Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estenosis hipertrófica del píloro

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Estenosis hipertrófica del píloro (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Estenosis hipertrófica del píloro

  1. 1. Mas común en personas de raza blanca Menos habitual en raza negra Infrecuente en asiáticos Afecta 4 veces mas a los varones Incidencia mayor en lactantes con grupo sanguíneo B y O Se relaciona con otros defectos congenitos
  2. 2.  Se desconoce la causa  No esta presente al nacimiento  En el lactante se han hallado niveles séricos elevados de prostaglandinas  Niveles reducidos de la oxido nítrico sintasa pilórica e hipergastrinemia Se ha relacionado con: Gastroenteritis eosinofilica Sx de Apert Sx de Zellweger Trisomia 18 Sx Smith Lemli Optiz Sx Cornelia y Lange
  3. 3. Manifestaciones Clinicas:  Sintoma inicial: Vomito no bilioso  Inicialmente: puede ser proyectivo o no, suele ser progresivo y ocurre justo despues de la toma.  Vomitos comienzan despues de la 3ra semana de edad.  Los sintomas pueden desarrollarse ya a la 1ra semana de vida.
  4. 4.  A medida que sigue vomitando:  Perdida progresiva de liquido  Iones hidrogeno  Cloruro  Conduce a una alcalosis metabolica hipocloremica
  5. 5.  El diagnostico se ha establecido al palpar la masa pilórica.  Es firme, movible, longitud aprox de 2 cm, forma de aceituna, dura.  Se palpa mejor desde el lado izquierdo.  Se localiza por encima y a la derecha del ombligo en el epigastrio medio junto al reborde hepatico
  6. 6.  Ecografia confirma el Dx en la mayoria de los casos.  Tiene una sensibilidad aprox. De 95%  En estudios baritados se demuestra la existencia de un canal pilorico elongado del musculo pilorico hacia el antro (signo del hombro) y lineas paralelas de bario en el canal estrechado produce el signo del tracto doble.
  7. 7. Dx Diferencial:  Patron clinico caracteristico  Identificacion de masa pilorica en la exploracion fisica.  Puede diferenciarse de ERGE mediante estudios radiograficos.
  8. 8.  Insuficiencia suprarrenal puede parecerse a estenosis del piloro puede distinguirse:  Ausencia de acidosis metabolica  Concentraciones elevadas de potasio serico y sodio urinario que ocurre en la insuficiencia adrenal.
  9. 9.  Vomito con diarrea sugiere gastroenteritis.  Px con estenosis pilorica a veces presentan diarrea.
  10. 10. Tratamiento  Tx preoperatorio:  Corrección de perdidas hídricas, acido-base y electrolitos.  Fluidoterapia IV comienza con suero salino al 0.45-0.9%, dextrosa al 5-10% con adicion de cloruro potasico en concentraciones de 30-50 mEq/l
  11. 11.  Fluidoterapia hasta que el lactante este rehidratado y concentración sérica de bicarbonato sea inferior a 30 mEq/l lo que significa que se ha corregido la alcalosis.  Vómitos deben cesar cuando el estomago este vacío.  Rehidratación debe lograrse en menos de 24 h
  12. 12.  Procedimiento Qx de elección:  Pilorotomia :  Incision transversa en cuadrante superior derecho abdominal.  Incision peri umbilical  Laparoscopico  Tx de primera eleccion  Pilorotomia de Ramstedt
  13. 13.  Puede haber vómitos posoperatorios secundarios a edema del píloro.  Los vómitos persistentes por más de una semana sugieren pilorotomía incompleta, gastritis, hernia hiatal, acalasia, entre otras.  El tratamiento quirúrgico resulta, en general, curativo. La mortalidad quirúrgica oscila entre 0 y 0,5 %.

×