Publicidad

Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva

Profesora filosofía en Junta de Extremadura
29 de Mar de 2015
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Publicidad
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva
Próximo SlideShare
Introducción a la filosofía para niñosIntroducción a la filosofía para niños
Cargando en ... 3
1 de 66
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Lourdes Cardenal Mogollón(20)

Publicidad

Catalogo exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva

  1. Investigación Arte Cine Filosofía Filosofía Práctica Ciencia Reflexiva Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz Ética Identidad Realidad de lo Virtual Sentido de la Vida Miedo a la Muerte Necesidad, Contingencia
  2. Textos:  Lourdes  Cardenal  Mogollón Fotogra a:  Wenceslao  López  Guerrero Diseño:  Lourdes  Cardenal  Mogollón  y  Pedro  Merino  Delgado Este  trabajo  se  edita  en  el  marco  del  proyecto  de  escuelas  I+D+i  de  la  consejería   de  Educación  y  Cultura,  financiado  por  el  gobierno  de  Extremadura.
  3. Me  lo  contaron  y  lo  olvidé;  lo  vi  y  lo  en-­‐ tendí;  lo  hice  y  lo  aprendí. Confucio  (551  AC-478  AC)  Filósofo  chino.
  4. Gracias  a  Javi  y  a  Rafa,  sin  vuestra  constante  atención  y  ayuda  el  viento  y  los  niños   habrían  acabado  con  todo  en  dos  días. Gracias  a  Pepi,  siempre  disponible  para  echar  una  mano  en  todo  lo  necesario. Gracias  a  José,  sin  su  radial  y  sus  conocimientos,  la  exposición  no  habría  sido  lo   mismo. Gracias  a  Goyo,  por  los  viajes  a  por  materiales  y  las  horas  echadas  haciendo  pedes-­‐ tales. Gracias  a  Pedro,  el  alma  escondida  de  la  exposición,  el  ar fice  de  la  esté ca  y  el   apoyo  en  las  horas  más  duras. Gracias   a   Guillermo,   Irene,   Ignacio   y   Pedro,   por   ayudar   a   transmi r   la   ilusión   a   otros  grupos  e  interesaros  en  el  trabajo  de  nuestros  chicos. Gracias  a  W,  fotógrafo  oficial  de  la  exposición,  por  tu   empo  y  cariño. Y  por  úl mo,  gracias  a  Mabel  y  a  Penélope,  por  su  ayuda  con  los  papeleos  econó-­‐ micos  y  por  ayudarme  a  resolver  los  misterios  de  la  impresión.
  5. Página 10
  6. Página 11 La exposición Filosofía práctica, ciencia reflexiva, surge como síntesis de un proyecto de Investigación, innovación y desarrollo llevado a cabo en el ámbito pedagógico de la filo- sofía. Si tuviéramos que caracterizar brevemente esta muestra diríamos de ella que es DINÁMI- CA y EXPERIENCIAL. Tras varios meses de trabajo y estudio , los alumnos de 1º de Bachillerato del colegio Ntra. Sra. Del Carmen (Maristas) de Badajoz, unifican, en una única muestra visual y ex- periencial, sus conclusiones, y abren el debate acerca de algunos de los problemas de más vigencia en la ciencia contemporánea y la realidad humana, a toda la comunidad escolar. Con este catálogo buscamos dotar de cierta permanencia a los esfuerzos, ilusiones y lo- gros que han sido capaces de convertir un proyecto compartido en realidad. Se pretende además aumentar el alcance de una exposición que, si bien ha llegado a gran parte de la comunidad escolar, no ha podido ser disfrutada por otros centros y enti- dades sociales. Además, este catálogo servirá como herramienta didáctica para el trabajo en el aula. Las imágenes y obras que en el se recogen serán base y punto de partida de varias activida- des en las que los alumnos aprenderán a investigar y a analizar en los sucesivos cursos académicos. Presentación
