SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Enfermedad respiratoria , infecciosa,
aguda, causada por el nuevo virus de la
influenza AH1N1,que se transmite de
humano a humano a través de contacto
directo o indirecto, tiene una gran
variabilidad clínica desde casos
asintomáticos hasta graves y fatales.
El tipo A se sub-
clasifica según sus
proteínas de superficie:
En la superficie del
virus se encuentran dos
glicoproteínas:
La hemaglutinina (H) y
la neuraminidasa (N)
de la cual depende su
capacidad para
provocar formas graves
del padecimiento.
El virus de la influenza pertenece a la familia de
orthomyxoviridae.
Esta enfermedad es causada por el virus de la
influenza de tipo A sub tipo H1N1
hemaglutinina (H) neuraminidasa (N)
Se caracteriza por producir epidemias anuales,
recurrentes y pandemias que se extienden
rápidamente y afectan todos los grupos de edad.
El impacto poblacional dependerá fundamentalmente
de tres características: El grado de variación genética El
porcentaje de población inmunizada La virulencia del
virus
El virus se replica en el tracto respiratorio, que corresponde a
su reservorio. Se transmite de persona a persona, a través de
partículas de aerosol que se eliminan al estornudar, toser y/o
hablar; así como también, por contacto directo. En ambientes
cerrados es capaz de permanecer viable por 24 horas.
El período de incubación es de 1 a 4 días, en cambio, el
período de contagio depende de la edad y del estado
inmune, que se puede iniciar desde 1 día antes hasta 5-
7 días después de la aparición de los primeros síntomas.
Medio Ambiente:
De haber transmisión activa del virus de
influenza AH1N1 en la comunidad, el
riesgo será menor si se permanece
mayor tiempo en casa, lo que resulta
una medida importante para personas
de edad avanzada o inmunosuprimidas.
La transmisión no guarda relación con la
época del año. Sin embargo para la
influenza estacional ésta es más
frecuente en los meses de invierno.
Estilos de Vida:
Los siguientes factores de riesgo deben
causar sospecha de virus de influenza
AH1N1:
Contacto cercano con casos confirmados
de influenza AH1N1.
Viaje reciente a áreas donde se han
confirmado casos de influenza AH1N1.
Niños
menores
de 5
años
Adultos
mayores
de 60
años
Personas con
enfermedades:
pulmonares
crónicas
(incluido el
asma),
cardiovasculares,
renales,
hepáticas,
hematológicas,
neurológicas,
musculares.
Mujeres
embarazadas
Residentes
de casa de
reposo u
otros
servicios
de
cuidados
crónicos.
Transmisión:
La enfermedad se transmite por:
contacto directo
• de humano a humano
•entre los contactos cercanos,
incluyendo el personal de salud y
familiares
contacto indirecto
•con persona infectadas, con
secreciones respiratorias y
autoinoculación en el tracto
respiratorio alto.
El periodo de
incubación
usualmente es
de 2-7 días,
promedio 5
días,
siendo el periodo
de Infecciosidad
desde 1 día antes
hasta 7 días
después del inicio
de los síntomas
de dicho caso.
La duración de la
enfermedad es de
4-6 días en los
casos leves.
En algunos después de 4-16
días, empieza una fase con
afectación de vía respiratoria
baja con aparición de disnea,
que quizá, vaya acompañada
de taquipnea y estertores
inspiratorios.
La producción de
esputo es variable con
rasgos sanguinolentos
en algunos casos.
 Dificultad para respirar
 Vómitos o diarreas persistentes
 Trastornos del estado de conciencia
 Deterioro agudo de la función cardiaca
 Agravamiento de una enfermedad
crónica
 Fiebre alta y dificultad para respirar
 Aumento de frecuencia respiratoria
 Rechazo a la vía oral
 Irritabilidad y/o convulsiones
 Trastorno del estado de conciencia
Caso
sospechoso
•se considera a quien
cumpla alguna de las
siguientes signos y
síntomas:
Persona con fiebre mayor
de 38° C acompañada :
Tos
Dolor de garganta
Rinorrea
Que además:
Estuvo en los 7 días
previos al inicio de su
enfermedad en una zona
con casos confirmados o
Tuvo contacto cercano
con un caso confirmado.
Caso probable
• un caso sospechoso
con resultado de
prueba de influenza
positiva, pero no
subtipificado por los
reactivos comúnmente
utilizados para detectar
la infección por el virus
de la influenza
estacional o;
