Resistencia aerobica y anaerobica

RESISTENCIA AEROBICA Y
ANAEROBICA
Mérida, Junio 2015
Luis Gerardo Lares Pozzobon
C.I 19.145.962
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
Cátedra: Educación física
Resistencia
Resistencia, en términos generales, es la capacidad para sostener un esfuerzo
eficazmente el mayor tiempo posible; esfuerzo no menor a tres minutos. La definición
anterior, por concreta y sencilla, debe ser, por lo menos, comentada para obtener un
concepto más exacto de lo que es resistencia, ya que no es lo mismo un esfuerzo
sostenido largo tiempo a mediano ritmo que uno muy elevado. Tenemos dos clases de
resistencia:
1. Resistencia aeróbica, llamada también orgánica.
2. Resistencia anaeróbica, llamada también muscular.
En cualquiera de las dos, la resistencia será específica de la prueba o deporte.
Resistencia Aeróbica
Es aquella que posee un individuo y lo demuestra cuando a ritmo adecuado, es capaz
de efectuar un ejercicio sostenido en equilibrio de oxigeno.
Según Toni Nett, “una capacidad de oposición al cansancio por un equilibrio entre la
necesidad de oxigeno y su aprovisionamiento”. La resistencia aeróbica está en relación
directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de
oxigeno y de materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de
eliminación los productos de desecho que se forman durante el esfuerzo. Desarrollar y
mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de que se puede realizar parte de un trabajo
sostenido – como es el caso de los deportes – cada vez con más intensidad en
equilibrio de oxigeno.
Resistencia Anaeróbica
Es aquella que permite soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de oxigeno
producida por el alto ritmo de trabajo, que será pagada una vez que el esfuerzo finaliza.
La duración del esfuerzo en consecuencia es menor. Cuanto más intenso es el esfuerzo
anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxigeno para las necesarias combustiones,
pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su
absorción por los tejidos. En ésta situación, el organismo debe seguir trabajando y
rindiendo; es decir, en deuda de oxigeno (con menor cantidad de oxigeno que la
necesitada).
Como consecuencia de lo anterior se forman en los tejidos (principalmente en el
muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más
abundantes el láctico.
Efectos del trabajo de resistencia
Los efectos del trabajo de resistencia en el organismo son de todas clases y hacia todas las
partes del cuerpo, desde la creación de conductos sanguíneos, modificación de la
constitución de la sangre, hasta la alteración del metabolismo. Cuando el trabajo de
resistencia es racional y adecuado al organismo, los efectos que produce son beneficiosos.
Si, por el contrario, son irracionales e inadecuados, son perjudiciales.
Efectos beneficiosos
Aumenta la cavidad cardiaca, lo cual permite al corazón recibir más sangre y también
impulsar más sangre con cada sístole.
Fortalece y engruesa el corazón, lo cual permite a éste impulsar más sangre en cada
sístole.
Disminuye la frecuencia cardiaca, lo cual permite al corazón descansar más tiempo
entre sístoles, en el día, en el año, y en toda su vida.
Aumenta la cantidad de sangre en el torrente. La cantidad de glóbulos rojos y
hemoglobina también aumentan lo que permite transportar más oxigeno y materias
nutritivas a todas las partes del cuerpo y neutralizar y eliminar más materiales de
desecho.
Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.)
para neutralizar y eliminar las sustancias de desecho.
Activa el funcionamiento de las glándulas endocrinas, especialmente de las supra-
renales que ven así aumentada su producción de cortisona y adrenalina.
Activa el metabolismo en sentido general.
Fortalece los músculos de las piernas y en especial los más pequeños que son
difíciles de entrenar con los ejercicios de fuerza que se valen fundamentalmente
de los grandes músculos.
Produce una baja de peso corporal a lo que acompaña un aumento de la
capacidad de absorción de oxigeno. La reducción de peso se efectúa,
especialmente, a expensas de la grasa.
Efectos perjudiciales
Si el entrenamiento es eminentemente aeróbico:
Un corazón grande, blando y al final poco eficaz.
Aumento del peso corporal por hipertrofia muscular
Disminuye el potencial energético de la célula por entrada de sodio y agua y salida de potasio a causa
de la intoxicación excesiva del tejido.
Disminuye la difusión de oxígeno en los tejidos por mayor tensión y espesamiento muscular.
