2. Concepto
Es la sanción de ineficacia que la ley establece para las
actuaciones judiciales que se realizan sin cumplir con las
formalidades que exige la ley.
NULIDAD PROCESAL
4. Casos en que procede
El Art. 83 dispone que puede ser declarada, ya sea de
oficio o a petición de parte:
a) En los casos en que la ley expresamente lo disponga, y
b) En todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad
5. El Art. 10 del Código Civil declara que “los actos que prohíbe la ley
son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de
contravención”
Sus fundamentos
El Art. 11 manifiesta que cuando la ley declara nulo un acto, no se
dejará de aplicar la ley, aunque se pruebe que el acto que ella anula
no ha sido fraudulento o contrario a la ley
El Art. 12, dispone que pueden renunciarse los derechos conferidos
por las leyes, si miran al interés individual del renunciante y no se
halla prohibida su renuncia
6. Diferencia Entre la Nulidad Procesal y la Casación
La nulidad procesal es más amplia que la casación.
Se puede decir que la nulidad es el género y la
casación la especie.
7. Características
1. No se le aplican las normas sobre nulidad de los contratos,
(salvo los arts. 10,11 y 12 citados);
2. No hay que distinguir entre absoluta y relativa; la nulidad
procesal es una sola;
3. Debe reclamarse de ella dentro del mismo juicio en que se
haya producido la actuación viciosa y por los medios que
señala la ley, o sea, por los recursos e incidentes de nulidad.
No se admite en nuestro Código la interposición de una acción
ordinaria de nulidad en un juicio separado; hay que reclamar
dentro del mismo juicio.
8. 4. La nulidad procesal se sanea si no se reclama de ella dentro de
los términos legales. Ello se explica porque puede renunciarse,
toda vez que mira al interés individual del renunciante y no está
prohibida su renuncia.
5.- No hay nulidad sin perjuicio.
9. Efectos
Al declarar la nulidad el tribunal establecerá cuáles
actos quedan nulos en razón de su conexión con el
acto anulado.
La declaración de nulidad no significa la nulidad de todo
lo obrado. Art. 83, inc. 3º.
11. Son los medios extraordinarios que la ley otorga a las partes para
obtener la invalidación de una sentencia cuando se ha dictado:
a) En un procedimiento viciado o con omisión de formalidades legales,
b) Cuando el tribunal ha infringido la ley decisoria del conflicto al resolverlo.
12. Son distintos a la apelación pues con ésta se enmienda con arreglo a
derecho una resolución, la cual no desaparece; en cambio, con la
casación, la resolución desaparece, pues SE ANULA.
La palabra casación viene de la forma verbal latina “cassare”, que
significa derogar, anular o deshacer;
13. La casación NO ES UNA INSTANCIA, pues ésta se caracteriza por
dar al tribunal superior la aptitud jurídica para revisar todas las
cuestiones de hecho y de derecho del juicio; en cambio la casación,
debe LIMITARSE a establecer si a los hechos se les aplicó o no
correctamente el derecho y a verificar si hay o no vicios de
procedimiento.
14. No se trata de ACUERDO o DESACUERDO, se trata de
NULIDAD.
16. El recurso de casación puede ser EN LA FORMA y EN EL FONDO
17. Concepto
Acto jurídico procesal de parte agraviada, destinado a obtener del
tribunal superior jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber
sido pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los
requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al haberse
omitido las formalidades esenciales que la ley establece.
RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
18. Fundamento
Protege las leyes de procedimiento, ya en la tramitación del juicio, ya en
lo relativo al respeto de la forma de la sentencia, todo lo cual constituye
una garantía de seguridad para las partes y para la sociedad.
19. SENTENCIAS DEFINITIVAS: toda sentencia definitiva es susceptible
de ser impugnada por la vía de la casación en la forma, sin importar
la instancia en que ella se dictó; la cuantía o el procedimiento
empleado, salvo que la ley, expresamente, niegue el recurso. Ej.: Ley
de Menores. (Art. 766);
Resoluciones contra las cuales procede
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS CUANDO PONEN TÉRMINO AL
JUICIO O HACEN IMPOSIBLE SU CONTINUACIÓN: son sentencias
interlocutorias de este tipo, entre otras, las que acogen el
desistimiento de la demanda y las que declaran el abandono del
procedimiento. ( Art. 766);
20. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS DICTADAS EN SEGUNDA
INSTANCIA SIN PREVIO EMPLAZAMIENTO DE LA PARTE
AGRAVIADA O SIN SEÑALAR DÍA PARA LA VISTA DE LA CAUSA:
en este caso, no importa que no pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación. (Art. 766); y
SENTENCIAS QUE SE DICTEN EN LOS JUICIOS O
RECLAMACIONES REGIDOS POR LEYES ESPECIALES: Excepciones:
Constitución de juntas electorales, reclamaciones de avalúos y de los
demás que señalen las leyes (Art. 766).