Persona que murió a
causa de una infección
respiratoria aguda
inexplicada y con nexo
epidemiológico con
una caso probable o
confirmado.
Caso
confirmado
• persona con una
prueba de laboratorio
confirmatoria de
infección con virus de
influenza AH1N1 en un
laboratorio de
referencia nacional,
por una o más de las
siguientes:
RT-PCR en tiempo real
(reacción de la cadena
polimerasa en
transcripción reversa)
Cultivo viral.
Caso
descartado
• todo caso sospechoso
o caso probable que
luego de la
investigación
epidemiológica y de
laboratorio tiene
resultados negativos a
la presencia de virus
influenza AH1N1.
Nota importante:
Establecida la posibilidad de un caso sospechoso de influenza AH1N1 deberá realizarse la
mitificación inmediata a la instancia epidemiológica correspondiente del establecimiento de
salud.
Acciones básicas en unidades de atención médica
ESCALA DE TRIAGE
Epidemiológicos
•toda persona
con enfermedad
respiratoria
aguda leve o
grave, de países
o territorios en
los cuales se ha
detectado el
virus de la
influenza
AH1N1.
Clínico
•cuadro general
o respiratorio
agudo y grave,
caracterizado
generalmente
por: fiebre alta
acompañado de
tos, dolor de
garganta o
Rinorrea.
Radiológico
• presentación
de infiltrados
o
consolidación
lobar o
segmentaria
con
broncograma
aéreo.
Virológico:
•la
confirmación
laboratorial de
la influenza
AH1N1.
puede ser
realizado por:
Diagnósticos
de
Laboratorio
Aislamiento
viral
A partir de secreciones
nasofaríngeas o faríngeas,
que deben ser obtenidas
en las primeras 72 horas
después del inicio de los
síntomas.
Los métodos de diagnóstico
rápido son fundamentales y
entre ellos se recomienda la
Inmunofluorescencia para la
identificación de antígenos
virales. La misma muestra se
puede usar para el cultivo del
virus.
Pruebas serológicas
para detección de
antígenos o de
anticuerpos específicos
para la influenza.
puede realizarse por la identificación de
un aumento en cuatro veces de los títulos
de anticuerpos en el suero de muestras
agudas (hasta cinco días después del
inicio de los síntomas) y convalecientes
(de 10 a 21 días después del inicio de los
síntomas), utilizando pruebas de fijación
de complemento, inhibición de la
hemaglutinación, neutralización o
ensayos inmunoenzimáticos.
Dosis recomendadas de inhibidores de neuraminidasa para Quimioprofilaxis
Oseltamivir Zanamivir
Grupo Quimioprofilaxis
Adultos 75mg cada 24 horas x 10 d
Niños mayores de 1
año
Menos de 15 kg 30mg cada 24 horas x 10 d
De 15 a 23 kg 45mg cada 24 horas x 10 d
De 23 a 40 kg 60mg cada 24 horas x 10 d
Más de 40 kg 75mg cada 24 horas x 10 d
Niños menores de 1
año
< 3 meses No recomendada a menos
que la situación se juzgue
crítica
3 a 5 meses 20mg cada 24 horas x 10 d
6 a 11 meses 20mg cada 24 horas x 10 d
LA DURACIÓN RECOMENDADA PARA LA QUIMIOPROFILAXIS CON OSELTAMIVIR Y ZANAMIVIR ES DE 10
DIAS
Lavado de manos con
agua y jabón, gel-
alcohol
utilizar las barreras de
protección: lentes,
mascarilla específica,
guantes y bata exclusivo
para la atención de
pacientes con influenza.
Aislar
individualmente al o
los paciente/s en la
misma área.
Utilizar recolectores
especiales para
depositar objetos
punzo cortantes.
Evitar al máximo el
traslado del paciente
a otras áreas del
servicio u hospital.
Cubra nariz y boca con un
pañuelo desechable al
toser o estornudar. Si no
tiene pañuelo utilice el
ángulo interno del codo.
Lavarse las manos con
agua y jabón con
frecuencia.
Evite asistir a lugares
concurridos.
Evite el ingreso de
visitantes al domicilio
mientras está con
síntomas.
Siga las recomendaciones
del médico y no se
automedique.
1. Colóquese los elementos de protección personal
apropiados para proceder a la toma de muestra:
mascarilla, guantes, bata manga larga descartable.
2. Se realizará un hisopado nasal y otro faríngeo.
3. Incline suavemente la cabeza del paciente hacia atrás
sujetando el mentón.
4. Inserte el extremo del hisopo en la fosa nasal derecha
del paciente.
5. Gire el hisopo sobre la mucosa nasal para asegurar que
se recojan células y mucus. Evite que se produzca
sangrado de la mucosa. Con el mismo hisopo repita el
procedimiento en la fosa nasal izquierda.
6. Retire el hisopo, remueva la tapa del tubo con el