Aumenta la tensión muscular El corazón es un órgano clave en el desarrollo y mejoramiento de
la resistencia – quizá el más importante de todos – a tal extremo que los sistemas de
entrenamiento basados en la carrera se rigen en gran medida por su comportamiento, es decir,
por sus pulsaciones. Los efectos del entrenamiento de resistencia en el corazón son decisivos
en el rendimiento por lo que nos vemos obligados a profundizar un poco más en ellos. Como el
corazón es un músculo hueco, los efectos del entrenamiento, según el tipo de trabajo realizado,
se manifiestan, o bien por aumento (musculación) de la pared, o por un aumento de su volumen
(cavidad). Si un corredor realiza siempre el mismo tipo de esfuerzo, llega a un límite, es decir,
alcanza un punto máximo más allá del cual no mejora. Si entrena únicamente en resistencia
orgánica, es decir, aeróbica, acabará teniendo un corazón gordo, blando y poco eficaz. Si, por el
contrario, entrena únicamente la anaeróbica, las paredes se engruesan en perjuicio de la
cavidad y de la capacidad; se eleva la tensión arterial e incluso se pueden observar pequeños
soplos cardiacos. La resistencia aeróbica inicial es la base para la anaeróbica e incluso para
otras cualidades.
En el entrenamiento anaeróbico único se observa:
Un aumento del ritmo cardiaco en reposo. Ejemplo: de 56 a 64 y después del esfuerzo,
de 170 a 180.
Una mejora de la recuperación cardiaca después del esfuerzo
Una hipertensión. Ejemplo, de 15-9 a 16-10
Y, a veces, una reducción en el rendimiento deportivo.
Medios para trabajar la resistencia
Cualquier elemento o actividad que nos provoque la utilización de gran masa muscular, va
implicar trabajos en función de la resistencia aeróbica. Cuando pensamos en actividades de
campo, tomamos al trote, la caminata, el ciclismo, como los principales medios para su
desarrollo. Algunos medios para el trabajo de la resistencia;
Métodos para el trabajo de resistencia
Variadas son las clasificaciones según los autores, simplificándolas en dos; continuos y
fraccionados.
Método Continuo: referido a la realización de esfuerzos en forma
ininterrumpida y de mucha duración, debido a que prevalece el volumen; las intensidades
a utilizar siempre serán submaximales (baja, moderada, etc.). Dentro de éste método
tenemos a su vez una división en constantes y variables; los primeros se caracterizan por
mantener la intensidad constante durante el estimulo, mientras los segundos van
variándola.
Método Fraccionado: se diferencia del anterior por que pierde la
característica de continuidad, apareciendo las pausas. Estas últimas me van a permitir
usarlas como recuperaciones totales o parciales, para así trabajar con intensidades
más altas, disminuyendo los volúmenes.
Recuerda que para trabajar la resistencia, antes debes calcular tu frecuencia
cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio, con el objetivo de optimizar los
resultados.
FCMÁX: 220 – EDAD
Cuando cuantificamos las intensidades de trabajo, hablamos de zonas o áreas,
comprendidas entre dos valores específicos de frecuencia cardiaca, determinados por
porcentajes de la misma:
acá les dejo un diagrama ejemplificando lo anteriormente dicho...
esta calculado con las zonas y con mi edad (29 años)
Zona de actividad moderada (50 – 60%); iniciación
a programas de entrenamiento a sedentarios. Rehabilitación y/o
acondicionamiento de base. Para disminuir o controlar peso corporal
(adiposidad) en sedentarios. Ideal, utilizar trabajos continuos.
Zona de control de peso (60 – 70%); umbral de
condición física aeróbica. Tiempo estimado ideal, entre 30 y 60 minutos, y
no menos de tres veces a la semana. En sedentarios, esta zona ya puede
brindar beneficios propios de entrenamiento. Ideal, utilizar trabajos
continuos
Zona aeróbica (70 – 80%); beneficia el sistema
cardiocirculatorio y respiratorio. Produce efecto de entrenamiento. Se
consume un mayor porcentaje de carbohidratos que en la zona de
control de peso. Utilización de trabajos continuos en combinación con
fraccionados.
Zona de umbral anaeróbico (80 – 90%); mejora
la capacidad de metabolizar lactato. Esta zona es para personas con
cierto grado de entrenamiento. Al ser intensidades mayores, es
conveniente la utilización de métodos fraccionados, más que los
continuos.
Zona de líne a roja (90 – 100%); entrenamientos de
mayor intensidad, propio para población altamente entrenada.
Tolerancia de altos niveles de lactato, Este tipo de estímulos tiene una
menor frecuencia; 1 a 2 veces semanales, y no menos de 48 horas de
recuperación entre las sesiones.
1 de 7