  7. La asignatura de Filosofía y ciudadanía de 1º de Bachillerato está estructurada en varios bloques de contenidos : El saber filosófico. Donde se estudian problemas como los límites de l saber científico, el conocimiento , la verdad y la realidad. El ser humano: Donde se tratan los problemas de la evolución, la naturaleza del ser humano, las distintas expresiones de la cultura (arte, tecnología,…) y la sociedad. Filosofía moral y política: En el que se analiza la ética, la libertad y los retos de la sociedad actual. Los contenidos de estos tres bloques, son , sin embargo, susceptibles de ser reducidos a meros contenidos teóricos, alejados de la propia experiencia vital que los alumnos tienen y necesitan clarificar. La búsqueda de un nuevo enfoque pedagógico, capaz de acercar la filosofía, junto con sus preguntas, al alumnado, y de ser realmente una herramienta que permita desarrollar en los adolescentes no sólo la capacidad crítica sino también ciertas habilidades que les enriquecerán en el futuro como profesionales capaces de hacer y crear sus propios proyectos e investigaciones, así como de tener una visión más completa de la complejidad que todo problema posee, son los objetivos fundamentales que han visto nacer esta exposición. De este modo, el núcleo de la exposición son 10 posters científicos diseñados por los propios alumnos. Seis de estos posters muestran los resultados de las investigaciones llevadas a cabo mediante trabajo colaborativo. Estos posters tratan y hacen experimentar a los chicos algunos de los contenidos de los tres bloques de contenidos que forman la asignatura. Otros tres posters reflejan la relación que existe entre sus temas de investigación, la filosofía y las tres películas proyectadas en el cine-fórum. La cartelería y entradas diseñadas por los alumnos para este último fin nos recuerdan estas tres sesiones. Un último póster hace la función de panel de presentación de la exposición. Cada uno de los 6 posters de investigación va acompañado de una escultura filosófica en la que se muestra alguna de las controversias o dilemas que los alumnos han considerado más importantes respecto a su tema de investigación. Cada una de estas pequeñas obras artísticas se presenta con una reflexión filosófica redactada por el alumnado. El conjunto es una muestra en la que investigación, arte, cine y filosofía se presentan dados de la mano para darle realidad a la experiencia reflexiva vivida por este grupo de jóvenes. Introducción Página 13
  8. Página 14
  9. ANTES
  10. Página 17 Los temas elegidos consensuadamente por los miem- bros de cada grupo y que han servido como núcleo de la exposición fueron:  La Influencia de las redes sociales en el ser humano  Los desastres naturales  El futuro  El cambio climático  Las células madre  El fin del mundo De cada uno de ellos el equipo encargado realizó una exposición oral apoyándose en medios audiovisuales como presenta- ciones de PowerPoint o Prezy, videos elaborados por ellos mismos, reportajes, entrevistas, e informes de resultados de en- cuestas y trabajo de campo. Cada exposición se cerraba con la presentación del póster del grupo, póster en el que quedaban resumidos aspectos de la investigación como la metodología empleada, los presupuestos de partida, los resultados obtenidos y las conclusiones fina- les. Habilidades desarrolladas Búsqueda, filtrado, selección y utilización de la información, comunicación oral, uso de las TIC´s , gestión y organización de grupos Algunos contenidos vivenciados Límites de la ciencia, mito de la objetividad ... Construcción del concepto de persona, destino del ser humano. Relación hombre - la naturaleza, dilemas étcos (células madre…) Trabajos de investigación
