Poechosdocx

UNASAM
UNASAM-- en UNASAM

viaje a poechos

INTRODUCCION
Para Nuestra Región Piura y elPerú siempre ha sido un enorme reto,eltratar de reducir la pobreza,
y mejorar las condiciones de vida buscando el progreso económico de la población. En suma, el
desarrollo económico y social del país.
Por eso hace cuatro decadas el estado peruano encargóa esta Institución la tarea concreta de
maximizar la explotación de los valles Chira y Piura a través de dotarlos de agua por gravedad
para el riego oportuno y suficiente un buen trabajo que han hecho durante buen tiempo.
Ahora, se puede expresar la satisfacción porque han logrado dotar de agua para el riego de valles,
incrementando la productividad y producción agrícolas, haciendo rentable y competitiva la
actividad economica; además de desarrollar la agroindustria, generar energía limpia a través de
las hidroelectricas de Poechos y Curumuy, desarrollar la actividad acuicola, proteger a los valles
contra inundaciones y abastecer de agua para consumo doméstico a las poblaciones de Piura,
Castilla, Sullana Paita y Talara.
PROYECTO CHIRA PIURAYGOBIERNO REGIONAL: AÚNANESFUERZOS PARA
RECUPERAR PRESA POECHOS
ACCIONES PRINCIPAL AGUA DE PIURA
cumple la misión de mejorar la infraestructura de riego y drenaje de los valles Chira y Piura,
además es el responsable de operar y mantener el Sistema Hidráulico Chira Piura en optimas
condiciones, con el objetivo de asegurar elnormal abastecimiento de agua a las tierras de cultivo
de estos valles.
Por ello, todas las acciones orientadas a preservar y mantener operativo este sistema,
principalmente Poechos, merecen la especial atención del Estado Peruano y por ende del
Gobierno Regional Piura.
Como se explico, la Presa Poechos, es la principal fuente de agua a la región, es una de las
estructuras hidráulicas más importante del país, con más de 35 años de operación. No solo provee
de este líquido elemento a cien mil hectáreas de cultivos instalados en los valles Chira y Piura,
también abastece de agua para consumo doméstico a un millón aproximadamente de habitantes
de las ciudades de Piura, Castilla, Paita, Sullana y Talara. El agua ayuda a las hidroeléctricas de
Curumuy y Poechos; abastece a las agroindustrias y permite la actividad acuícola. Más aún, se
avizora como un lugar turístico por desarrollar.
Desde sus inicios de operación, la Presa Poechos soportó caudales extraordinarios y de gran
intensidad, La explicación de lo que sucedió por el “Fenómeno del Niño” en los años 1,983 con
2,177 m3 por segundo y 1,998 con 3,500 m3 por segundo. Estas descargas por el Aliviadero
Principal causaron problemas de erosión en el Cuenco Amortiguador, espacio en el cauce del río
Chira donde caenlas descargashechasa travésdelAliviadero de Compuertas de la Presa Poechos.
En periodos como los anteriormente mencionados originaron una fuerte erosión del fondo y un
crecimiento lateral del mismo. Por la acción erosiva del agua la degradación se está acercando al
pie del talud o rampa por la orilla izquierda de la presa poniendo en riesgo esta estructura
hidráulica. El escenario más peligroso es que provoque una inestabilidad en la estructura, lo que
supondría la paralización y el colapso de todas las actividades que directa o indirectamente están
relacionados o dependen de la Presa Poechos.
Sin embargo, esta posibilidad no se daría puesto que ya se tomaron las previsiones del caso con
la puesta en ejecución de los trabajos de “Protección del Cuenco Amortiguador”.
Dentro de las acciones de responsabilidad social se construye un centro comunal que beneficiará
a la población de Pichones.
Se ha realizado la excavación de un canal piloto ubicado en el cauce natural del río, para evacuar
elagua que descarga la Presa Poechosporeltrampolín, con la finalidad de mejorar las condiciones
de trabajo almomento de realizar la protección antierosiva de la parte frontal de la orilla izquierda
(paralela a la corriente de agua) y de la orilla derecha del cauce del rio.
Es importante señalar que la construcción de la protección antierosiva en la orilla paralela al talud
de la presa principal, es la más difícil y complicada porque tiene que ejecutarse en seco. Para eso
se ha previsto realizar la evacuación de agua delcuenco amortiguador por gravedad,la colocación
del muro protector de tablestacas de acero y ejecución de elementos de protección antierosiva.
Mantenimiento preventivo al Sistema Hidráulico
Otras de las actividades de importancia para el Proyecto Especial Chira-Piura, es el
mantenimiento preventivo del Sistema Hidráulico Chira Piura, que tiene por finalidad poner
operativas algunas estructuras y equipos que por el tiempo de uso se deterioran y que son
necesariaspara elnormal abastecimiento de agua a los usuarios que realizan actividades agrícolas,
industriales, energéticas, piscícolas, y para la población, a fin de cumplir con las exigencias y
