ESCUELAS Y FAMILIAS DIALOGANDO. Ficha de trabajo para la primera sesión del CTE 2019-2020.

ma072001
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
FICHAS
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
CICLO ESCOLAR
2019-2020
ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
1
FICHA
1
CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Reconocer la diversidad de
familias para promover su
inclusión en la escuela.
	 CONAPO (1999) Tuirán, Rodolfo y Elena Zúñiga (Coords.) Familia. Serie Cuadernos de Población, México. Disponible en http://
www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Familia Consulta: 9/09/2019.
	 López Romo, Heriberto (2016). “Las familias ya no son como antes. Ilustración de las familias en México” en: Datos, Diagnósti-
cos, Tendencias, No. 47 “Los once tipos de familias en México”, Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y
Opinión Pública, México, pp. 26-31. Disponible en: http://amai.org/revista_amai/octubre-2016/AMAI_47_OCTUBRE_2016.pdf
Consulta: 9/09/2019.
La Nueva Escuela Mexicana promueve que escuela y las familias trabajen juntas,
compartan objetivos y realicen acciones que apoyen el desarrollo y el aprendiza-
je de niñas, niños y adolescentes. Reconoce la importancia de que las madres,
padres y tutores compartan la responsabilidad formativa de sus hijos para lograr
una educación de excelencia.
Este reto implica, como condición básica, identificar y respetar la diversidad que
existe en la composición y dinámicas familiares de las NNA, y que, en ninguna
circunstancia, esto sea motivo de exclusión o discriminación de nadie.
Todas las familias son valiosas, independientemente del número de sus integran-
tes, los lazos que las unen (sanguíneos o no), las edades de quienes la conforman
(dos, tres o cuatro generaciones distintas), el tipo de familia (heteroparentales,
homoparentales,...) o sus condiciones sociales, culturales o étnicas, porque en
ellas recibimos (o deberíamos recibir) afecto, protección, alimento y construimos
nuestra identidad y sentido de pertenencia. Ninguna familia es mejor que otra y
todas merecen ser respetadas.
	Video Familias diversas
2019. (3 min). Disponible en:
https://www.facebook.com/
galeria7.2/videos/vb.3154736
79266402/26499782775544
6/?type=2&theater Consulta:
19/09/2019.
	Video Familias -2 de 4. (8:53
min). Disponible en: https://
www.bing.com/videos/search?
q=FAMILIAS+DIVERSIDAD&adl
t=strict&view=detail&mid=7C8
63776876ABF5CBEC77C8637
76876ABF5CBEC7&&FORM=V
RDGAR Consulta: 24/09/19.
	 Plumones, gises, colores o
crayolas.
	 Hojas blancas o cartulinas.
	 Cinta adhesiva o lazo y pinzas
de ropa.
Familias diversas y valiosas
PUNTOS DE PARTIDA
INTENCIÓN DIDÁCTICA
MATERIALES
PARA SABER MÁS
2
FICHA
1 ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANACONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
Familias diversas y valiosas
1.	 Elaboren, en una hoja blanca o cartulina, un dibujo de su
familia y escriban los nombres de sus integrantes.
2.	 Presenten, en equipos, a los miembros de su familia. Com-
partan: ¿Quiénes la integran? ¿A qué se dedican? ¿Qué
actividades hacen juntos? Piensen en un rasgo que caracte-
riza a su familia y pónganlo como título a su dibujo.
3.	 Comenten en plenaria: ¿Qué sintieron al compartir su di-
bujo y escuchar a los demás? ¿Qué tan diversas son sus
familias? ¿Alguna es más importante o especial? ¿Por qué?
4.	 Observen el video Familias diversas 20191
.
5.	 En colectivo comenten: ¿Qué características tienen las fa-
milias de nuestros estudiantes? ¿A qué se dedican? ¿Cómo
están integradas? ¿Con qué recursos materiales, culturales
y económicos cuentan? ¿Cuándo y de qué maneras nos
comunicamos con las familias de nuestros estudiantes? ¿En
qué medida las formas de comunicación que hemos utili-
zado consideran la diversidad de familias? ¿Qué resultados
hemos tenido?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En el colectivo docente
¿Cuándo nos comunicamos
con las familias?
¿Qué medios utilizamos para
comunicarnos con las familias?
¿Qué resultados
hemos obtenido?
	 Registren sus ideas, en un cuadro como el siguiente:
1	 El video “Familias Diversas” fue escrito y producido por estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria “Presidente Juárez” No. 72, del Municipio de Tultitlán,
Estado de México, bajo la tutoría del Profr. Gilberto Chablé. El video fue presentado en la “Feria de la Convivencia 2019” que organizó la escuela en el marco del Pro-
grama Nacional de Convivencia Escolar. El video está basado en casos recopilados por los propios estudiantes.ildren. Eur J Sport Sci. 2018 Mar; 18(2): 286-294. doi:
10.1080/17461391.2017.1409273. Epub 2017 Dec 8.
6.	 Tomen decisiones, en colectivo, para diversificar los mo-
mentos y los medios de comunicación con las familias, a
fin de asegurar que los mensajes lleguen a todas ellas, sin
excepción. Registren sus ideas, ya que van a servirles para
organizar los talleres para familias.
7.	 Lean Consideraciones para organizar talleres, (Véase
Anexo 1). A partir de la lectura y de las ideas que regis-
traron en la actividad anterior, organicen los talleres para
familias, que desarrollarán en su escuela durante el ciclo
escolar.
3
FICHA
1 ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANACONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
Familias diversas y valiosas
1.	 Dé la bienvenida a los participantes. Preséntese al grupo
y agradezca el esfuerzo de las familias por asistir al Taller.
2.	 Organice la presentación de los participantes. Utilice al-
guna técnica de presentación que conozca, puede ser la si-
guiente: Nombre-Cualidad: En un círculo, cada participante
dice su nombre y una cualidad que comience con la inicial de
su nombre. Si el grupo es muy grande (más de 40 personas)
organice a los participantes en dos o más equipos.
3.	 Explique el propósito de la sesión: Identificar la diversi-