  11. Página 18 Los peliculas elegidas consensuadamente por los miembros de cada grupo fueron:  El día de mañana: Grupos desastres naturales, cambio climático y fin del mundo.  La Isla: Grupo de las células madre  15 millones de méritos (Capítulo de la serie Black Mirror): Grupos de redes sociales y el futuro. Los alumnos prepararon, organizaron y desarrollaron 3 sesiones de cine-fórum gratuitas para todo el alumnado de secundaria y bachillerato. Realizaron labores de márketing y diseño de cartelería previas a las películas para llamar la atención de sus compañeros y asegurar el éxito y asistencia a la actividad. Buscaron patrocinadores que nos diesen golosinas para vender durante las sesiones y recaudar dinero con un fin benéfico (becas de estudios para alumnos de Roboré, Bolivia) Prepararon las preguntas para el debate posterior a las películas y dinamizaron el coloquio. De manera paralela fueron preparando las esculturas filosóficas. Habilidades desarrolladas Diseño de materiales (carteles, entradas y fichas técnicas), búsqueda de patrocinadores, gestión de recursos, organización de eventos, comunicación oral Algunos contenidos vivenciados vivieron la experiencia de ser artistas, diseñadores, comerciales... , aprendieron a tratar a las personas con respeto y dignidad, se motivaron con la meta de conseguir la cantidad para pagar una beca de estudios a niños de Roboré Cine-fórum
  12. LA EXPOSICIÓN
  13. Póster “La influencia de las redes sociales” Alicia Llinares, Jorge Vicente, Javier Jiménez, Candela Escudero, Página 20
  14. Póster  “Influencia  de  las  redes  sociales  en  la  vida  actual” Página 21
  15. Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz Esta escultura pretende mostrar y hacer reflexionar sobre algunos de los aspectos más controvertidos de las redes sociales. Recientemente la aplicación de móvil“WhatsApp”ha incorporado el doble check azul como una de sus utilidades. Con él, las personas pueden ver si el destinatario de su mensaje lo ha leído, quitando todavía más privacidad a los usuarios de las nuevas tecnologías y provocando en los individuos reacciones como la ansiedad, el nerviosismo o la malinterpretación de las situaciones cuando alguien ve tu mensaje y no contesta. También podemos ver en la escultura dos emoticonos, uno alegre y otro triste. Simbolizan los aspectos positivos y negativos de las redes sociales e incitan a que cada uno se plantee cuales deben ser los usos y límites que amplían su lado positivo y cual, por el contrario, el que aumenta los aspectos negativos. Finalmente, una placa en la base nos lanza la siguiente reflexión: “Las redes sociales distorsionan nuestra realidad y crean una realidad paralela. Provocan que estemos conectados sin estar juntos”. Estar sin estar, realidad irreal, irrealidad de nuestra realidad. Tal es la naturaleza de unas redes sociales que ayudan a provocar una cierta fragmentación del ser en esta sociedad tecnológica. NI CONTIGO NI SIN TÍ
  16. NI  CONTIGO  NI  SIN  TI 20  X  15  X  7,5  cm Plás co,  madera,  metal,  pintura  y  escayola. Página 23
  17. Póster: Fin del mundo José Ramón Torres, Jorge Fernández, Blanca Jurado, Beatriz Rueda, Álvaro Rodríguez, Celia Espejo, Aurelio Carrasco Página 24
  18. Póster  “Fin  del  mundo” Página 25
  19. Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz La cuestión, como diría Shakespeare, es la de“ser o no ser”. Tomamos la frase de este célebre dramaturgo para reflejar la inquietud filosófica que el ser humano ha mostrado siempre acerca de los límites de la existencia de la realidad. No se trata ya del ser o no ser de cada sujeto, de cada persona, sino del ser o no ser del mundo. ¿Habrá un final para todo?, ¿Cuándo será?, ¿cómo será? Apocalipsis, Armagedón, Ragnarök… son nombres de cómo distintas culturas y sociedades han imaginado y creído que sería el fin del mundo. Hoy en día seguimos lanzando nuestra imaginación hacia más allá de lo conocido