21. Perjuicio e influencia en lo dispositivo
Para que proceda el recurso de casación en la forma, además de la
concurrencia de la causal respectiva, deben concurrir las
siguientes circunstancias:
a) Que el recurrente haya sufrido un perjuicio reparable sólo con
la invalidación del fallo. (Artículo 768 inciso tercero).
b) Que el vicio que se advierta en la sentencia haya influido en lo
dispositivo del fallo. (Artículo 768 inciso tercero).
22. Preparación del recurso
Consiste en reclamar del vicio ejerciendo, oportunamente y en todos
sus grados, los recursos ordinarios que franquea la ley. (Artículo 769
inciso primero).
El fundamento de esta exigencia, finalmente, es la buena fe
23. a) Que se haya reclamado del vicio que configura la causal
Para que se entienda preparado el recurso deben concurrir los
siguientes requisitos:
b) Que se haya reclamado oportunamente y ejerciendo todos los
medios que concede la ley. Así, si el vicio es susceptible de ser
corregido a través de la reposición y de la apelación, deberán
interponerse oportunamente; y
c) Que el reclamo se haya hecho por el que interpone el recurso y
no por otra parte.
24. Excepciones en que no es preciso preparar el recurso.
(Artículo 769 incisos segundo y tercero).
1. Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución en
que se ha cometido la falta
3. Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte
después de pronunciada la sentencia; y
2. Cuando el vicio haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo
de la sentencia que se trata de casar.
4. Cuando en la sentencia de segunda instancia se hayan producido
los vicios de ultra petita; de haberse dictado la sentencia en contra
de otra pasada en autoridad de cosa juzgada y en contener
decisiones contradictorias, aun cuando hayan afectado también a la
sentencia de primera instancia
25. Efecto de la interposición del recurso de casación en la forma en
relación al cumplimiento del fallo que se ataca
Por REGLA GENERAL, la sola interposición del recurso de
casación en la forma NO SUSPENDE LA EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA.
26. Excepciones:
1. Cuando su cumplimiento haga IMPOSIBLE llevar a cabo la
sentencia que se dicta si se ACOGE el recurso. Ejemplo: sentencia
que declara la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor; y
2. Cuando la PARTE VENCIDA exige que no se lleve a efecto la
sentencia mientras la parte vencedora NO RINDA FIANZA DE
RESULTAS a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia
recurrida.
27. Este derecho – fianza de resultas – DEBE SOLICITARSE junto con
interponerse el
recurso y en solicitud SEPARADA;
El tribunal se pronuncia DE PLANO y en única instancia y fija la
caución; y
El escrito en que se pide, se agrega al cuaderno de compulsas o
fotocopias que se remite al tribunal que conocerá del cumplimiento del
fallo (Artículo 773).
FIANZA DE RESULTAS
28. EXCEPCIONES EN QUE NO PUEDE HACERSE USO DEL
DERECHO A EXIGIR FIANZA DE RESULTAS: cuando el recurso se
interpone por el demandado contra la sentencia definitiva dictada en
los juicios ejecutivos; posesorios; de desahucio y de alimentos.
29. La sentencia que falla el recurso de casación no es susceptible de ser
clasificada como las demás resoluciones judiciales, pues no es
sentencia definitiva ni interlocutoria; es, una sentencia de casación.
Sentencia
Esta es la razón por la cual no procede el recurso de casación en
contra de una sentencia de casación: la resolución que lo resuelve , no
es ni sentencia definitiva ni sentencia interlocutoria.
30. Puede que pese a existir el vicio, el tribunal NO ESTÉ OBLIGADO A
INVALIDAR EL FALLO, puede LIMITARSE A ORDENAR AL
TRIBUNAL INFERIOR QUE SE COMPLETE LA SENTENCIA. (Artículo
768 inciso final).