medio de transporte y coloque el hisopo dentro del tubo
de manera que quede sumergido en el medio de
transporte.
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA INFLUENZAA
H1N1
7. Cierre el tubo asegurándose de hacerlo de manera tal
que no se produzca derrame de material.
8. Con un segundo hisopo tomar un hisopado faríngeo:
Con la boca abierta del paciente y sosteniendo la
lengua con un bajalengua realice un escobillado de la
parte posterior de la faringe. (Repita el procedimiento
6 y 7).
9. Colocar el tubo rotulado con el nombre del paciente
en la bolsita y a su vez está en un envase rígido, caja
de ternopol o plástica con tapa o envase. CERRAR Y
SELLAR CON CINTA.
10. Identificar este ultimo envase con un rotulo de
gripe ah1n1 o laboratorio de virología (pegado por
fuera- no escribir sobre la caja).
Estimular la producción regional de vacuna anti-
influenza y la producción de antivirales genéricos
Perfeccionar los sistemas de vigilancia epidemiológica de
influenza, intensificando o estimulando el desarrollo de
unidades centinelas vinculadas con la vigilancia virológica
Estimular la vigilancia epidemiológica y virológica de la
influenza animal en aves, porcinos y equinos, y su
coordinación con la vigilancia humana
Fortalecer los centros nacionales de influenza y su
red para perfeccionar la vigilancia virológica en
humanos
Estimular la vigilancia epidemiológica y virológica de
la influenza animal en aves, porcinos y equinos, y su
coordinación con la vigilancia humana
Elaborar e implementar estrategias de comunicación para
la difusión rápida de información a la población general y
al personal de salud
Planificar la provisión de atención médica oportuna
considerando los diferentes niveles de atención y el
mantenimiento de los servicios comunitarios esenciales
Definir las necesidades de vacuna y drogas
antivirales para los distintos escenarios de grupos
de riesgo
Almacenar una reserva de drogas antivirales y otros
insumos (antibióticos, materiales de protección de
personal de salud y otros) creando un mecanismo para su
distribución
La herramienta principal para la prevención de la influenza es la
vacunación anual de las personas de alto riesgo con la vacuna
trivalente contra la influenza con virus inactivado.
Las vacunas contra la influenza son trivalentes y están compuestos
en general por dos virus del tipo A y un virus del tipo B. Su
composición se define por la identificación de virus que realiza la Red
Global de Vigilancia de Influenza.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúne dos veces al año para recomendar
las cepas de influenza que se utilizarán en la vacuna para el hemisferio norte y para el
hemisferio sur. La variación antigénica es el motivo para la incorporación de una nueva
cepa o más en la vacuna contra la influenza cada año. Es también la base para la
recomendación de la vacunación anual contra la influenza
La vacunación se hace a comienzos de otoño o principios del invierno. Debido a
diferencias en los patrones de circulación del virus en zonas tropicales y
subtropicales, la decisión sobre el mejor tiempo para la vacunación en estas
áreas es más complicada y depende de la epidemiología local
Varios países han implementado con éxito estrategias de vacunación anual contra
la influenza en grupos de riesgo. La mayoría de los países vacunan
prioritariamente a la población de ancianos y otros grupos con enfermedades
crónicas de mayor riesgo
Influenza
Influenza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.SOSTelemedicina UCV
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial111596
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalKarolina Ib
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Rosario Guarachi Paniagua
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatríaAlien
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)reyesalberto353
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevoxelaleph
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolaresSusana Nario
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaITESM - EMIS
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
 
