Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Repaso unidad 7
Repaso unidad 7
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Repaso unidad 10 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Repaso unidad 10

  1. 1.  Los neologismos son palabras nuevas que aparecen en una lengua para designar términos que aún no existían. USB, whatsapperar, friki, selfie
  2. 2.  Los préstamos son palabras que adoptamos de otras lenguas y las hacemos propias. Pueden darse dos posibilidades: 1. Que las adaptemos a nuestro idioma. Fútbol (Football), yogur (Yoghurt), tenis (tennis), aparcar (park) 1. Que las dejemos tal cual las adoptamos. Estos se llaman “extranjerismos” y se deben poner entre comillas o con letra cursiva. Pizza, email, kebab, best seller, Dj
  3. 3. - Los arcaísmos son palabras que hemos dejado de utilizar en nuestra lengua. Proviene de arcaico, algo arcaico es algo que ha pasado de moda, que ya no se usa. Cobertor (manta), hato (ropa), zopenco (torpe)
  4. 4.  Realiza una lista con 10 palabras que sean neologismos. Pueden estar relacionadas con la informática, ciencia, deportes, economía,…  Duración: 4 minutos + 2 minutos + 2 minutos
  5. 5.  Balconing  Broker  Bullying  Cookie  Crowfunding  Dron  Escrache  Fake  Fanboy  Flashmobe  Follower  Gamer  Googlear  Hashtag  Hipster  Kedada  Lol  Meme  Mobing  Nerd  Postear  Postureo  Smartphone  Spam  Spoiler  Timeline  Tuit  Wiki  Tablet  Interfaz  Multitarea  Módem  Icono  Emoticono
  6. 6.  Indica de qué lengua provienen estos préstamos:  córner, aljibe, batuta, récord, káiser, morriña.  Duración: 3 minutos + 2 minutos
  7. 7. Solución:  Córner (Del inglés corner –esquina-).  Aljibe (Del árabe hispánico alǧúbb).  Batuta (Del italiano battuta -pulsación, compás-).  Récord (Del inglés record –marca-).  Káiser (Del alemán Kaiser, que a su vez viene del alemán antiguo Keiser, que proviene del gótico Kaisar y que proviene del latín Caesar –césar, emperador-).  Morriña (Del gallego-portugués morrinha).
  8. 8.  El Complemento Directo (CD) es un complemento que podemos encontrar en el predicado de una oración.  El CD complementa el significado de un verbo transitivo, que son verbos que necesitan un complemento para tener significado completo. Mariano tiene un gorrión
  9. 9.  El CD se puede referir a una persona (cuidado en estos casos. Cuando se refiere a una persona el CD suele llevar delante la preposición “a”), animal o cosa sobre la que actúa el verbo. Natalia quiere a José Mi primo compró una iguana La cocinera hizo una tarta  El CD responde a la pregunta: ¿Qué? ¿Qué compró? Una iguana ¿Qué hizo? Una tarta  En ocasiones responde a la pregunta: ¿A quién? ¿A quién quiere? A José
  10. 10.  Señala el CD que encuentres en estas oraciones: 1. Tiene dos amigos en Barcelona. 2. Mi prima tendió ayer la ropa. 3. Carolina bañó a Marcos en el spa. 4. Mario regaló un gato a Silvia. 5. El Betis ganó un partido tranquilamente.
  11. 11.  El complemento directo se puede sustituir por los pronombres lo, la, los o las. › Yo he cogido un borrador(LO he cogido) › Cocino una paella (LA cocino) › Nicolás compró ayer tres bolígrafos (LOS compró ayer) › Margarita riega las flores (LAS riega)
  12. 12.  Sustituye el CD por el pronombre que le corresponda: 1. El colegio arregló la pista estas vacaciones. 2. Mi tío cocina el arroz en la chimenea. 3. La vecina de Mar tiene nuevas amigas. 4. La cocina tiene una avería en el frigo.
  13. 13.  En ocasiones podemos confundir el CD con el CI. No es lo mismo: Paloma ducha a Sonia (CD) (Paloma la ducha) Paloma compra una casa (CD) a Sonia (CI) (Paloma la compra a Sonia) La diferencia está en que si en una oración no hay CD y se responde a la pregunta:¿A quién?, entonces nos referimos a un CD, si por el contrario ya hay un grupo nominal que actúa de CD, pues será CI.
  14. 14.  En las oraciones pasivas el CD se convierte en sujeto. Noelia cantó una canción CD Una canción fue cantada por Noelia Sujeto
  15. 15.  El Complemento Indirecto (CI) es otro de los complementos que podemos encontrar en el predicado de una oración.  El CI se puede referir a una persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Julián tiene una sorpresa para su mujer María ha traído un regalo a Blanca
  16. 16.  El CI siempre va a ir precedido de las preposiciones “a” y “para”.  El CI responde a las preguntas: ¿A quién? Y ¿Para quién? Recordamos que el CD también respondía en algunos casos a la pregunta ¿A quién?. Si en la oración se responde a ¿A qué? se considera CD, si también se responde ¿A quién? tenemos CI. Paloma trajo unas zapatillas a Sebastián ¿Qué trajo? Unas zapatillas (CD) ¿A quién? A Sebastián (CI)
  17. 17.  El CI lo podemos encontrar ejercido por un pronombre átono (me, te, se, le, les, nos, os) y en estos casos no lleva preposición. Lola me (CI) trajo un cucurucho
  18. 18.  Señala el CI que encuentres en estas oraciones: 1. Marisol preparó la ropa para Mauro. 2. Los bomberos devolvieron el gato a su dueño. 3. La nube quitó el sol a las plantas. 4. Quitaron la bata al médico. 5. Me aprobaron el examen.