dad de familias en la escuela, reconocer lo que hace valiosa
a nuestra familia y promover en nosotros mismos y en nues-
tros hijos el respeto hacia todas las familias.
4.	 Observen el video Familias 2 -4.
5.	 Pida que, individualmente, los participantes dibujen en una
hoja a todos los integrantes de su familia y escriban en la parte
superior de la hoja, con letras grandes, una característica po-
sitiva que distinga a su familia. Por ejemplo: Familia López.
Somos cinco mujeres trabajadoras. Y después, que colo-
quen sus dibujos en las paredes, a manera de un mural.
6.	 Invite a los participantes a que pasen a observar los dibujos.
7.	 Comenten, en equipos y a partir de lo que observaron en los
dibujos del grupo: ¿En qué se parecen las familias? ¿En qué
se distinguen? ¿Qué cualidades positivas tienen las familias?
¿Cómo transmiten o pueden transmitir a sus hijos las cuali-
dades que ustedes valoran de su familia? ¿Qué cualidades
reconocen en ellos? ¿Cómo fomentan el respeto hacia todas
las familias?
8.	 Elaboren, de manera grupal, un listado con las principales
ideas expuestas a manera de sugerencias para comunicar
a las NNA, en casa y en la escuela, lo valioso y especial de
cada uno de ellos, de su familia y de todas las demás.
9.	 Agradezca a los participantes su asistencia al taller e inví-
telos a hacer la actividad Para hacer en familia y que en
el siguiente taller compartan su experiencia.
Para hacer en familia
Elaboren un “retrato familiar” con la participación de los in-
tegrantes de su familia, o compartan el dibujo que elaboraron
en este taller. Pregunten a los miembros de su familia con qué
palabras describirían a su familia y escríbanlo. Coloquen su re-
trato en algún lugar de su casa que les permita a todos tenerlo
presente y recordar lo valiosa que es su familia.
VARIANTE 2
VARIANTE 1
Proponga a los participantes que hagan una cadena para compartir los aprendi-
zajes del Taller. Cada uno de los asistentes debe contactar a tres mamás, papás,
abuelos o tutores que no hayan asistido al taller, platicarles acerca de qué se trató
e invitarlos a realizar con sus hijos o nietos un “Retrato de Familia”.
Solicite voluntarios para que escriban una carta dirigida a las familias, que no
asistieron al Taller en la que escriban su experiencia en él y los inviten a participar
en las siguientes sesiones. La escuela enviará esas cartas a las familias de los es-
tudiantes que requieren más apoyo.
DESARROLLO DEL TALLER
Con las Familias
4
Familias diversas y valiosas
FICHA
1 ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANACONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
ANEXO 1
En la escuela
Hagan una galería con los “Retratos de familia”, pe-
guen los cuadros en las paredes del salón de clases. Si
comparten el salón con otro turno, hagan un tendede-
ro que se pueda poner y quitar al término de la activi-
dad. Destinen algún momento del día para visitar, con
las NNA, la galería y promover una reflexión con ellos
acerca de lo valioso, especial y diverso de sus familias;
puede tomar como guía algunas de las preguntas utili-
zadas en el Taller para familias.
Compartan sus experiencias al realizar las actividades
para fortalecer la vinculación con las familias:
	¿Qué cosas descubrieron de las familias de sus es-
tudiantes, a partir de la actividad del “Retrato de
Familia”?
	¿Qué acciones implementaron para asegurar la ma-
yor participación de las familias en la actividad “Re-
trato de Familia”? ¿Qué resultados obtuvieron con
esas estrategias?
SEGUIR APRENDIENDO Y CONSTRUYENDO
CONVERSANDO NUESTRA EXPERIENCIA
En el colectivo docente
1.	El Taller para familias puede coordinarse por personal de la escuela, o bien, ser conducido por
familias voluntarias.
2.	 Hagan una difusión amplia del taller a través de diferentes medios para lograr la mayor participa-
ción posible.
3.	 Den a conocer las fechas y los horarios de las sesiones con anticipación. Pueden elegir un día fijo
de cada mes, esto ayuda a que las familias programen sus actividades.
4.	 Se recomienda que el tiempo entre una sesión y otra no sea de más de 2 meses entre cada sesión.
Recuerden que ustedes tendrán acceso a los contenidos en las sesiones ordinarias del CTE.
5.	 Prevean los espacios físicos para el desarrollo de las sesiones.
6.	 Si es posible, realicen las sesiones en dos horarios diferentes. En encuestas realizadas a familias,
estas opinan que les gustaría que fueran por la mañana o en sábados.Analicen sus posibilidades.
7.	 Durante las sesiones, den oportunidades para que las familias participen, hablen y conversen.
Organícenlos en equipos o en binas para que compartan entre ellos y el tiempo de la sesión no se
extienda demasiado.
8.	 Consideren la posibilidad de entregar, a las familias que asistan a todas las sesiones, un diploma
o un reconocimiento público durante la ceremonia de fin de cursos.También podrían organizar, el
día de la última sesión, una pequeña convivencia con las familias que asistieron.
9.	 Si deciden que las sesiones sean coordinadas por familias, es importante considerar:
a)	 Invitar a los papás, mamás o tutores a que se inscriban como voluntarios. Explíqueles que
deben disponer de tiempo durante el ciclo escolar, no solo los días del Taller, sino días antes
para organizarse.
b)	 Formar binas o triadas de trabajo, a fin de que tengan apoyo para preparar el espacio donde
se llevarán a cabo las sesiones, revisar el equipo de cómputo, proyector y materiales, conducir
las actividades, preparar los materiales, etc.
c)	 Dar facilidades a las familias para que, previo a la sesión, se reúnan para conocer los conte-
nidos, preparar el material, despejar dudas y organizarse.
10.	De ser posible, al término de la sesión o durante esta, acérquense a las familias que asistieron y
pregúntenles qué les gustó y qué podrían mejorar.
Consideraciones para organizar el Taller para familias
1 de 6