y continuamos buscando explicaciones de qué podría ocurrir para que todo lo que es deje de ser. El paso del Ser a la Nada es un proceso que asusta, que inquieta, y que aunque no lo vemos como algo que afecte a nuestras vidas, sí parece ser una constante en la manera de pensar el mundo. ¿Será acaso que el ser humano no puede pensar nada sin ponerle a todo un final? ¿Será esta obsesión por el fin del mundo reflejo de la lógica temporal, lineal y finita que gobierna el pensamiento humano? Pensar en el final, pensar en el no ser, ¿porqué nos gusta tanto cuando estamos en el ser?, ¿qué buscamos, qué respuestas queremos encontrar al plantearnos el final? SER O NO SER
  20. SER  O  NO  SER 14  X  30  X  23  cm Alambres,  papel  de  aluminio,  fimo  y  madera Página 27
  21. Póster “Las células madre” María Gómez, Carmen pinilla, Marta Viñao, Ana Hernández, Javier Fernández, Roberto Página 28
  22. Póster  “Células  madre” Página 29
  23. Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz Con esta escultura queremos reflejar el debate ético que existe en la ciencia actual acerca de la clonación. Defendemos que el ser humano, como dijo Kant, debe siempre ser tratado como un fin, y nunca como un medio, y que lo que nos hace grandes es que, siendo todos iguales en dignidad y derechos, somos diferentes en personalidad. La identidad es un proyecto personal que cada sujeto debe construir, pero la clonación humana, lejos de servir al hombre para vivir mejor, supondría convertir al hombre, individuo particular, en un objeto capaz de ser reproducido y generado de manera industrializada. Al convertir al ser humano en cosa, perdemos nuestra libertad, pasamos a ser para los demás, y quedamos, como los muñecos que aparecen en la escultura, despersonalizados, deshumanizados y sujetos a los deseos de la ciencia y la investigación. Aunque somos conscientes de que, prácticamente nadie, defiende la clonación humana, no podíamos dejar de recordar porqué la rechazamos, ya que, con ello, recordamos también qué es lo que defendemos: La dignidad humana, el derecho de cada cual a ser sí mismo, la igualdad de derechos, la libertad, y la defensa de la vida de cada persona. IDENTIDAD
  24. IDENTIDAD 20  X  20  X  12  cm Arcilla,  madre,  pintura  y  metal. Página 31
  25. Póster “El futuro” Pilar Durán, José María Ortiz, Ángela Bernáldez, Marta Guerrero, Lucía Babiano, Daniel Barrero, Página 32
  26. Póster  “Evolución  hacia  el  futuro” Página 33
  27. Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz En la presente escultura, podemos observar el proceso evolutivo que se está dando en la actualidad y en el que cobran gran importancia las tecnologías. La presencia de estas en nuestras vidas es tal, que se puede denominar obsesión tecnológica. En la obra vemos un niño sujetando una pelota de fútbol, y un hombre, que elogia un ordenador y pasa a central su atención en él. Ambos se encuentran de espaldas uno contra el otro, mostrando como cada día más, las nuevas tecnologías nos absorben e impiden que dediquemos tiempo a otras actividades como el deporte o las relaciones sociales presenciales. La escultura pretende que nos demos cuenta de que con los ordenadores, tablets y móviles, los individuos se alejan unos de otros, ya que nuestra mirada se centra únicamente en pantallas y no en el rostro, la mirada, los gestos, la comunicación con los demás. Cada vez más, nos vamos encerrando en el mundo virtual y perdiendo de vista el mundo que nos rodea. No se imagina un futuro en el que las TICs no hagan girar todo el mundo alrededor de ellas, dada su gran necesidad, pero, ¿hasta qué punto modificará esto la manera de relacionarse del ser humano, la manera de ver el mundo, y la manera de pensar y ser de las personas? EVOLUCIÓN HACIA LA OBSESIÓN