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De MéxicoCartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De México
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil NuevoTratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 

Destacado (16)

Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
 
Ah1 N1
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
 
Gripe a h1n1
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
El chikungunya
El chikungunyaEl chikungunya
El chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 

Similar a Influenza

Influenza Personal Operativo
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativoguest2ae3f6
 
Influenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysRosaNelCar
 
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)guest5a3be81
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesENFERMERIA UPSE
 
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Medicina Córdoba
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1UCB
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfArielMo
 
Material Educativo Medicos
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicosleonmartinelli
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)juaninmtb
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)juaninmtb
 

Similar a Influenza (20)

Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Influenza Personal Operativo
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativo
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellys
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
INFLUENZA.ppt
INFLUENZA.pptINFLUENZA.ppt
INFLUENZA.ppt
 
000 grr h1n1
000 grr h1n1000 grr h1n1
000 grr h1n1
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
 
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
 
Material Educativo Medicos
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
 
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)Influenza  A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
Influenza A( H1 N1) Medidas De Prevención(2)
 

Influenza

  • 1.
  • 2. Enfermedad respiratoria , infecciosa, aguda, causada por el nuevo virus de la influenza AH1N1,que se transmite de humano a humano a través de contacto directo o indirecto, tiene una gran variabilidad clínica desde casos asintomáticos hasta graves y fatales.
  • 3. El tipo A se sub- clasifica según sus proteínas de superficie: En la superficie del virus se encuentran dos glicoproteínas: La hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento. El virus de la influenza pertenece a la familia de orthomyxoviridae. Esta enfermedad es causada por el virus de la influenza de tipo A sub tipo H1N1 hemaglutinina (H) neuraminidasa (N)
  • 4. Se caracteriza por producir epidemias anuales, recurrentes y pandemias que se extienden rápidamente y afectan todos los grupos de edad. El impacto poblacional dependerá fundamentalmente de tres características: El grado de variación genética El porcentaje de población inmunizada La virulencia del virus El virus se replica en el tracto respiratorio, que corresponde a su reservorio. Se transmite de persona a persona, a través de partículas de aerosol que se eliminan al estornudar, toser y/o hablar; así como también, por contacto directo. En ambientes cerrados es capaz de permanecer viable por 24 horas. El período de incubación es de 1 a 4 días, en cambio, el período de contagio depende de la edad y del estado inmune, que se puede iniciar desde 1 día antes hasta 5- 7 días después de la aparición de los primeros síntomas.
  • 5. Medio Ambiente: De haber transmisión activa del virus de influenza AH1N1 en la comunidad, el riesgo será menor si se permanece mayor tiempo en casa, lo que resulta una medida importante para personas de edad avanzada o inmunosuprimidas. La transmisión no guarda relación con la época del año. Sin embargo para la influenza estacional ésta es más frecuente en los meses de invierno. Estilos de Vida: Los siguientes factores de riesgo deben causar sospecha de virus de influenza AH1N1: Contacto cercano con casos confirmados de influenza AH1N1. Viaje reciente a áreas donde se han confirmado casos de influenza AH1N1.
  • 6. Niños menores de 5 años Adultos mayores de 60 años Personas con enfermedades: pulmonares crónicas (incluido el asma), cardiovasculares, renales, hepáticas, hematológicas, neurológicas, musculares. Mujeres embarazadas Residentes de casa de reposo u otros servicios de cuidados crónicos.