Recomendados

Aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar. FICHA DE TRABAJO PARA LA P... por
Aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar. FICHA DE TRABAJO PARA LA P...Aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar. FICHA DE TRABAJO PARA LA P...
Aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar. FICHA DE TRABAJO PARA LA P...ma072001
3.8K vistas6 diapositivas
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera... por
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...ma072001
6.7K vistas6 diapositivas
SUMANDO ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ficha de trabajo para la primera... por
SUMANDO ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ficha de trabajo para la primera...SUMANDO ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ficha de trabajo para la primera...
SUMANDO ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ficha de trabajo para la primera...ma072001
2.2K vistas6 diapositivas
Inclusion por
InclusionInclusion
Inclusioninformaticacuitlahuac
175 vistas6 diapositivas
Ficha 01 escuela y familias dialogando por
Ficha 01 escuela y familias dialogandoFicha 01 escuela y familias dialogando
Ficha 01 escuela y familias dialogandoPablo Adrián Cortez
108 vistas6 diapositivas
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV] por
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
3.3K vistas69 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017 por
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017hugomedina36
81.2K vistas20 diapositivas
SECUENCIA DIDÁCTICA por
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICAAdamirez
4.2K vistas7 diapositivas
Diagnostico por
DiagnosticoDiagnostico
DiagnosticoGaby OM
214 vistas7 diapositivas
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °). por
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Marly Rodriguez
26.2K vistas6 diapositivas
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto por
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyectoRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyectosisicha3
31.5K vistas80 diapositivas
Taller 1 parvularia 2106 por
Taller 1 parvularia 2106Taller 1 parvularia 2106
Taller 1 parvularia 2106Nancy Gutièrrez
713 vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(17)

EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017 por hugomedina36
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
hugomedina3681.2K vistas
SECUENCIA DIDÁCTICA por Adamirez
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Adamirez4.2K vistas
Diagnostico por Gaby OM
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM214 vistas
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °). por Marly Rodriguez
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Marly Rodriguez26.2K vistas
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto por sisicha3
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyectoRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
sisicha331.5K vistas
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV] por Jorge Luis Huayta
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Jorge Luis Huayta2.4K vistas
Informe proyectos de intervencion por Belen Ovalle
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
Belen Ovalle942 vistas
Reunión CTEsep2614 por Usebeq
Reunión CTEsep2614Reunión CTEsep2614
Reunión CTEsep2614
Usebeq1.8K vistas
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS" por guacho05
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05296.7K vistas
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1) por Jhon Marticorena
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Jhon Marticorena2.3K vistas

Similar a ESCUELAS Y FAMILIAS DIALOGANDO. Ficha de trabajo para la primera sesión del CTE 2019-2020.

Ficha 01 Inclusión.pdf por
Ficha 01 Inclusión.pdfFicha 01 Inclusión.pdf
Ficha 01 Inclusión.pdfJashValenzuela
2 vistas6 diapositivas
inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020. por
inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020.inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020.
inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020.ma072001
3.3K vistas6 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ... por
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion07-integ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.8K vistas8 diapositivas
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ... por
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...Jessica Portal de Pacheco
96 vistas8 diapositivas
AS_18_al_29_de_Septiembre.pdf por
AS_18_al_29_de_Septiembre.pdfAS_18_al_29_de_Septiembre.pdf
AS_18_al_29_de_Septiembre.pdfRiosDeItaSelene
3 vistas8 diapositivas
Guia nos relacionamos a por
Guia nos relacionamos aGuia nos relacionamos a
Guia nos relacionamos aGloria Ileana Solares
421 vistas29 diapositivas

Similar a ESCUELAS Y FAMILIAS DIALOGANDO. Ficha de trabajo para la primera sesión del CTE 2019-2020.(20)

inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020. por ma072001
inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020.inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020.
inclusión. Ficha de trabajo para la primera sesión ordinaria del CTE 2019-2020.
ma0720013.3K vistas
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ... por Jessica Portal de Pacheco
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion07_integ...
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx por leticia lara
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
leticia lara10 vistas
Sesion 05 tv inicial 23 07-21 por ThiagoClases
Sesion 05 tv inicial  23 07-21Sesion 05 tv inicial  23 07-21
Sesion 05 tv inicial 23 07-21
ThiagoClases384 vistas
Sesión la familia 1° por Diany Zapata
Sesión la familia 1°Sesión la familia 1°
Sesión la familia 1°
Diany Zapata2.8K vistas
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer por Francisco Cid Fornell
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponerDiapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
Diapositiva explicación cuestiones de interés . para exponer
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2.docx por DailinCabo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2.docx
DailinCabo138 vistas
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira por eyepez72
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadiraDeberes 2 ciclo primer bimestre yadira
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira
eyepez72312 vistas
Juan benavides proyecto de aula por jusebedo2012
Juan benavides proyecto de aulaJuan benavides proyecto de aula
Juan benavides proyecto de aula
jusebedo20121.6K vistas

Más de ma072001

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S... por
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...ma072001
163 vistas52 diapositivas
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC... por
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...ma072001
268 vistas69 diapositivas
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf por
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfma072001
373 vistas32 diapositivas
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS por
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASma072001
286 vistas86 diapositivas
ACUERDO 160621 por
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ma072001
1.4K vistas4 diapositivas
ACUERDO 261220 por
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ma072001
247 vistas5 diapositivas

Más de ma072001(20)

