1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA
FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR II
M. C . JORGE LUIS PACHECO ALVAREZ
2. LA CIRCULACIÓN
Su función:
Transportar nutrientes hacia los tejidos del
organismo
Transportar los productos de desecho
Transportar las hormonas de una parte del
organismo a otra
Mantener un entorno apropiado en todos los líquidos
tisulares del organismo para lograr la supervivencia
y funcionalidad óptima de las células.
3.
Componentes funcionales de la circulación
Las arterias
Transportan la sangre con una presión alta hacia los
tejidos, paredes vasculares fuertes y flujos
sanguíneos con una velocidad alta.
Las arteriolas
Controlan los conductos, pueden cerrarse por
completo o relajarse, dilatando los vasos varias veces
con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguíneo en
cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades.
4.
Los capilares
Permite el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos,
hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido
intersticial.
Son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos,
que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas.
Las vénulas
Recogen la sangre de los capilares
Las venas
Funcionan como conductos para el transporte de sangre
que vuelve desde las vénulas al corazón.
Sirven como una reserva importante de sangre extra.
7. GASTO CARDIACO
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que
atraviesa un punto dado de la circulación en un
período de tiempo determinado.
El flujo sanguíneo global de toda la circulación de
un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min,
cantidad que se considera igual al gasto cardíaco
Es la cantidad de sangre que bombea el corazón en la
aorta en cada minuto
Flujo de sangre laminar en los vasos,
vaso sanguíneo largo y liso.
Flujo de sangre turbulento, gran
velocidad del flujo, obstrucción en
un vaso, giro brusco o sobre una
superficie rugosa.
8. Presión sanguínea
La presión sanguínea se mide casi siempre en
milímetros de mercurio (mmHg) desde su invención
en 1846 por Poiseuille.
La presión arterial mide la fuerza ejercida por la
sangre contra una unidad de superficie de la pared
del vaso.
Resistencia al flujo sanguíneo
La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en
un vaso, pero no se puede medir por medios directos.
La resistencia debe calcularse a partir de las
determinaciones del flujo sanguíneo y de la diferencia
de presión entre dos puntos del vaso.
9. Ley de la cuarta potencia
Dos tercios de toda la resistencia sistémica al flujo
sanguíneo se debe a la resistencia arteriolar
Los diámetros internos de las arteriolas varían desde
tan sólo 4 mm hasta 25 mm, sus paredes vasculares
permiten cambios enormes de los diámetros internos,
a menudo hasta en cuatro veces, por lo tanto:
Puede incrementar cuatro veces el diámetro del vaso
aumentando el flujo hasta en 256 veces
Puede desaparecer casi completamente el flujo sanguíneo
hacia el tejido.
10. Ley de Poiseuille
N: la viscosidad de la sangre normal es
tres veces mayor que la viscosidad del
agua.
12. CONTROL
LOCAL DEL FLUJO
SANGUÍNEO EN RESPUESTA A LAS
NECESIDADES TISULARES
Aporte de oxígeno a los tejidos.
Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos
y ácidos grasos.
Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.
Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de
otros iones en los tejidos.
Transporte de varias hormonas y otras sustancias a
los distintos tejidos.
13. Mecanismos de control del flujo sanguíneo
El control del flujo sanguíneo local se puede dividir en dos
fases
Control a corto plazo
Cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las
arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares,
Control a largo plazo
Cambios lentos, producen incremento o descenso del tamaño físico y del
número de vasos sanguíneos que nutren los tejidos.
14. Regulación a corto plazo cuando cambia la
disponibilidad de oxígeno.
Disminuye la disponibilidad de oxígeno en los
tejidos, en:
Con una gran altitud
En caso de neumonía
En el envenenamiento por monóxido de carbono (que
deteriora la capacidad de la hemoglobina de
transportar el oxígeno)
En el envenenamiento por cianuro (que deteriora la
capacidad del tejido de usar oxígeno).
15.
Teoría vasodilatadora
Debido a: adenosina, dióxido de
carbono, compuestos con fosfato
de adenosina, histamina, iones
potasio e iones hidrógeno.
Teoría de la falta de oxígeno
Al haber buena concentración de
O2, el esfínter precapilar se
cierra. Al disminuir la
concentración de O2 el esfínter
se relaja.
16.
Liberación de NO desde las células endoteliales
Cuando aumenta el flujo sanguíneo a través de una porción
microvascular de la circulación, estimula de forma secundaria la
liberación de NO de los grandes vasos debido al aumento del flujo y a
la tensión de cizallamiento en estos vasos.
17. Liberación de endotelina
Endotelina, provoca una poderosa
vasoconstricción.
Esta sustancia está presente en las células
endoteliales de todos los vasos sanguíneos, y se
eleva enormemente cuando los vasos resultan
dañados.
18.
Regulación a largo plazo del flujo sanguíneo
A pesar de un adecuado control de la regulación a
corto plazo, el flujo sanguíneo se ajusta sólo en las
tres cuartas partes de las necesidades adicionales de
los tejidos.
