmo cardíaco y el control automático de la respiración. En concreto, una red de neuronas distribuidas en parte por el tronco encefálico llamada formación reticular interviene tanto en la regulación del ciclo circadiano (sueño-vigilia) como en el mantenimiento de la consciencia.
  19. Núcleos basales Los núcleos basales son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Los núcleos basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias o cotidianas.
  20. actúan concretamente como filtro inconsciente que inhibe o selecciona los movimientos a realizar tienen una actuación predominante es en el aprendizaje procedimental y en la automatización de la conducta. algunos ganglios basales como el núcleo accumbens tienen conexiones con el sistema límbico y el sistema de recompensa cerebral, habida cuenta de su importancia en la gestión de la dopamina. Concretamente contribuye al mantenimiento de la velocidad de procesamiento, la planificación a nivel cognitivo y la elaboración de estrategias para solucionar problemas
  21. Hipotalamo Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, caudalmente delimita con el mesencéfalo, medialmente forma las paredes laterales del tercer ventrículo y lateralmente está en contacto con el subtálamo. El hipotálamo establece múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico. Recibe información sensitiva somática y visceral que llega a través de la formación reticular, la corteza frontal, el hipocampo, la amígdala, el tálamo, el mesencéfalo y la retina.
  22. • Emoción. • Motivación. • Reacciona al estrés.
  23. Sistema límbico • Anillo de estructuras que participan en el aprendizaje y la conducta emocional. Este permite que el ser humano sea más flexible en sus respuestas, contrario a otros animales, tales como los peces y reptiles, cuyo sistema límbico es muy limitado
  24. El SL al estar implicado en las manifestaciones emocionales está relacionado con la motivación, y particularmente con la motivación hacia la acción, el aprendizaje y la memoria (se recuerda y se aprende más, aquello que tiene más alto contenido emocional) (Cardinali, 2005).
  25. Corteza cerebral La corteza cerebral es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia.
  26. Lóbulo frontal- Coordina los mensajes con los otros lóbulos cerebrales. Participa en tareas complejas de solución de problemas. Se compone de la corteza motora primaria, que es la encargada del movimiento voluntario puesto que envía mensajes a los músculos. Lóbulo parietal- Recibe información sensorial de los receptores sensoriales de todo el cuerpo (piel, músculos, articulaciones, órganos, papilas gustativas). Lóbulo temporal- Implicado en las tareas visuales complejas, tales como el equilibrio, regula las emociones y tiene un papel importante en la comprensión del lenguaje. Lóbulo occipital- Recibe y procesa la información visual.
  27. Sistema autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente, conjuntamente con hormonas circulantes y/o otros mediadores químicos locales.
  28. • Simpático (Toracolumbar) = Alerta /Huida Adrenérgico •Parasimpático(Craniosacra)= Relajacion Colinérgico Parasimpático • Funciones dirigidas a conservar y restablecer la energía. • Disminuir la FC, Contracción pupilas (miosis), peristaltismo, Aumente actividad glandular Simpático Función: Prepara el cuerpo a estímulos estresantes- Aumentar vigilia, Ejercicio físico súbito extenuante. Presión arterial, Termorregulación, función intestinal , función genitourinaria El SNA esta divido en 2 regiones anatómicas mayores
  29. Interacción de todo el sistema El SNC recibe, procesa e inicia la conducta del ser humano en función del análisis que realiza de la información, tanto exteroceptiva (del mundo exterior) interoceptiva (sensaciones y percepciones interiores).
  30. Conclusión El comportamiento humano, como bien fue explicado, tiene un gran componente biológico, ya que el ser humano piensa, siente y se comporta, gracias a todo un proceso interno que tiene lugar dentro del cuerpo humano. Este permite que una persona pueda realizar movimientos, sentir y reaccionar ante un evento. Este no constituye un elemento final para la explicación de la conducta humana y de los procesos mentales, pero sí una parte importante dentro del crecimiento, desarrollo y evolución del ser humano, ya que algún fallo interno en nuestra biología podría manifestarse en forma de deficiencias en el lenguaje, el pensamiento, el movimiento y el sentir. Es por esto que, en la actualidad, existen muchos estudios acerca de la confección de medicamentos que intentan estabilizar las deficiencias dentro del cuerpo del ser humano, de manera que este pueda seguir una vida cotidiana sin contratiempos.
Publicidad