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S... por ma072001
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
ma072001163 vistas
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC... por ma072001
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
ma072001268 vistas
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf por ma072001
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
ma072001373 vistas
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS por ma072001
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ma072001286 vistas
ACUERDO 160621 por ma072001
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
ma0720011.4K vistas
ACUERDO 261220 por ma072001
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001247 vistas
ACUERDO NÚMERO 11/03/19 por ma072001
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ma072001546 vistas
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. por ma072001
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
ma072001360 vistas
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021 por ma072001
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
ma072001336 vistas
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP por ma072001
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEPGUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
ma0720011K vistas
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 por ma072001
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
ma0720012.6K vistas
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7 por ma072001
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
ma0720011.8K vistas
CIENCIAS. COLOMBIA por ma072001
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
ma072001322 vistas
SEMANA 20 por ma072001
SEMANA 20SEMANA 20
SEMANA 20
ma072001339 vistas
ACUERDO 261220 por ma072001
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001415 vistas
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021 por ma072001
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
ma072001266 vistas
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021 por ma072001
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
ma072001332 vistas
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA por ma072001
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIAGUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
ma072001274 vistas
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR por ma072001
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
ma0720012.1K vistas
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. por ma072001
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ma072001691 vistas

Último

Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vistas10 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 vistas2 diapositivas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 vistas55 diapositivas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
49 vistas6 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vistas6 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

ESCUELAS Y FAMILIAS DIALOGANDO. Ficha de trabajo para la primera sesión del CTE 2019-2020.