La regulación a largo plazo del flujo sanguíneo es
importante
cuando
cambian
las
demandas
metabólicas del tejido a largo plazo.
Provoca aumento del número como el tamaño de las
arteriolas y los vasos capilares para cubrir las necesidades
del tejido.
20.
Función del oxígeno en la regulación a largo
plazo
El oxígeno es importante no sólo para el control a corto
plazo del flujo sanguíneo local, sino también para el
control a largo plazo.
Un ejemplo es el aumento de la vascularización de los
tejidos en los animales que viven en altitudes elevadas,
donde el oxígeno atmosférico es bajo
21.
Factores angiogénicos
Hay una docena o más de factores que aumentan el
crecimiento de los vasos sanguíneos nuevos, siendo
casi todos ellos péptidos pequeños.
Tres de los mejor identificados son el factor de
crecimiento de los fibroblastos, el factor de
crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y la
angiogenina.
Presumiblemente, es la deficiencia de oxígeno tisular
o de otros nutrientes la que provoca la formación de
estos factores de crecimiento.
22. Control humoral de la circulación
Hormonas y factores producidos localmente.
Sustancias vasoconstrictoras
La noradrenalina es una hormona vasoconstrictora potente
La adrenalina es menos potente y en algunos tejidos provoca
incluso una vasodilatación leve.
Son liberados desde:
Estimulación nerviosa directa
Efectos indirectos de la noradrenalina y/o de la adrenalina en la
sangre circulante.
Aumento durante el estrés o el ejercicio.
23.
Angiotensina II. Potente vasoconstrictor
Actúa sobre muchas de las arteriolas del
organismo al mismo tiempo, para aumentar la
resistencia periférica total y aumentar la presión
arterial.
24.
Vasopresina. Más potente que la angiotensina II
Aumenta la reabsorción de agua de los túbulos
renales hacia la sangre y por tanto, ayudando a
controlar el volumen de líquido corporal
(hormona antidiurética).
25. Sustancias vasodilatadoras
Bradicinina
Derivado de la α 2-globulina gracias a una enzima
“calicreína”, que se encuentra en la sangre y los
líquidos tisulares en una forma inactiva.
Esta calicreína se activa por la maceración de la
sangre, por la inflamación tisular o por otros efectos
químicos o físicos similares.
Provoca
una dilatación arteriolar potente y
aumenta la permeabilidad capilar.
26.
Histamina.
Se libera cuando los tejidos sufren daños o se
inflaman, o cuando se sufre una reacción alérgica.
La mayoría de la histamina deriva de los mastocitos
en los tejidos dañados y de los basófilos en sangre.
La histamina tiene un efecto vasodilatador potente
sobre las arteriolas y aumenta la porosidad capilar
permitiendo la pérdida tanto de líquidos como de
proteínas plasmáticas hacia los tejidos.
27. Control vascular por iones y otros factores químicos
Función escasa en la regulación global de la circulación,
como son:
El aumento de la concentración del ion calcio provoca
vasoconstricción
El aumento de la concentración del ion potasio, provoca
vasodilatación
El aumento de la concentración del ion magnesio provoca una
vasodilatación potente, inhiben la contracción del músculo liso.
El aumento de la concentración del ion hidrógeno (descenso del
pH) provoca la dilatación de las arteriolas. Por el contrario, un
descenso pequeño de la concentración del ion hidrógeno
provoca la constricción arteriolar.
El aumento de la concentración de dióxido de carbono provoca
una vasodilatación moderada en la mayoría de los tejidos, pero
una vasodilatación importante en el cerebro.
28. CONTROL RÁPIDO DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
Sistema nervioso simpático
Anatomía del control
nervioso simpático de la
circulación. La línea de
puntos roja muestra
también un nervio vago
que transporta
las
señales
parasimpáticas hacia el
corazón.
29. Inervación simpática
de los vasos
sanguíneos.
En la mayoría de los
tejidos están inervados
todos los vasos, excepto
los capilares.
30.
Función del sistema nervioso en el control rápido de la
presión arterial
La mayoría de las arteriolas de la circulación sistémica se
contraen, lo que aumenta mucho la resistencia periférica
total y, en consecuencia, la presión arterial.
Las venas se contraen con fuerza, lo que aumenta el
volumen de sangre en las cámaras cardíacas. Produciendo
un latido más potente, bombeo de mayores cantidades de
sangre y, a su vez, el aumento de la presión arterial.
Estimula directo al propio corazón, lo que también potencia
la bomba cardíaca.
Aumento de la frecuencia cardíaca, a veces hasta tres veces.
Aumenta la fuerza contráctil del músculo cardíaco.
32. Sistema de líquidos renal-corporal para el control
de la presión arterial
Actúa de forma lenta, pero muy poderosa:
Si el volumen de sangre aumenta y la capacitancia
vascular no se ve alterada, la presión arterial
también aumenta.
A su vez, el aumento de la presión hace que los
riñones excreten el exceso de volumen, con lo que la
presión se normaliza.
34. Pasos secuenciales por los que el
aumento del volumen del líquido
extracelular aumenta la presión arterial