  19. 19.  El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombres “le” o “les”. › He escrito una carta a Sofía(LE he escrito una carta) › Cocino una paella a los primos (Les cocino una paella)  Cuando en una oración encontramos CD y CI y sustituimos ambos por sus pronombres debemos tener cuidado. En estos casos el CI se sustituirá por “se” para evitar la cacofonía. El portero paró un penalti (CD) a Gustavo (CI) El portero le (CI) lo (CD) paró El portero se (CI) lo (CD) paró
  20. 20.  Sustituye el CI por el pronombre que le corresponda: 1. Dieron el premio a Iván. 2. Mi prima contó la verdad a sus padres. 3. El niño escribió un poema a su novia. 4. El veterinario puso una vacuna a mi perro.
  21. 21.  En las oraciones pasivas el CI se mantiene igual. Yo di el dinero a mi hija. CI El dinero fue dado por mí a mi hija.
  22. 22.  Señala los CD y los CI que encuentres en estas oraciones y sustitúyelos por sus pronombres: 1. Dieron un regalo a los ganadores. 2. Gastamos una broma pesada a sus hermanas. 3. ¿Quieres un caramelo? 4. Ellos no les darán el paquete. 5. Muestra tus cartas a los demás jugadores. 6. Recuerda nuestro plan a Ana. 7. Entregó el examen de matemáticas al profesor. 8. Cuenta la verdad a Mercedes.
  23. 23. 1. Se lo dieron (CD = un regalo; CI = a los ganadores). 2. Se la gastamos (CD = una broma pesada; CI = a sus hermanas). 3. ¿Lo quieres? (CD = un caramelo; CI = no hay). 4. A ellos no se lo darán (CD = el paquete; CI = a ellos y les). 5. Muéstraselas / se las muestra(CD = tus cartas; CI = a los demás jugadores). 6. Recuérdaselo / se lo recuerda (CD = nuestro plan; CI = a Ana). 7. Se lo entregó (CD = el examen de matemáticas; CI = al profesor). 8. Cuéntasela (CD = la verdad; CI = a Mercedes).
  24. 24.  Se escriben con “X” las palabras que: - Comienza por “ex” seguido de vocal o “h”: exigir, exhausto. - Empiezan por el prefijo “ex” o “extra”: extraordinario, extraer. - Comienzan por “expla”, “expli”, “explo”, “expre”, “expri”, y “expro”: explanada, explicación, explorar, expresión, exprimir, expropiar.
  25. 25.  Se escriben siempre con “x” pero no siguen ninguna regla: - Boxeo - Extremo - Excursión - Expulsión - Próximo - Asfixia
  26. 26.  Se escriben con “S” las palabras que: - Delante de “b”, “f”, “g”, “l”, “m” y “q”, excepto exquisito: esbelto, esfera, esgrima, eslogan, esmalte, esquema. - Terminan en “sión”, excepto anexión, conexión, crucifixión, flexión y reflexión: ilusión, visión.
  27. 27.  Se escriben siempre con “s” pero no siguen ninguna regla: - Espléndido - Espectáculo - Espontáneo - Espeso - Estructura - Estreno
  28. 28.  Completa con “s” o “x” las siguientes palabras:  Ta_i  E_planada  E_prés  E_hibición  Au_encia  E_amen  E_plícito  E_tupendo  O_ígeno  E_bozo
  29. 29.  Completa con “s” o “x” las siguientes palabras:  Taxi  Explanada  Exprés  Exhibición  Ausencia  Examen  Explícito  Estupendo  Oxígeno  Esbozo
  30. 30.  Forma palabras ordenando estas letras: 1. Asfixia. 2. Saxofón. 3. Espectador. 4. Flexible. 5. Astuto. 6. Taxímetro.
  31. 31.  Forma palabras ordenando estas letras: 1. FIAXIAS. 2. FÓNXOSA. 3. DORPECESTA. 4. FLEBLEXI. 5. TUSTOA. 6. TROXÍTAME.
  32. 32.  La aliteración y la repetición son un recurso literario que se suele emplear para transmitir sensaciones y que nuestro lenguaje sea más expresivo.
  33. 33.  La aliteración es la repetición continuada de un mismo sonido en uno o varios versos: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal
  34. 34.  La repetición es volver a usar o utilizar palabras o expresiones con el objetivo de afianzar una idea o sentimiento. Triste, triste, triste, es mi vida errante, Duro, duro, duro, el camino agreste, Vana, vana, vana, e inútil la esperanza De encontrar al final de mí camino, El dulce, dulce, dulce, mirar de ella, Que nada, nada, nada, pero nada me ama.
  35. 35.  Crear un rap donde aparezca la aliteración y la repetición.  El rap al menos deberá tener dos estrofas.  Será cantado al finalizar la actividad.

×