2. TEJIDO EPITELIAL
Tapiza la superficie del cuerpo, reviste cavidades corporales
y form glándulas.
a
Constituido por células dispuestas en íntimo contacto
de forma simple o estratificada.
Tejido avascular
Células epiteliales especializadas funcionan como
receptores sensoriales
Gusto, olfato, oído, visión
3. TEJIDO EPITELIAL
Las células epiteliales poseen tres características
principales:
Polaridad morfológica y funcional
Superficie basal adherida a membrana basal
Uniones intercelulares
4. TEJIDO EPITELIAL
Región apical
Cilios o microvellosidades
Región lateral
Uniones intercelulares
Región basal
Se apoya sobre la
membrana basal
Fija la célula al tejido
conjuntivo subyacente
Hemidesmosomas
5. TEJIDO EPITELIAL
Membrana basal
Lamina basal
Próxima a las células
epiteliales y es secretada
por estas.
Colagéno, laminina
Gp y proteoglucanos
Lamina reticular
Más cerca el tej conectivo
Proteínas secretadas por
los fibroblastos (C. tipo III)
6. TEJIDO EPITELIAL
FUNCIONES Se divide en 2 tipos:
Protección Epitelio de cobertura y revestimiento
Cubre piel y órganos internos
Secreción
Capa interna de v.s., conductos
Transporte cavidades corporales, interior de
Absorción aparato repiratorio, digestivo,
excreción reproductor, urinario.
Función
receptora Epitelio glandular
Porción secretora de las glándulas
Tiroides, suprarrenales,
sudoriíparas
7. EPITELIO DE COBERTURA Y
REVESTIMIENTO
Disposición celular Forma de las células
en capas Pavimentosas,
Epitelio simple planas, escamosas
Cúbicas
Epitelio
seudoestratificado
Cilíndricas o
columnares
Epitelio estratificado
De transición
8. EPITELIO DE COBERTURA Y
REVESTIMIENTO
Si presentan alguna
especialización en su
superficie libre o apical
Microvellosidades
Cilios
Estereocilios
21. Epitelio
cúbico
estratificado
Función:
Conductos grandes de g. Barrera
exocrinas Conducción
Union anorrectal
22. Epitelio cilíndrico estratificado
Dos capas de células cilíndricas
Uretra membranosa
Fornix lagrimal
Superficie interna del párpado
Conductos mayores e interlobulares de las
glándulas
24. Epitelio de
transición
Función:
Barrera
Distensibilidad
25. EPITELIO GLANDULAR
Función: Secreción
Glándula:
Una célula o grupo de células que secretan sustancias
dentro de conductos (tubos) hacia la superficie o hacia la
sangre.
Glándula endocrina
Secreción ingresa en le tejido intersticial y de ahí al flujo
sanguíneo sin pasar a través de conductos.
Hormonas: Hipófisis, tiroides y suprarrenales.
Glándula exocrina (gr. é x o o , afuera, kríne in, secreción)
Secretan productos dentro de conductos que se vacían en la
superficie de un epitelio de revestimiento o luz de un órgano
hueco.
27. Clasificación estructural de las glándulas
exocrinas
Unicelulares
Células caliciformes
Multicelulares
Muchas células que forman una estructura microscópica
característica o un órgano macroscópico.
Glándulas sudoríparas, sebáceas, salivales.
Se categorizan por 2 criterios:
Conductos ramificados o no ramificados
Simples
Compuestas
Forma de la porción secretora de la glándula
Tubular
Acinosa
38. Clasificación funcional de las glándulas exocrinas
mecanismo de secreción
HOLOCRINAS
Glándulas sebáceas de la piel
MEROCRINAS
Glándulas salivales
pancreas
G. sudoríparas ecrinas
APOCRINAS
Glándula mamaria,
glándulas sudoríparas apocrinas, ceruminosas, de Moll del párpado
39. Clasificación por la naturaleza o tipo de
secreción
SEROSA
Células en cuña o piramidales
altas
Luz muy estrecha
Núcleo redondo y oval en la
parte basal
Citoplasma basófilo
(ribosomas)
Gránulos zimogénicos
(supranucleares) (eosinófilos
Secreción acuosa
Páncreas exocrino, parótida y
g. salivales menores
41. Clasificación por la naturaleza o tipo de
secreción
MUCOSA
Abundante citoplasma; pálido
en tinción H-E
Núcleo aplanado en región
basal (acumulación de
material de secreción)
Luz amplia y visible en los
conductos
PAS
SECRECIÓN ESPESA Y
VISCOSA
Función protectora y
lubricante
G. sublinguales, duodenales y
algunas salivales menores
43. UNIONES CELULARES
Región lateral
Son puntos de contacto entre las membranas
plasmáticas de las células.