  28. EVOLUCIÓN  HACIA  LA  OBSESIÓN 29  X  20  X  29  cm Arcilla,  mármol  y  pintura. Página 35
  29. Póster “Desastres naturales” Fabián Velázquez, Jesús Cinta, Raquel Calderón, Gloria Redondo, Javier Alcón, Bruno Silva, Jesús Sanandrés Página 36
  30. Póster  “Los  desastres  naturales” Página 37
  31. Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz Esta escultura está inspirada en las catástrofes naturales que pueden, y de hecho ocurren, continuamente, en la tierra. El ser humano ha intentado dar explicación de estos desastres desde el origen de los tiempos, para de ese modo, poder controlarlos y prevenirlos. En la antigüedad se creía que se debían a decisiones de los dioses, quienes podían enfadarse si no se les alababa lo suficiente. Actualmente, el hombre conoce las causas de la mayoría de los desastres naturales que ocurren (siendo nosotros mismos el motivo de algunos de ellos), pero aún somos incapaces de controlarlos ni en muchas ocasiones siquiera de prevenirlos. A pesar de todos los adelantos científicos que hoy poseemos, el hombre sigue siendo una mota de polvo ante la fuerza de la naturaleza. Nuestra vida, por mucho que intentemos asegurarla, podría desaparecer en cualquier momento por fuerzas que el hombre no puede combatir. Quizás deberíamos de pensar en lo insignificantes que somos, aprender a ser más humildes ante un planeta y una naturaleza que, simplemente, nos permiten seguir existiendo, y valorar la maravillosa pequeñez de nuestras vidas en lugar de ir destruyendo o creyéndonos los amos y señores de la realidad. EL DOLOR DE LO IMPREVISTO
  32. EL  DOLOR  DE  LO  IMPREVISTO 22,5  X  16  X  15  cm Madera,  plas lina,  polies reno  y  plás co Página 39
  33. Póster “Cambio climática” Victoria García, Vicente Ledesma, José Antonio Reino, Elena Herruzo, María Besa, Julieta García Página 40
  34. Póster  “Cambio  climá co” Página 41
  35. Colegio Nuestra Señora del Carmen - Badajoz La escultura que hemos realizado enfoca la idea del cambio climático desde un punto de vista cómico debido al diseño llevado a cabo, pero su fin es completamente distinto. Puesto que nuestra sociedad parece tomarse a broma la idea de que pueda darse un cambio climático que acabe con ciudades enteras, con islas que queden cubiertas por las aguas, con especies de seres vivos, y con la calidad de vida que actualmente el ser humano tiene, hemos querido reflejar tal percepción social del problema dándole la forma de un juego, una bola de cristal de esas que los niños usan para ver paisajes irreales que nunca ocurrirán. Lamentablemente, el límite que separa lo real de lo irreal a veces es tan frágil como el cristal. Basta un despiste, un uso indebido de la bola, un tropezón inesperado, para que la bola caiga, haciéndose añicos el cristal y pasando aquello que estaba separado de este mundo y formaba parte del mundo de los sueños, a ser parte de esta realidad material. Cuidado con el cambio climático, quizás no estemos tan lejos de este final que parece de película y del desastroso porvenir que vemos en el interior de la bola de cristal. UN RECUERDO BASTANTE CARO
  36. UN  RECUERDO  BASTANTE  CARO 10  X  12  X  10  cm Cristal,  plas lina,  y  polies reno Página 43
  37. AUTORES Alicia Llinares, Fabián Velázquez, María Gómez, Pilar Durán, José Ramón Torres, Victoria García Página 44
  38. Póster  “El  día  de  mañana” Página 45
  39. Entradas  “El  día  de  mañana” Página 46
  40. Cartel  “El  día  de  mañana” Página 47
  41. AUTORES Alicia Llinares, Fabián Velázquez, María Gómez, Pilar Durán, José Ramón Torres, Victoria García Página 48
  42. Póster  “15  millones  de  méritos” Página 49
  43. Entradas  “15  Millones  de  méritos” Página 50