obligaciones.
ESTRUCTURAS DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD
ALIVIADERO DE COMPUERTAS.- Constituido por tres compuertas radiales, de 10 m, de
ancho por 12 m. de altura y 210 toneladas de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las
descargas de agua hacia elrío Chira en época de avenidas . Su capacidad máxima de descarga por
el aliviadero principal de compuertas, es de 5,500 m3/Seg.
ALIVIADERO DE EMERGENCIA.- Está localizado en el dique izquierdo de la Presa. Es un
solado de concreto de 400 m. de longitud con muros laterales, tiene 4 cuerpos individuales de 100
m. c/u, sobre el cual existe un relleno fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las
aguas excedan alnivel máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de
descarga es de 10,000 m3/seg.
CANAL DE DERIVACIONCHIRA – PIURA.- Ubicado en el dique izquierdo de la Presa,tiene
dos compuertas radiales al final de dos conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección
trapezoidal totalmente revestido de concreto,su capacidad máxima es de 70 m3/Seg. y 54 Km de
longitud
SALIDA DE FONDO.- Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3/Seg de
capacidad y 415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula
de mariposa y compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.
Tablero de la bocatoma y canal de limpieza
Tableros de distribución
Demostración del funcionamiento del bocatoma
REPRESA DE POECHOS
La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de la Ciudad de
Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m., y con cota
en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río
Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC de
capacidad.
Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14 tipos de
materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se emplearon
401,000 m3 de hormigón.
La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las medidas
correctivas llevadas a cabo antes y después de la construcción.
OPERACIÓN DE LA REPRESA DE POECHOS
La operación se realiza en base a un procesamiento de datos hidrológicos de la cuenca, y a las
demandas de los planes de cultivo y riego de los valles Chira y Piura. El embalse permite controlar
avenidas y descargas máximas en el río Chira, para que no se produzcan desastres en las partes
bajas. El nivel normal de operacion es la cota 103 m.s.n.m con el cual se forma un espejo de agua
de 63.1 Km2. La masa de agua almacenada es utilizada básicamente para fines agrícolas,
utilizándose también para fines hidroenergéticos y pesqueros.
Abastece de agua a través del Canal de Derivación para funcionamiento de la Central
Hidroeléctrica "CURUMUY" ubicada en el km. 54 del canal de derivación; y en un futuro
inmediato se atenderá a la Central Hidroeléctrica POECHOS I actualmente en construcción.
Een el desarrollo agrícola con tendencia a ser empleada también en otros usos como pesquería,
Energía, Navegación y/o turismo.
Poechosdocx
Poechosdocx
Cuenco amortiguador
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRESA DE POECHOS
Año de Construcción : 1972
Inicio de Operación : 1976
Vida Util : 50 AÑOS
Altitud : 108 m.s.n.m
Tipo : Presa de Tierra
Altura : 48 M
Longitud de la Corona : 11 Km.
Volumen de Diseño : 1000 MMC
Cota Máxima de Operación : 103
Volumen Operativo en la Cota 103 : 885 MMC
Superficie del espejo de agua al 100% de su capacidad original : 62 Km2
Superficie del espejo de agua al 60% : 47 KM2
Capacidad de descarga : 5.500 M3/Seg.
Area Bajo Riego : 81,800 Ha.
VALLE DEL CHIRA 37,000 Ha.
VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA 44,800 Ha
La colmatación de la presa Poechos , en 26 años de funcionamiento ha alcanzado 389 MMC, que
representa el 43 % del volumen operativo de 885 MMC
En el proceso de colmatación debemos indicar que hasta antes de la presencia del fenómeno del
niño extraordinario de 1983, el volumen anual de colmatación se presentaba dentro de los niveles
previstos en el diseño es decir entre 8 a 9 MMC/año. Durante los fenómenos del niño
extraordinarios de 1983 y 1998 el volumen de colmatación alcanzó un promedio de alrededor de
75 MMC/año.
El proceso de colmatación tiene su origen principalmente, en el arrastre de sedimentos por el río
chira provenientes de la erosión laminar o hídrica que se produce en las zonas desprotegidas de
Entre las medidas alternativas que se vienen planteando para contrarrestar este proceso de
colmatación se tienen las siguientes :
Lo que se explico fue el método de descolmatación, al respecto, debemos indicar que son muy
caras y con resultados inciertos.
Elevación de la cortina de la presa
Establecimientos de embalses conexos en la cuenca Catamayo Chira y Cuencas afluentes.
Trabajos de protección en la cuenca alta
Racionalizar la demanda de agua