Recomendados

La velocidad, tipos y metodos para su desarrollo por
La velocidad, tipos y metodos para su desarrolloLa velocidad, tipos y metodos para su desarrollo
La velocidad, tipos y metodos para su desarrolloDaniel Alejandro Acero Castiblanco
346K vistas18 diapositivas
El entrenamiento y sus principios por
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosSantiago Juan Matilla
6.4K vistas17 diapositivas
Capacidades Físicas Básicas por
Capacidades Físicas BásicasCapacidades Físicas Básicas
Capacidades Físicas Básicasjoseangelalaez
40.5K vistas9 diapositivas
La resistencia por
La  resistenciaLa  resistencia
La resistenciaAlexander Pinargote
99.7K vistas27 diapositivas
Salto alto por
Salto altoSalto alto
Salto altoEscuela Virtual de Deportes
117.5K vistas32 diapositivas
Métodos de entrenamiento por
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoColorado Vásquez Tello
45.4K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento en circuito por
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitodanixav
25.8K vistas7 diapositivas
Clasificación y tipos de gimnasia por
Clasificación y tipos de gimnasiaClasificación y tipos de gimnasia
Clasificación y tipos de gimnasiaDustin Orellana
6.5K vistas3 diapositivas
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico por
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobicoTatis Borrero
14K vistas7 diapositivas
periodos y etapas de la planificación deportiva por
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva Cindi Chacón
7.5K vistas31 diapositivas
La resistencia por
La resistenciaLa resistencia
La resistenciajaviercastillocanio
5.5K vistas44 diapositivas
Cualidades fisicas básicas por
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicaspabloeducacionfisica
119.1K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Entrenamiento en circuito por danixav
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuito
danixav25.8K vistas
Clasificación y tipos de gimnasia por Dustin Orellana
Clasificación y tipos de gimnasiaClasificación y tipos de gimnasia
Clasificación y tipos de gimnasia
Dustin Orellana 6.5K vistas
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico por Tatis Borrero
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero14K vistas
periodos y etapas de la planificación deportiva por Cindi Chacón
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
Cindi Chacón7.5K vistas
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica por Catherynmdo
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbicaCapacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica
Catherynmdo12.5K vistas
Velocidad De ReaccióN por Daniel
Velocidad De ReaccióNVelocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióN
Daniel101.6K vistas
Patrones básicos del movimiento por Elideth Nolasco
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
Elideth Nolasco240.3K vistas
Las capacidades físicas por 29011618
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas
2901161821.5K vistas
El calentamiento en Educación Física - E.P. por MAESTRO60
El calentamiento en Educación Física - E.P.El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.
MAESTRO60179.8K vistas
Test de sargent salto vertical por Jhon Ortiz
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz86K vistas
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibol por vladis untila
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibolCalentamiento general y calentamiento especifico voleibol
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibol
vladis untila320.7K vistas

Destacado

Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica por
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaAdrianaOrdez
11.3K vistas10 diapositivas
Ejercicios terapéuticos expo por
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expoxlucyx Apellidos
4.8K vistas31 diapositivas
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2) por
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)Garcia-cervigon
463 vistas22 diapositivas
Sistema de entrenamientos capacidad aeróbica y potencia anaeróbica por
Sistema de entrenamientos  capacidad aeróbica y potencia anaeróbicaSistema de entrenamientos  capacidad aeróbica y potencia anaeróbica
Sistema de entrenamientos capacidad aeróbica y potencia anaeróbicadigennaromarina12
23.3K vistas4 diapositivas
Resitencia, concepto y tipos por
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposRafa Luque
60K vistas22 diapositivas
Cualidades fisicas y metodos desarrollo por
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloWILLY FDEZ
70K vistas22 diapositivas

Destacado(6)

Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica por AdrianaOrdez
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
AdrianaOrdez11.3K vistas
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2) por Garcia-cervigon
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (2)
Garcia-cervigon463 vistas
Sistema de entrenamientos capacidad aeróbica y potencia anaeróbica por digennaromarina12
Sistema de entrenamientos  capacidad aeróbica y potencia anaeróbicaSistema de entrenamientos  capacidad aeróbica y potencia anaeróbica
Sistema de entrenamientos capacidad aeróbica y potencia anaeróbica
digennaromarina1223.3K vistas
Resitencia, concepto y tipos por Rafa Luque
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tipos
Rafa Luque60K vistas
Cualidades fisicas y metodos desarrollo por WILLY FDEZ
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
WILLY FDEZ70K vistas

Similar a Resistencia aerobica y anaerobica

Resistencia por
ResistenciaResistencia
Resistenciamoresita
365 vistas6 diapositivas
Entrenamiento deportivo por
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoGabrielaa Rodriguez
652 vistas14 diapositivas
Trabajodedeporte por
Trabajodedeporte Trabajodedeporte
Trabajodedeporte Leonardo Rafael Vegas García
19 vistas13 diapositivas
Jeannerith molletones riesgos y seguro por
Jeannerith molletones  riesgos y seguroJeannerith molletones  riesgos y seguro
Jeannerith molletones riesgos y seguroJEANNERITH MOLLETONES
244 vistas8 diapositivas
Maria alejandra por
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandraguillenalejandra
693 vistas14 diapositivas
Aptitud física y psicomotora por
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraCOELHOMIG
101 vistas8 diapositivas

Similar a Resistencia aerobica y anaerobica(20)

Resistencia por moresita
ResistenciaResistencia
Resistencia
moresita365 vistas
Aptitud física y psicomotora por COELHOMIG
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
COELHOMIG101 vistas
La resistencia aeróbica por gabriela9791
La resistencia aeróbicaLa resistencia aeróbica
La resistencia aeróbica
gabriela97911.2K vistas
Richard por jcontasti
RichardRichard
Richard
jcontasti391 vistas
La resistencia 3º eso por Mercedescas
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º eso
Mercedescas4.7K vistas
Loreidis garcias riesgos y seguro por Loreidis
Loreidis garcias riesgos y seguroLoreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis190 vistas
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO) por Raul Rivas Dominguez
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Raul Rivas Dominguez3.1K vistas
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012 por J. MARIA DE MARCO
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
J. MARIA DE MARCO2K vistas
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento por javierbblog
Tema 1 Sistemas, MéTodos De EntrenamientoTema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
javierbblog36.3K vistas
Condicion fisica 4º eso 13 14 por Javier Pérez
Condicion fisica 4º eso 13 14Condicion fisica 4º eso 13 14
Condicion fisica 4º eso 13 14
Javier Pérez23K vistas
Apuntes de condición física castellano por aalandesalfonso
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellano
aalandesalfonso743 vistas

Más de Luis Lares

Venezuela cultura por
Venezuela culturaVenezuela cultura
Venezuela culturaLuis Lares
1.1K vistas34 diapositivas
Mapa mental sobre la contaminación ambiental y residuos por
Mapa mental sobre la contaminación ambiental y residuosMapa mental sobre la contaminación ambiental y residuos
Mapa mental sobre la contaminación ambiental y residuosLuis Lares
17.3K vistas3 diapositivas
Suspensión Training "TRX" por
Suspensión Training "TRX"Suspensión Training "TRX"
Suspensión Training "TRX"Luis Lares
860 vistas5 diapositivas
Cerebro Triuno por
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro TriunoLuis Lares
1K vistas4 diapositivas
Cerebro Triuno por
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro TriunoLuis Lares
315 vistas4 diapositivas
Actividad fisica Luis Lares. por
Actividad fisica Luis Lares.Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.Luis Lares
530 vistas6 diapositivas

Más de Luis Lares(6)

Venezuela cultura por Luis Lares
Venezuela culturaVenezuela cultura
Venezuela cultura
Luis Lares1.1K vistas
Mapa mental sobre la contaminación ambiental y residuos por Luis Lares
Mapa mental sobre la contaminación ambiental y residuosMapa mental sobre la contaminación ambiental y residuos
Mapa mental sobre la contaminación ambiental y residuos
Luis Lares17.3K vistas
Suspensión Training "TRX" por Luis Lares
Suspensión Training "TRX"Suspensión Training "TRX"
Suspensión Training "TRX"
Luis Lares860 vistas
Cerebro Triuno por Luis Lares
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
Luis Lares1K vistas
Cerebro Triuno por Luis Lares
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
Luis Lares315 vistas
Actividad fisica Luis Lares. por Luis Lares
Actividad fisica Luis Lares.Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.
Luis Lares530 vistas