31. Cuando SE ACOGE LA CASACIÓN EN LA FORMA, la misma
sentencia que declara la casación determina el estado en que queda
el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal
correspondiente.
32. EXCEPCION: si el vicio que dio lugar a la invalidación de la sentencia
es el de ultra petita, omisión de los requisitos de la sentencia, cosa
juzgada o contener decisiones contradictorias; el mismo tribunal debe,
acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
33. Orden y Vista
El recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera
instancia se ve conjuntamente con la apelación, debiendo dictarse una
sola sentencia para fallar la apelación y desechar la casación en la
forma.
Cuando se da lugar al recurso de casación en la forma, se tiene como
no interpuesto el recurso de apelación. (Artículo 798).
34. Es la facultad que tiene el tribunal para invalidar, por propia iniciativa,
una resolución judicial que conoce por vía de apelación, consulta o
casación o cualquiera otra incidencia, cuando aparece de manifiesto
en ella vicios que autoricen la interposición de un recurso de casación
en la forma. (Artículo 775).
Casación en la forma de oficio
35. 1. Es una excepción al principio dispositivo;
Características.
2. Es una facultad del tribunal y no una obligación.
Limitaciones
1. No puede atentar contra la cosa juzgada; y
2. Debe oírse a los abogados que concurran a alegar e indicárseles
los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar. (Artículo 775)
37. Acto jurídico procesal de parte agraviada con determinadas
resoluciones judiciales, para obtener de la Corte Suprema que las
invalide por haberse pronunciado con la infracción de ley que ha
influido substancialmente en lo dispositivo del fallo, y las reemplace
por otra resolución en que la ley se aplique correctamente.
CONCEPTO
38. Es un resguardo de la garantía constitucional de la igualdad ante la
ley, pues tiende a que ella se aplique a todos por igual al uniformar la
jurisprudencia.
Finalidad del recurso
39. No es una instancia, porque ante el tribunal de casación no se
revisan las cuestiones de hecho y de derecho que se hayan promovido
ante el tribunal inferior, sino que, únicamente se examinan las
cuestiones de derecho, o sea, si el tribunal inferior aplicó o no
correctamente la ley a los hechos que han dado por establecidos y si
la infracción de la ley ha dado o no por resultado un fallo diverso al que
pudo haberse dictado en la forma debida.
40. A diferencia de lo que sucede con la casación en la forma, el recurso
de casación en el fondo, en materia civil, tiene una CAUSAL
GENÉRICA: que la sentencia se haya dictado con infracción de ley y
esta infracción haya influido en lo dispositivo de la sentencia.
Causal que autoriza el recurso de casación en el fondo
En materia penal, en cambio, existe una modificación de
trascendencia. En efecto, la causal no es genérica, como en materia
civil, sino que sólo procede por las causales taxativamente indicadas
en le art. 546 del Código de Procedimiento Penal.
41. Se entiende por ley
Alcance de la Voz “Ley”:
v. La ley extranjera, cuando la ley chilena la incorpore al estatuto
jurídico nacional a través del mecanismo del reenvío y se discuta si
para estos efectos lo es.
i. La Constitución Política del Estado;
ii. La ley propiamente tal;
iii. Los decretos-leyes, los decretos con fuerza de ley y los tratados
internacionales;
iv. La costumbre, en los casos en que la ley se remita a ella o en
silencio de ley, cuando así deba aplicarse.
vi. ¿ La ley del contrato?.
42. 1. Contravención formal de la ley: el Tribunal falla en oposición
al texto expreso.
Maneras de infringir la Ley
2. Errónea interpretación de la ley: el Tribunal da al precepto legal un
alcance diverso a aquel que debía haberle dado si hubiera aplicado las
normas de interpretación de la ley que se establecen en los arts. 19 a
24 del Código Civil .
3. Falsa aplicación de la ley:
a) Cuando la ley se aplica a un caso no regulado por la norma.
b) Cuando el Tribunal prescinde de la aplicación de la ley para los
casos en que ella se ha dictado.
43. La infracción de la ley influye substancialmente en lo dispositivo del
fallo cuando la corrección del vicio cometido en la sentencia recurrida
importa la modificación total o parcial de su parte resolutiva. Este
significado tiene su orígen en las Actas de la Comisión Revisora del
Código de Procedimiento Civil.