Recomendados

Informe de poechos fidel por
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidelCristian Adanaque
3.9K vistas12 diapositivas
Gallito ciego Represa Cajamarca por
Gallito ciego Represa CajamarcaGallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa CajamarcaPaúl Martín BECERRA GALLARDO
18.3K vistas30 diapositivas
Represa gallito ciego por
Represa gallito ciegoRepresa gallito ciego
Represa gallito ciegoMauricio Olivares
6.5K vistas2 diapositivas
Proyecto de irrigacion olmos por
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosFray Ling Arias Lucana
4.9K vistas26 diapositivas
Proyecto olmos.docx (reparado) por
Proyecto olmos.docx (reparado)Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)Karen Leyden Suxe Villalobos
4.4K vistas16 diapositivas
Conferencia 2 por
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2vidmateo
3.2K vistas90 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Saneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de Arousa por
Saneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de ArousaSaneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de Arousa
Saneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de ArousaIES A Basella
482 vistas35 diapositivas
Jequet1 por
Jequet1Jequet1
Jequet1carlos colqui
466 vistas7 diapositivas
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012 por
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012diegolibertad
631 vistas4 diapositivas
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña por
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaJuan Felipe Quiñonez
5K vistas40 diapositivas
Hidraulica por
HidraulicaHidraulica
HidraulicaAthabasca University
1.7K vistas35 diapositivas
Informe tecnico por
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnicoAugusto De la Cruz Villar
6.3K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Saneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de Arousa por IES A Basella
Saneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de ArousaSaneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de Arousa
Saneamiento y acuicultura en el Esteiro de Vilanova de Arousa
IES A Basella482 vistas
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012 por diegolibertad
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
diegolibertad631 vistas
Obras de captacion embalses de falcon candy por candy
Obras de captacion embalses de falcon candyObras de captacion embalses de falcon candy
Obras de captacion embalses de falcon candy
candy6.2K vistas
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones por Lenin Cruz Linares
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Lenin Cruz Linares1.4K vistas
Informe humedal meandro del say por Santiago Laverde
Informe humedal meandro del say Informe humedal meandro del say
Informe humedal meandro del say
Santiago Laverde2.1K vistas

Similar a Poechosdocx

Reservorio poechos por
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechosdennisanthonyiparrag
60 vistas6 diapositivas
Reservorio san lorenzo por
Reservorio san lorenzoReservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzoerichcordova
2.8K vistas13 diapositivas
Grandes presas por
Grandes presasGrandes presas
Grandes presasAndres Cruz Modesto
12.9K vistas96 diapositivas
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M por
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MALBORESTECNOLOGICO
2.6K vistas27 diapositivas
Trabajo suelos por
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelosGiancarlos Arcayo
616 vistas16 diapositivas
Las presas de méxico por
Las presas de méxicoLas presas de méxico
Las presas de méxicoRaul Castañeda
12.6K vistas35 diapositivas

Similar a Poechosdocx(20)

Reservorio san lorenzo por erichcordova
Reservorio san lorenzoReservorio san lorenzo
Reservorio san lorenzo
erichcordova2.8K vistas
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M por ALBORESTECNOLOGICO
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
ALBORESTECNOLOGICO2.6K vistas
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona por almelini
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu GironaInforme Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
almelini879 vistas
Trabajo de redaccion por Mark MV
Trabajo de redaccionTrabajo de redaccion
Trabajo de redaccion
Mark MV47 vistas
Lago tlahuac xico por Juan Carlos
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
Juan Carlos3.7K vistas
Pureza - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina" por Odebrecht Argentina
Pureza - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"Pureza - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"
Pureza - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"
Odebrecht Argentina472 vistas
EnergíA HidroeléCtrica por LAURA
EnergíA  HidroeléCtricaEnergíA  HidroeléCtrica
EnergíA HidroeléCtrica
LAURA 6.6K vistas
EnergíA HidroeléCtrica por LAURA
EnergíA  HidroeléCtricaEnergíA  HidroeléCtrica
EnergíA HidroeléCtrica
LAURA 7.3K vistas
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina" por Odebrecht Argentina
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Odebrecht Argentina1.5K vistas
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx por LizBetsiCUADROSDELAC
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vistas16 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vistas6 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 vistas12 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vistas40 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas

Poechosdocx

  • 1. INTRODUCCION Para Nuestra Región Piura y elPerú siempre ha sido un enorme reto,eltratar de reducir la pobreza, y mejorar las condiciones de vida buscando el progreso económico de la población. En suma, el desarrollo económico y social del país. Por eso hace cuatro decadas el estado peruano encargóa esta Institución la tarea concreta de maximizar la explotación de los valles Chira y Piura a través de dotarlos de agua por gravedad para el riego oportuno y suficiente un buen trabajo que han hecho durante buen tiempo. Ahora, se puede expresar la satisfacción porque han logrado dotar de agua para el riego de valles, incrementando la productividad y producción agrícolas, haciendo rentable y competitiva la actividad economica; además de desarrollar la agroindustria, generar energía limpia a través de las hidroelectricas de Poechos y Curumuy, desarrollar la actividad acuicola, proteger a los valles contra inundaciones y abastecer de agua para consumo doméstico a las poblaciones de Piura, Castilla, Sullana Paita y Talara.
  • 2. PROYECTO CHIRA PIURAYGOBIERNO REGIONAL: AÚNANESFUERZOS PARA RECUPERAR PRESA POECHOS ACCIONES PRINCIPAL AGUA DE PIURA cumple la misión de mejorar la infraestructura de riego y drenaje de los valles Chira y Piura, además es el responsable de operar y mantener el Sistema Hidráulico Chira Piura en optimas condiciones, con el objetivo de asegurar elnormal abastecimiento de agua a las tierras de cultivo de estos valles. Por ello, todas las acciones orientadas a preservar y mantener operativo este sistema, principalmente Poechos, merecen la especial atención del Estado Peruano y por ende del Gobierno Regional Piura. Como se explico, la Presa Poechos, es la principal fuente de agua a la región, es una de las estructuras hidráulicas más importante del país, con más de 35 años de operación. No solo provee de este líquido elemento a cien mil hectáreas de cultivos instalados en los valles Chira y Piura, también abastece de agua para consumo doméstico a un millón aproximadamente de habitantes de las ciudades de Piura, Castilla, Paita, Sullana y Talara. El agua ayuda a las hidroeléctricas de Curumuy y Poechos; abastece a las agroindustrias y permite la actividad acuícola. Más aún, se avizora como un lugar turístico por desarrollar. Desde sus inicios de operación, la Presa Poechos soportó caudales extraordinarios y de gran intensidad, La explicación de lo que sucedió por el “Fenómeno del Niño” en los años 1,983 con 2,177 m3 por segundo y 1,998 con 3,500 m3 por segundo. Estas descargas por el Aliviadero Principal causaron problemas de erosión en el Cuenco Amortiguador, espacio en el cauce del río Chira donde caenlas descargashechasa travésdelAliviadero de Compuertas de la Presa Poechos. En periodos como los anteriormente mencionados originaron una fuerte erosión del fondo y un crecimiento lateral del mismo. Por la acción erosiva del agua la degradación se está acercando al pie del talud o rampa por la orilla izquierda de la presa poniendo en riesgo esta estructura hidráulica. El escenario más peligroso es que provoque una inestabilidad en la estructura, lo que supondría la paralización y el colapso de todas las actividades que directa o indirectamente están relacionados o dependen de la Presa Poechos. Sin embargo, esta posibilidad no se daría puesto que ya se tomaron las previsiones del caso con la puesta en ejecución de los trabajos de “Protección del Cuenco Amortiguador”. Dentro de las acciones de responsabilidad social se construye un centro comunal que beneficiará a la población de Pichones. Se ha realizado la excavación de un canal piloto ubicado en el cauce natural del río, para evacuar elagua que descarga la Presa Poechosporeltrampolín, con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo almomento de realizar la protección antierosiva de la parte frontal de la orilla izquierda (paralela a la corriente de agua) y de la orilla derecha del cauce del rio. Es importante señalar que la construcción de la protección antierosiva en la orilla paralela al talud de la presa principal, es la más difícil y complicada porque tiene que ejecutarse en seco. Para eso se ha previsto realizar la evacuación de agua delcuenco amortiguador por gravedad,la colocación del muro protector de tablestacas de acero y ejecución de elementos de protección antierosiva. Mantenimiento preventivo al Sistema Hidráulico Otras de las actividades de importancia para el Proyecto Especial Chira-Piura, es el mantenimiento preventivo del Sistema Hidráulico Chira Piura, que tiene por finalidad poner operativas algunas estructuras y equipos que por el tiempo de uso se deterioran y que son necesariaspara elnormal abastecimiento de agua a los usuarios que realizan actividades agrícolas, industriales, energéticas, piscícolas, y para la población, a fin de cumplir con las exigencias y obligaciones.