Resistencia aerobica y anaerobica

  • 1. RESISTENCIA AEROBICA Y ANAEROBICA Mérida, Junio 2015 Luis Gerardo Lares Pozzobon C.I 19.145.962 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Cátedra: Educación física
  • 2. Resistencia Resistencia, en términos generales, es la capacidad para sostener un esfuerzo eficazmente el mayor tiempo posible; esfuerzo no menor a tres minutos. La definición anterior, por concreta y sencilla, debe ser, por lo menos, comentada para obtener un concepto más exacto de lo que es resistencia, ya que no es lo mismo un esfuerzo sostenido largo tiempo a mediano ritmo que uno muy elevado. Tenemos dos clases de resistencia: 1. Resistencia aeróbica, llamada también orgánica. 2. Resistencia anaeróbica, llamada también muscular. En cualquiera de las dos, la resistencia será específica de la prueba o deporte. Resistencia Aeróbica Es aquella que posee un individuo y lo demuestra cuando a ritmo adecuado, es capaz de efectuar un ejercicio sostenido en equilibrio de oxigeno. Según Toni Nett, “una capacidad de oposición al cansancio por un equilibrio entre la necesidad de oxigeno y su aprovisionamiento”. La resistencia aeróbica está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxigeno y de materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de desecho que se forman durante el esfuerzo. Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de que se puede realizar parte de un trabajo sostenido – como es el caso de los deportes – cada vez con más intensidad en equilibrio de oxigeno.
  • 3. Resistencia Anaeróbica Es aquella que permite soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de oxigeno producida por el alto ritmo de trabajo, que será pagada una vez que el esfuerzo finaliza. La duración del esfuerzo en consecuencia es menor. Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxigeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En ésta situación, el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxigeno (con menor cantidad de oxigeno que la necesitada). Como consecuencia de lo anterior se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico. Efectos del trabajo de resistencia Los efectos del trabajo de resistencia en el organismo son de todas clases y hacia todas las partes del cuerpo, desde la creación de conductos sanguíneos, modificación de la constitución de la sangre, hasta la alteración del metabolismo. Cuando el trabajo de resistencia es racional y adecuado al organismo, los efectos que produce son beneficiosos. Si, por el contrario, son irracionales e inadecuados, son perjudiciales. Efectos beneficiosos Aumenta la cavidad cardiaca, lo cual permite al corazón recibir más sangre y también impulsar más sangre con cada sístole. Fortalece y engruesa el corazón, lo cual permite a éste impulsar más sangre en cada sístole.
  • 4. Disminuye la frecuencia cardiaca, lo cual permite al corazón descansar más tiempo entre sístoles, en el día, en el año, y en toda su vida. Aumenta la cantidad de sangre en el torrente. La cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina también aumentan lo que permite transportar más oxigeno y materias nutritivas a todas las partes del cuerpo y neutralizar y eliminar más materiales de desecho. Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.) para neutralizar y eliminar las sustancias de desecho. Activa el funcionamiento de las glándulas endocrinas, especialmente de las supra- renales que ven así aumentada su producción de cortisona y adrenalina. Activa el metabolismo en sentido general. Fortalece los músculos de las piernas y en especial los más pequeños que son difíciles de entrenar con los ejercicios de fuerza que se valen fundamentalmente de los grandes músculos. Produce una baja de peso corporal a lo que acompaña un aumento de la capacidad de absorción de oxigeno. La reducción de peso se efectúa, especialmente, a expensas de la grasa. Efectos perjudiciales Si el entrenamiento es eminentemente aeróbico: Un corazón grande, blando y al final poco eficaz. Aumento del peso corporal por hipertrofia muscular Disminuye el potencial energético de la célula por entrada de sodio y agua y salida de potasio a causa de la intoxicación excesiva del tejido.