Uniones estrechas (zónula ocludens)
Uniones de adherentes
Zonula
adherens
Desmosomas (m a c ula a d he re ns )
Uniones en hendidura o nexos
44. UNIONES ESTRECHAS U OCLUYENTES
(ZÓNULA OCLUDENS)
Red de proteínas
transmembrana
Ocluidina
Caras laterales de la
células (porción más
apical).
Sellado de membranas
plasmáticas contiguas
45. UNIONES ESTRECHAS U OCLUYENTES
(ZÓNULA OCLUDENS)
Separa el espacio luminal del
espacio intercelular y del
compartimiento de tejido
conjuntivo.
Paso selectivo de sustancias
de un lado a otro del epitelio.
Restringe :Agua, electrólitos,
proteínas integrales de
membrana.
Epitelio de estómago,
intestinal, vejiga.
47. Adhesiones laterales entre
células epiteliales a través
de proteínas que vinculan
el citoesqueleto de las
células contiguas.
Zonula Adherens (actina)
Macula Adherens o
desmosomas (filamentos
intermedios)
48. UNIONES ADHERENTES
Zonula adherens
Cinturones de adhesión
Molécula de adhesión:
E-cadherina
En el citoplasma:
Catenina
Vinculina y α-actinina
Actina
Resistir separación
durante actividades
contráctiles
Los alimentos pasan a
49. UNIONES ADHERENTES
(DESMOSOMAS)
DESMOSOMAS
(d e s m ó s -vínculo y – s o m a ,
cuerpo)
Se extienden en el espacio
intercelular entre las memb
de 2 cel adyacentes y las
unen.
Se unen a filamentos
intermedios (queratina)
50. UNIONES ADHERENTES
(DESMOSOMAS)
Desmosomas o m acula
adherens
Adherencia fuerte
Múltiples puntos de soldadura
No es contigua
Placa de adhesión intracelular
Desmoplaquinas
Placoglobinas
Porción extracelular de gp
transmembrana
Desmogleínas
Desmocolinas
51. UNIONES ADHERENTES
(DESMOSOMAS)
Contribuyen a la estabilidad de
células y tejidos
Epidermis
Evitan que se separen
cuando están bajo tensión.
Músculo cardiaco
Evitan que se separen en la
contracción.
Aracnoides
Cel. Dendríticas del sistema
inmune
52. UNIONES DE HENDIDUR (NEXOS)
A
Uniones comunicantes o tipo GAP
Epitelios, musc liso y cardiáco,
nervios.
Importantes en los tejidos en
los que la actividad de las
células contiguas debe estar
coordinada.
Acumulación de poros o
canales transmembranosos
muy juntos
Conexinas
Difusión de iones del citosol
de una cel a otra
Permiten comunicación
53. UNIONES DE HENDIDUR (NEXOS)
A
Uniones comunicantes o tipo GAP
Uniones de baja resistencia
Intercambio de iones (K y Ca);
segundos mensajeros,
metabolitos (glucosa)
Facilitan acoplamiento
bioquímico y eléctrico entre las
células
Sincronización, diferenciación,
apoptosis, crecimiento celular,
embriogénesis.
Coordinación metabólica de
estructuras avasculares
(epidermis)
54. CONTACTOS FOCALES
Región basal
Fijan largos haces de filamentos de actina a la
membrana basal
Desempeñan un papel importante durante los cambios
dinámicos que ocurren en las células epiteliales
Estrés por tensión en la migración y proliferación celular en la
embriogénesis y la reparación de heridas
Proteína de adhesión: Integrinas
Son capaces de transducir señales al interior de las células que
afectan la diferenciación, migración y el crecimiento de estas
56. UNIONES ADHERENTES
(HEMIDESMOSOMAS) Región basal
(-he m i, mitad)
No unen células adyacentes
Anclan los filamentos
intermedios del citoesqueleto
a la membrana basal.
Placa de adhesión intracelular
Plectinas HD1 y BP230 (Ag 1 del
penfigoide ampollar)
Gp transmembrana
Integrinas
Colágeno XVII
57. UNIONES ADHERENTES
(HEMIDESMOSOMAS) Región basal
Membrana basal
Laminina
Colágeno IV
Epitelios que deben soportar
fuertes tensiones:
Estratificados planos y de
transición
Migración, diferenciación,
proliferación y apoptosis
celular