Influencia Substancial en lo Dispositivo del Fallo
Sesión 87 “el Señor Gandarillas, con el propósito de impedir el que,
por cualquier error o mala apreciación de la ley, se eche mano a este
recurso extraordinario, propone que se exprese que sólo da lugar al
recurso de casación en el fondo la infracción de ley cuando determina
precisamente el sentido de la sentencia”
44. El recurso de casación en el fondo, al igual que el recurso de casación
en la forma, a partir de la reforma introducida por la ley 18.705, se
interpone mediante la presentación de un solo escrito, que algunos
continúan denominándolo de formalización.
Forma de Interponer el Recurso de Casación en el Fondo
El escrito mediante el cual se interpone el recurso de casación en el
fondo debe reunir los siguientes requisitos:
45. a) Requisitos comunes a todo escrito;
b) Contener la firma de un abogado que no sea procurador del número
y que asuma el patrocinio del recurso.
c) Expresar en que consiste el o los errores de derecho de que
adolece la sentencia recurrida.
Este requisito debe cumplirse en el recurso de casación en el fondo se
introdujo por la ley 19.374, sustituyendo el que se contemplaba
anteriormente y se requería “mencionar expresa y determinadamente,
la ley o las leyes que se suponen infringidas; y mencionar, de manera
expresa y determinada, la forma cómo se produjo la infracción de ley”.
46. Informe de la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados
(boletín 858-07): “la innovación mas importante es que no se obliga
hacer mención expresa y determinada de la ley o leyes que se
suponen infringidas, motivo de muchas declaraciones de
inadmisibilidad, sino que basta con precisar el error o errores de
derecho de que adolece la sentencia recurrida y de que modo ese o
esos errores influyen substancialmente en lo dispositivo del fallo”.
47. Debe señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
48. Artículo 780, Interpuesto el recurso de casación en el fondo,
cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para
hacerse parte que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno
del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la
Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso.
Solicitud de Vista por el Pleno
49. Artículo 782. Elevado un proceso en casación de fondo, el tribunal
examinará en cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas
contra las cuales lo concede la ley y si éste reúne los requisitos que se
establecen en los incisos primero de los artículos 772 y 776.
Inadmisibilidad “in límine”
La misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el
inciso precedente, podrá rechazarlo de inmediato si, en opinión
unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de
fundamento.
50. Esta resolución deberá ser, a lo menos, someramente fundada y será
susceptible del recurso de reposición que establece el inciso final del
artículo 781.
En el mismo acto el tribunal deberá pronunciarse sobre la petición que
haya formulado el recurrente, en cuanto a que el recurso sea visto por
el pleno de la Corte Suprema, de conformidad a lo establecido en el
artículo 780. La resolución que deniegue esta petición será
susceptible del recurso de reposición que se establece en el inciso
final del artículo 781.
51. En este caso se devuelve el expediente a la Corte de Apelaciones o al
Tribunal Arbitral respectivos y éstos lo remitirán al Tribunal de Primera
Instancia para el cumplimiento de la sentencia;
Sentencia que rechaza el recurso
52. Cuando la Corte Suprema acoge el recurso, debe dictar dos
sentencias: una, invalidando la sentencia que lo ha motivado y, otra,
resolviendo el asunto debatido en el juicio ( “sentencia de reemplazo”).
Sentencia que acoge el recurso
53. En los casos en que la Corte Suprema desechare el recurso de
casación en el fondo por defectos en su formalización, puede invalidar
de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de
ley y esta infracción ha influido substancialmente en lo dispositivo de la
sentencia.
Casación en el fondo de oficio
La Corte debe hacer constar en el fallo de casación esta circunstancia
y los motivos que la determinan, y dictará sentencia de reemplazo
conforme lo señalado precedentemente para el caso en que se acoge
el recurso. ( Art. 785 inciso segundo).
54. El recurso de casación en el fondo y las leyes
reguladoras de la prueba
55. Artículo 785. Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por
casación en el fondo, dictará acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente, sobre la cuestión material del juicio que haya sido
objeto del recurso, la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito
de los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo
recurrido, reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución
casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del
recurso y la parte del fallo no afectada por éste.
56. Artículo 807 (978). En el recurso de casación en el fondo, no se
podrán admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de
ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos
controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.