  44. Entradas  “15  millones  de  méritos” Página 51
  45. AUTORES Alicia Llinares, Fabián Velázquez, María Gómez, Pilar Durán, José Ramón Torres, Victoria García Página 52
  46. Póster  “La  Isla” Página 53
  47. Entradas  “La  Isla” Página 54
  48. Cartel  “La  Isla” Página 55
  49. DESPUÉS
  50. La visita a la exposición por parte de otros grupos de secundaria del colegio se ha enfocado de una manera coherente con el espíritu inicial de hacer de la reflexión una práctica y de vivir la filosofía y filosofar acerca de la ciencia. Por ello, se preparó un itinerario que siguiese la estructura de una gymkana, donde en cada póster se realiza- rían dos pruebas, y los encargados de llevar a cabo y puntuar cada prueba fuesen los mismos alumnos que elaboraron el póster. Algunas de las pruebas fueron las siguientes:  Póster central: Encuentra un póster en el que se hable de cada uno de los pensamientos que salen de la cabeza y explica el porqué.  La influencia de las redes sociales en el ser humano: En la escultura se refleja un tema que ha sido fuente de recientes polémicas. ¿Cuál crees que es? ¿Estás de acuerdo con la introducción del doble check?, ¿qué aspectos negativos tiene?  Los desastres naturales: Lee los resultados acerca de l aumento o disminución de los desastres natu- rales en el mundo. ¿Piensas que tenmos suficientes datos a día de hoy para asegurar o negar su incre- mento? Ante esta situación, ¿Cuál crees que es la mejor opción para la humanidad, actuar o esperar? Justifica tu respuesta. Las visitas Página 59
  51.  Evolución hacia el futuro: ¿Qué crees que significa la escultura? Leed ahora el cartel y comprobad cómo de acertados habéis estado.  Fin del mundo: ¿Quién es el que está en la escultura?, ¿porqué crees que sujeta el mundo?, ¿qué tiene que ver con el fin del mundo?  Cambio climático: Fijaos en la imagen en la que se muestran las consecuencias en el mundo del cambio climático en el futuro. Si pudieras anular una de ellas para mejorar la situación de la Tierra y de la Humanidad, ¿cuál sería? ¿Porqué? (debes intentar elegir la que tenga mejores consecuencias)    Células madre: Imagina una persona que fuera genéticamente igual a ti, ¿habría diferencias? ¿seríais la misma persona? ¿qué te hace distinto?   Las visitas Página 60
  52. La preparación de los posters ha sido la parte más laboriosa del trabajo, pero necesaria. Creo que el resultado ha sido genial, y el hecho de prepararlo en grupo ha hecho que el trabajo sea más fácil, más dinámico, más práctico e indudablemente el resultado es mejor. Hacer la exposición ha sido una gran idea, ya que así mostramos nuestro trabajo a los demás; es una manera de llevar la filosofía a todo el mundo y verla desde otro punto de vista. El cine-fórum ha sido lo mejor de todo el trabajo ya que el cine es algo que prácticamente le gusta a todo el mundo, pero nosotros le hemos dado un fin didáctico y encima hemos podido colaborar con una buena causa. Preparar las entradas, los c a r t e l e s , b u s c a r f i n a n c i a c i ó n … personalmente, me ha gustado. Finalmente, hacer las visitas a la exposición ha sido una gran idea, ya que le da practicidad a la exposición y la hace más activa, es una manera de obligar a pensar. La verdad es que siempre me han hablado de la filosofía como una asignatura aburrida, pero cosas como esta, han hecho que sea una de mis asignaturas favoritas. JORGE VICENTE SANSÓN Testimonios Página 61