  • 5. Disminuye la difusión de oxígeno en los tejidos por mayor tensión y espesamiento muscular. Aumenta la tensión muscular El corazón es un órgano clave en el desarrollo y mejoramiento de la resistencia – quizá el más importante de todos – a tal extremo que los sistemas de entrenamiento basados en la carrera se rigen en gran medida por su comportamiento, es decir, por sus pulsaciones. Los efectos del entrenamiento de resistencia en el corazón son decisivos en el rendimiento por lo que nos vemos obligados a profundizar un poco más en ellos. Como el corazón es un músculo hueco, los efectos del entrenamiento, según el tipo de trabajo realizado, se manifiestan, o bien por aumento (musculación) de la pared, o por un aumento de su volumen (cavidad). Si un corredor realiza siempre el mismo tipo de esfuerzo, llega a un límite, es decir, alcanza un punto máximo más allá del cual no mejora. Si entrena únicamente en resistencia orgánica, es decir, aeróbica, acabará teniendo un corazón gordo, blando y poco eficaz. Si, por el contrario, entrena únicamente la anaeróbica, las paredes se engruesan en perjuicio de la cavidad y de la capacidad; se eleva la tensión arterial e incluso se pueden observar pequeños soplos cardiacos. La resistencia aeróbica inicial es la base para la anaeróbica e incluso para otras cualidades. En el entrenamiento anaeróbico único se observa: Un aumento del ritmo cardiaco en reposo. Ejemplo: de 56 a 64 y después del esfuerzo, de 170 a 180. Una mejora de la recuperación cardiaca después del esfuerzo Una hipertensión. Ejemplo, de 15-9 a 16-10 Y, a veces, una reducción en el rendimiento deportivo. Medios para trabajar la resistencia Cualquier elemento o actividad que nos provoque la utilización de gran masa muscular, va implicar trabajos en función de la resistencia aeróbica. Cuando pensamos en actividades de campo, tomamos al trote, la caminata, el ciclismo, como los principales medios para su desarrollo. Algunos medios para el trabajo de la resistencia;
  • 6. Métodos para el trabajo de resistencia Variadas son las clasificaciones según los autores, simplificándolas en dos; continuos y fraccionados. Método Continuo: referido a la realización de esfuerzos en forma ininterrumpida y de mucha duración, debido a que prevalece el volumen; las intensidades a utilizar siempre serán submaximales (baja, moderada, etc.). Dentro de éste método tenemos a su vez una división en constantes y variables; los primeros se caracterizan por mantener la intensidad constante durante el estimulo, mientras los segundos van variándola. Método Fraccionado: se diferencia del anterior por que pierde la característica de continuidad, apareciendo las pausas. Estas últimas me van a permitir usarlas como recuperaciones totales o parciales, para así trabajar con intensidades más altas, disminuyendo los volúmenes. Recuerda que para trabajar la resistencia, antes debes calcular tu frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio, con el objetivo de optimizar los resultados. FCMÁX: 220 – EDAD Cuando cuantificamos las intensidades de trabajo, hablamos de zonas o áreas, comprendidas entre dos valores específicos de frecuencia cardiaca, determinados por porcentajes de la misma: acá les dejo un diagrama ejemplificando lo anteriormente dicho... esta calculado con las zonas y con mi edad (29 años)
  • 7. Zona de actividad moderada (50 – 60%); iniciación a programas de entrenamiento a sedentarios. Rehabilitación y/o acondicionamiento de base. Para disminuir o controlar peso corporal (adiposidad) en sedentarios. Ideal, utilizar trabajos continuos. Zona de control de peso (60 – 70%); umbral de condición física aeróbica. Tiempo estimado ideal, entre 30 y 60 minutos, y no menos de tres veces a la semana. En sedentarios, esta zona ya puede brindar beneficios propios de entrenamiento. Ideal, utilizar trabajos continuos Zona aeróbica (70 – 80%); beneficia el sistema cardiocirculatorio y respiratorio. Produce efecto de entrenamiento. Se consume un mayor porcentaje de carbohidratos que en la zona de control de peso. Utilización de trabajos continuos en combinación con fraccionados. Zona de umbral anaeróbico (80 – 90%); mejora la capacidad de metabolizar lactato. Esta zona es para personas con cierto grado de entrenamiento. Al ser intensidades mayores, es conveniente la utilización de métodos fraccionados, más que los continuos. Zona de líne a roja (90 – 100%); entrenamientos de mayor intensidad, propio para población altamente entrenada. Tolerancia de altos niveles de lactato, Este tipo de estímulos tiene una menor frecuencia; 1 a 2 veces semanales, y no menos de 48 horas de recuperación entre las sesiones.