  • 7. Transmisión: La enfermedad se transmite por: contacto directo • de humano a humano •entre los contactos cercanos, incluyendo el personal de salud y familiares contacto indirecto •con persona infectadas, con secreciones respiratorias y autoinoculación en el tracto respiratorio alto.
  • 8. El periodo de incubación usualmente es de 2-7 días, promedio 5 días, siendo el periodo de Infecciosidad desde 1 día antes hasta 7 días después del inicio de los síntomas de dicho caso. La duración de la enfermedad es de 4-6 días en los casos leves. En algunos después de 4-16 días, empieza una fase con afectación de vía respiratoria baja con aparición de disnea, que quizá, vaya acompañada de taquipnea y estertores inspiratorios. La producción de esputo es variable con rasgos sanguinolentos en algunos casos.
  • 9.  Dificultad para respirar  Vómitos o diarreas persistentes  Trastornos del estado de conciencia  Deterioro agudo de la función cardiaca  Agravamiento de una enfermedad crónica  Fiebre alta y dificultad para respirar  Aumento de frecuencia respiratoria  Rechazo a la vía oral  Irritabilidad y/o convulsiones  Trastorno del estado de conciencia
  • 10.
  • 11. Caso sospechoso •se considera a quien cumpla alguna de las siguientes signos y síntomas: Persona con fiebre mayor de 38° C acompañada : Tos Dolor de garganta Rinorrea Que además: Estuvo en los 7 días previos al inicio de su enfermedad en una zona con casos confirmados o Tuvo contacto cercano con un caso confirmado. Caso probable • un caso sospechoso con resultado de prueba de influenza positiva, pero no subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados para detectar la infección por el virus de la influenza estacional o; Persona que murió a causa de una infección respiratoria aguda inexplicada y con nexo epidemiológico con una caso probable o confirmado. Caso confirmado • persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de infección con virus de influenza AH1N1 en un laboratorio de referencia nacional, por una o más de las siguientes: RT-PCR en tiempo real (reacción de la cadena polimerasa en transcripción reversa) Cultivo viral. Caso descartado • todo caso sospechoso o caso probable que luego de la investigación epidemiológica y de laboratorio tiene resultados negativos a la presencia de virus influenza AH1N1. Nota importante: Establecida la posibilidad de un caso sospechoso de influenza AH1N1 deberá realizarse la mitificación inmediata a la instancia epidemiológica correspondiente del establecimiento de salud.
  • 12. Acciones básicas en unidades de atención médica ESCALA DE TRIAGE
  • 13. Epidemiológicos •toda persona con enfermedad respiratoria aguda leve o grave, de países o territorios en los cuales se ha detectado el virus de la influenza AH1N1. Clínico •cuadro general o respiratorio agudo y grave, caracterizado generalmente por: fiebre alta acompañado de tos, dolor de garganta o Rinorrea. Radiológico • presentación de infiltrados o consolidación lobar o segmentaria con broncograma aéreo. Virológico: •la confirmación laboratorial de la influenza AH1N1.
  • 14. puede ser realizado por: Diagnósticos de Laboratorio Aislamiento viral A partir de secreciones nasofaríngeas o faríngeas, que deben ser obtenidas en las primeras 72 horas después del inicio de los síntomas. Los métodos de diagnóstico rápido son fundamentales y entre ellos se recomienda la Inmunofluorescencia para la identificación de antígenos virales. La misma muestra se puede usar para el cultivo del virus. Pruebas serológicas para detección de antígenos o de anticuerpos específicos para la influenza. puede realizarse por la identificación de un aumento en cuatro veces de los títulos de anticuerpos en el suero de muestras agudas (hasta cinco días después del inicio de los síntomas) y convalecientes (de 10 a 21 días después del inicio de los síntomas), utilizando pruebas de fijación de complemento, inhibición de la hemaglutinación, neutralización o ensayos inmunoenzimáticos.
  • 15. Dosis recomendadas de inhibidores de neuraminidasa para Quimioprofilaxis Oseltamivir Zanamivir Grupo Quimioprofilaxis Adultos 75mg cada 24 horas x 10 d Niños mayores de 1 año Menos de 15 kg 30mg cada 24 horas x 10 d De 15 a 23 kg 45mg cada 24 horas x 10 d De 23 a 40 kg 60mg cada 24 horas x 10 d Más de 40 kg 75mg cada 24 horas x 10 d Niños menores de 1 año < 3 meses No recomendada a menos que la situación se juzgue crítica 3 a 5 meses 20mg cada 24 horas x 10 d 6 a 11 meses 20mg cada 24 horas x 10 d LA DURACIÓN RECOMENDADA PARA LA QUIMIOPROFILAXIS CON OSELTAMIVIR Y ZANAMIVIR ES DE 10 DIAS
  • 16.
  • 17.