  53. Desde el momento en que Lourdes nos comentó el proyecto, me pareció un reto muy interesante. Mucho trabajo y esfuerzo detrás de la redacción de este a la Junta. Comenzamos con la preparación de la investigación para su síntesis en los posters; diversos temas sobre los que reflexionamos y sacamos conclusiones. A pesar del resultado final visible, que parece simple, todo ello conlleva mucho trabajo por detrás. Tuvimos que quedar varios días en los fines de semana para la realización del trabajo, sin duda una gran experiencia increíble en la que compartimos opiniones. La escultura fue otro gran reto, tuvimos que hacer varios arreglos a la arcilla dado que se rompía con extremada facilidad. La búsqueda del pegamento adecuado fue un tanto complicada debido a que las piezas eran de pequeño tamaño. Sobre la exposición, considero que ha sido extraordinaria, pequeños y mayores se han sorprendido viendo lo vistosa que es. Por otro lado, hemos realizado un cine-fórum en el que hemos filosofado y pensado acerca de las diversas películas en las que se reflejan los aspectos investigados. En conclusión, creo que se ha tratado de un fragante éxito, y debería volver a repetirse en posteriores años. JUAN MIGUEL TENA BARATA Testimonios Página 62
  54. Recordamos perfectamente el día que Lourdes entró contenta en clase y todos preguntamos el porqué, en ese momento nos empezó a contar la idea que tenía: Decía que quería que realizásemos un póster el cual dio mucho de sí, ya que detrás de él vinieron una presentación, una exposición, un cine-fórum y otras muchas cosas que hemos seguido haciendo. La verdad es que nuestras caras cambiaron y se alegraron. Nos encantó el punto desde el que nuestra profesora enfocaba la filosofía. Algo importante fue ver cómo todo el mundo participaba con ilusión y empeño (para que luego digan que la juventud no se mueve por nada). Personalmente, nos ha sorprendido esta actividad ya que es una forma de relacionar la filosofía, algo que creemos que tiene poco que ver con la actualidad, con temas íntimamente relacionados con la sociedad de nuestros días. Además, nos gustaría resaltar el aspecto positivo de la reflexión que ha conllevado esta investigación. Más allá de lo filosófico, también ha estado lo práctico y lo didáctico: hemos disfrutado de cada hora trabajada con los compañeros, quizás incluso más en el cine- fórum, que ha sido la actividad más compleja. Por último, nos gustaría destacar el trabajo que hay detrás de la exposición o de las películas aportado por la profesora, que ha hecho posible el desarrollo de esta actividad. ALICIA LLINARES Y JAVIER JIMÉNEZ Testimonios Página 63
  55. Esta ha sido la actividad más dinámica que hemos hecho en una asignatura, no sólo por la preparación, nos ha llevado varios meses dejar todo lo más perfecto posible, sino por el trabajo en grupo, con los compañeros; cierto es que en ocasiones no había mucho compromiso, pero con mucho esfuerzo y ganas, hemos conseguido sacarlo adelante. Ya hubo un punto en que dejó de importar la nota, ya era nuestra exposición, nuestro trabajo, y tenía que quedar perfecto. La primera sensación fue buena pero un poco agobiante, ya que teníamos que poner todo nuestro interés porque el trabajo consistía en varias partes. En primer lugar, el póster nos llevó bastante tiempo y esfuerzo, ya que debíamos encajar toda la información con la opinión general. La segunda parte fue mucho más dinámica y divertida: fuimos a pedir colaboradores, preparar la película, la escultura… sin duda la mejor parte fue el cine-fórum, ya que a partir del dinero recaudado podíamos conseguir becas para los niños de Roboré, y todo gracias a nuestro trabajo (y el de la profesora también, obviamente) Las visitas a la exposición también nos gustaron bastante porque ves valorado tu esfuerzo cuando la gente te presta atención. En general la experiencia ha sido bastante buena, con sus más y sus menos, como todo, pero la mejora de tus cualidades predomina sobre todo lo demás MARÍA GÓMEZ Y FABIÁN VELÁZQUEZ Testimonios Página 64
Publicidad