  • 3. ESTRUCTURAS DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD ALIVIADERO DE COMPUERTAS.- Constituido por tres compuertas radiales, de 10 m, de ancho por 12 m. de altura y 210 toneladas de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia elrío Chira en época de avenidas . Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero principal de compuertas, es de 5,500 m3/Seg. ALIVIADERO DE EMERGENCIA.- Está localizado en el dique izquierdo de la Presa. Es un solado de concreto de 400 m. de longitud con muros laterales, tiene 4 cuerpos individuales de 100 m. c/u, sobre el cual existe un relleno fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan alnivel máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de descarga es de 10,000 m3/seg. CANAL DE DERIVACIONCHIRA – PIURA.- Ubicado en el dique izquierdo de la Presa,tiene dos compuertas radiales al final de dos conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestido de concreto,su capacidad máxima es de 70 m3/Seg. y 54 Km de longitud SALIDA DE FONDO.- Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300 m3/Seg de capacidad y 415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de 4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.
  • 4. Tablero de la bocatoma y canal de limpieza
  • 5. Tableros de distribución Demostración del funcionamiento del bocatoma
  • 6. REPRESA DE POECHOS La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de la Ciudad de Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m., y con cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC de capacidad. Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14 tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se emplearon 401,000 m3 de hormigón. La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las medidas correctivas llevadas a cabo antes y después de la construcción. OPERACIÓN DE LA REPRESA DE POECHOS La operación se realiza en base a un procesamiento de datos hidrológicos de la cuenca, y a las demandas de los planes de cultivo y riego de los valles Chira y Piura. El embalse permite controlar avenidas y descargas máximas en el río Chira, para que no se produzcan desastres en las partes bajas. El nivel normal de operacion es la cota 103 m.s.n.m con el cual se forma un espejo de agua de 63.1 Km2. La masa de agua almacenada es utilizada básicamente para fines agrícolas, utilizándose también para fines hidroenergéticos y pesqueros. Abastece de agua a través del Canal de Derivación para funcionamiento de la Central Hidroeléctrica "CURUMUY" ubicada en el km. 54 del canal de derivación; y en un futuro inmediato se atenderá a la Central Hidroeléctrica POECHOS I actualmente en construcción. Een el desarrollo agrícola con tendencia a ser empleada también en otros usos como pesquería, Energía, Navegación y/o turismo.
  • 9. Cuenco amortiguador CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA PRESA DE POECHOS Año de Construcción : 1972 Inicio de Operación : 1976 Vida Util : 50 AÑOS Altitud : 108 m.s.n.m Tipo : Presa de Tierra Altura : 48 M Longitud de la Corona : 11 Km. Volumen de Diseño : 1000 MMC Cota Máxima de Operación : 103 Volumen Operativo en la Cota 103 : 885 MMC Superficie del espejo de agua al 100% de su capacidad original : 62 Km2 Superficie del espejo de agua al 60% : 47 KM2 Capacidad de descarga : 5.500 M3/Seg. Area Bajo Riego : 81,800 Ha. VALLE DEL CHIRA 37,000 Ha. VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA 44,800 Ha
  • 10. La colmatación de la presa Poechos , en 26 años de funcionamiento ha alcanzado 389 MMC, que representa el 43 % del volumen operativo de 885 MMC En el proceso de colmatación debemos indicar que hasta antes de la presencia del fenómeno del niño extraordinario de 1983, el volumen anual de colmatación se presentaba dentro de los niveles previstos en el diseño es decir entre 8 a 9 MMC/año. Durante los fenómenos del niño extraordinarios de 1983 y 1998 el volumen de colmatación alcanzó un promedio de alrededor de 75 MMC/año. El proceso de colmatación tiene su origen principalmente, en el arrastre de sedimentos por el río chira provenientes de la erosión laminar o hídrica que se produce en las zonas desprotegidas de Entre las medidas alternativas que se vienen planteando para contrarrestar este proceso de colmatación se tienen las siguientes : Lo que se explico fue el método de descolmatación, al respecto, debemos indicar que son muy caras y con resultados inciertos. Elevación de la cortina de la presa Establecimientos de embalses conexos en la cuenca Catamayo Chira y Cuencas afluentes. Trabajos de protección en la cuenca alta Racionalizar la demanda de agua