  • 18. Lavado de manos con agua y jabón, gel- alcohol utilizar las barreras de protección: lentes, mascarilla específica, guantes y bata exclusivo para la atención de pacientes con influenza. Aislar individualmente al o los paciente/s en la misma área. Utilizar recolectores especiales para depositar objetos punzo cortantes. Evitar al máximo el traslado del paciente a otras áreas del servicio u hospital.
  • 19. Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo. Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia. Evite asistir a lugares concurridos. Evite el ingreso de visitantes al domicilio mientras está con síntomas. Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 1. Colóquese los elementos de protección personal apropiados para proceder a la toma de muestra: mascarilla, guantes, bata manga larga descartable. 2. Se realizará un hisopado nasal y otro faríngeo. 3. Incline suavemente la cabeza del paciente hacia atrás sujetando el mentón. 4. Inserte el extremo del hisopo en la fosa nasal derecha del paciente. 5. Gire el hisopo sobre la mucosa nasal para asegurar que se recojan células y mucus. Evite que se produzca sangrado de la mucosa. Con el mismo hisopo repita el procedimiento en la fosa nasal izquierda. 6. Retire el hisopo, remueva la tapa del tubo con el medio de transporte y coloque el hisopo dentro del tubo de manera que quede sumergido en el medio de transporte. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA INFLUENZAA H1N1
  • 23. 7. Cierre el tubo asegurándose de hacerlo de manera tal que no se produzca derrame de material. 8. Con un segundo hisopo tomar un hisopado faríngeo: Con la boca abierta del paciente y sosteniendo la lengua con un bajalengua realice un escobillado de la parte posterior de la faringe. (Repita el procedimiento 6 y 7). 9. Colocar el tubo rotulado con el nombre del paciente en la bolsita y a su vez está en un envase rígido, caja de ternopol o plástica con tapa o envase. CERRAR Y SELLAR CON CINTA. 10. Identificar este ultimo envase con un rotulo de gripe ah1n1 o laboratorio de virología (pegado por fuera- no escribir sobre la caja).
  • 24. Estimular la producción regional de vacuna anti- influenza y la producción de antivirales genéricos Perfeccionar los sistemas de vigilancia epidemiológica de influenza, intensificando o estimulando el desarrollo de unidades centinelas vinculadas con la vigilancia virológica Estimular la vigilancia epidemiológica y virológica de la influenza animal en aves, porcinos y equinos, y su coordinación con la vigilancia humana Fortalecer los centros nacionales de influenza y su red para perfeccionar la vigilancia virológica en humanos Estimular la vigilancia epidemiológica y virológica de la influenza animal en aves, porcinos y equinos, y su coordinación con la vigilancia humana
  • 25. Elaborar e implementar estrategias de comunicación para la difusión rápida de información a la población general y al personal de salud Planificar la provisión de atención médica oportuna considerando los diferentes niveles de atención y el mantenimiento de los servicios comunitarios esenciales Definir las necesidades de vacuna y drogas antivirales para los distintos escenarios de grupos de riesgo Almacenar una reserva de drogas antivirales y otros insumos (antibióticos, materiales de protección de personal de salud y otros) creando un mecanismo para su distribución
  • 26. La herramienta principal para la prevención de la influenza es la vacunación anual de las personas de alto riesgo con la vacuna trivalente contra la influenza con virus inactivado. Las vacunas contra la influenza son trivalentes y están compuestos en general por dos virus del tipo A y un virus del tipo B. Su composición se define por la identificación de virus que realiza la Red Global de Vigilancia de Influenza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúne dos veces al año para recomendar las cepas de influenza que se utilizarán en la vacuna para el hemisferio norte y para el hemisferio sur. La variación antigénica es el motivo para la incorporación de una nueva cepa o más en la vacuna contra la influenza cada año. Es también la base para la recomendación de la vacunación anual contra la influenza La vacunación se hace a comienzos de otoño o principios del invierno. Debido a diferencias en los patrones de circulación del virus en zonas tropicales y subtropicales, la decisión sobre el mejor tiempo para la vacunación en estas áreas es más complicada y depende de la epidemiología local Varios países han implementado con éxito estrategias de vacunación anual contra la influenza en grupos de riesgo. La mayoría de los países vacunan prioritariamente a la población de ancianos y otros grupos con enfermedades crónicas de mayor riesgo