  • 1. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA FICHAS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CICLO ESCOLAR 2019-2020
  • 2. ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
  • 3. 1 FICHA 1 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Reconocer la diversidad de familias para promover su inclusión en la escuela. CONAPO (1999) Tuirán, Rodolfo y Elena Zúñiga (Coords.) Familia. Serie Cuadernos de Población, México. Disponible en http:// www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Familia Consulta: 9/09/2019. López Romo, Heriberto (2016). “Las familias ya no son como antes. Ilustración de las familias en México” en: Datos, Diagnósti- cos, Tendencias, No. 47 “Los once tipos de familias en México”, Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública, México, pp. 26-31. Disponible en: http://amai.org/revista_amai/octubre-2016/AMAI_47_OCTUBRE_2016.pdf Consulta: 9/09/2019. La Nueva Escuela Mexicana promueve que escuela y las familias trabajen juntas, compartan objetivos y realicen acciones que apoyen el desarrollo y el aprendiza- je de niñas, niños y adolescentes. Reconoce la importancia de que las madres, padres y tutores compartan la responsabilidad formativa de sus hijos para lograr una educación de excelencia. Este reto implica, como condición básica, identificar y respetar la diversidad que existe en la composición y dinámicas familiares de las NNA, y que, en ninguna circunstancia, esto sea motivo de exclusión o discriminación de nadie. Todas las familias son valiosas, independientemente del número de sus integran- tes, los lazos que las unen (sanguíneos o no), las edades de quienes la conforman (dos, tres o cuatro generaciones distintas), el tipo de familia (heteroparentales, homoparentales,...) o sus condiciones sociales, culturales o étnicas, porque en ellas recibimos (o deberíamos recibir) afecto, protección, alimento y construimos nuestra identidad y sentido de pertenencia. Ninguna familia es mejor que otra y todas merecen ser respetadas. Video Familias diversas 2019. (3 min). Disponible en: https://www.facebook.com/ galeria7.2/videos/vb.3154736 79266402/26499782775544 6/?type=2&theater Consulta: 19/09/2019. Video Familias -2 de 4. (8:53 min). Disponible en: https:// www.bing.com/videos/search? q=FAMILIAS+DIVERSIDAD&adl t=strict&view=detail&mid=7C8 63776876ABF5CBEC77C8637 76876ABF5CBEC7&&FORM=V RDGAR Consulta: 24/09/19. Plumones, gises, colores o crayolas. Hojas blancas o cartulinas. Cinta adhesiva o lazo y pinzas de ropa. Familias diversas y valiosas PUNTOS DE PARTIDA INTENCIÓN DIDÁCTICA MATERIALES PARA SABER MÁS
  • 4. 2 FICHA 1 ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANACONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Familias diversas y valiosas 1. Elaboren, en una hoja blanca o cartulina, un dibujo de su familia y escriban los nombres de sus integrantes. 2. Presenten, en equipos, a los miembros de su familia. Com- partan: ¿Quiénes la integran? ¿A qué se dedican? ¿Qué actividades hacen juntos? Piensen en un rasgo que caracte- riza a su familia y pónganlo como título a su dibujo. 3. Comenten en plenaria: ¿Qué sintieron al compartir su di- bujo y escuchar a los demás? ¿Qué tan diversas son sus familias? ¿Alguna es más importante o especial? ¿Por qué? 4. Observen el video Familias diversas 20191 . 5. En colectivo comenten: ¿Qué características tienen las fa- milias de nuestros estudiantes? ¿A qué se dedican? ¿Cómo están integradas? ¿Con qué recursos materiales, culturales y económicos cuentan? ¿Cuándo y de qué maneras nos comunicamos con las familias de nuestros estudiantes? ¿En qué medida las formas de comunicación que hemos utili- zado consideran la diversidad de familias? ¿Qué resultados hemos tenido? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD En el colectivo docente ¿Cuándo nos comunicamos con las familias? ¿Qué medios utilizamos para comunicarnos con las familias? ¿Qué resultados hemos obtenido? Registren sus ideas, en un cuadro como el siguiente: 1 El video “Familias Diversas” fue escrito y producido por estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria “Presidente Juárez” No. 72, del Municipio de Tultitlán, Estado de México, bajo la tutoría del Profr. Gilberto Chablé. El video fue presentado en la “Feria de la Convivencia 2019” que organizó la escuela en el marco del Pro- grama Nacional de Convivencia Escolar. El video está basado en casos recopilados por los propios estudiantes.ildren. Eur J Sport Sci. 2018 Mar; 18(2): 286-294. doi: 10.1080/17461391.2017.1409273. Epub 2017 Dec 8. 6. Tomen decisiones, en colectivo, para diversificar los mo- mentos y los medios de comunicación con las familias, a fin de asegurar que los mensajes lleguen a todas ellas, sin excepción. Registren sus ideas, ya que van a servirles para organizar los talleres para familias. 7. Lean Consideraciones para organizar talleres, (Véase Anexo 1). A partir de la lectura y de las ideas que regis- traron en la actividad anterior, organicen los talleres para familias, que desarrollarán en su escuela durante el ciclo escolar.
  • 5. 3 FICHA 1 ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANACONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Familias diversas y valiosas 1. Dé la bienvenida a los participantes. Preséntese al grupo y agradezca el esfuerzo de las familias por asistir al Taller. 2. Organice la presentación de los participantes. Utilice al- guna técnica de presentación que conozca, puede ser la si- guiente: Nombre-Cualidad: En un círculo, cada participante dice su nombre y una cualidad que comience con la inicial de su nombre. Si el grupo es muy grande (más de 40 personas) organice a los participantes en dos o más equipos. 3. Explique el propósito de la sesión: Identificar la diversi- dad de familias en la escuela, reconocer lo que hace valiosa a nuestra familia y promover en nosotros mismos y en nues- tros hijos el respeto hacia todas las familias. 4. Observen el video Familias 2 -4. 5. Pida que, individualmente, los participantes dibujen en una hoja a todos los integrantes de su familia y escriban en la parte superior de la hoja, con letras grandes, una característica po- sitiva que distinga a su familia. Por ejemplo: Familia López. Somos cinco mujeres trabajadoras. Y después, que colo- quen sus dibujos en las paredes, a manera de un mural. 6. Invite a los participantes a que pasen a observar los dibujos. 7. Comenten, en equipos y a partir de lo que observaron en los dibujos del grupo: ¿En qué se parecen las familias? ¿En qué se distinguen? ¿Qué cualidades positivas tienen las familias? ¿Cómo transmiten o pueden transmitir a sus hijos las cuali- dades que ustedes valoran de su familia? ¿Qué cualidades reconocen en ellos? ¿Cómo fomentan el respeto hacia todas las familias? 8. Elaboren, de manera grupal, un listado con las principales ideas expuestas a manera de sugerencias para comunicar a las NNA, en casa y en la escuela, lo valioso y especial de cada uno de ellos, de su familia y de todas las demás. 9. Agradezca a los participantes su asistencia al taller e inví- telos a hacer la actividad Para hacer en familia y que en el siguiente taller compartan su experiencia. Para hacer en familia Elaboren un “retrato familiar” con la participación de los in- tegrantes de su familia, o compartan el dibujo que elaboraron en este taller. Pregunten a los miembros de su familia con qué palabras describirían a su familia y escríbanlo. Coloquen su re- trato en algún lugar de su casa que les permita a todos tenerlo presente y recordar lo valiosa que es su familia. VARIANTE 2 VARIANTE 1 Proponga a los participantes que hagan una cadena para compartir los aprendi- zajes del Taller. Cada uno de los asistentes debe contactar a tres mamás, papás, abuelos o tutores que no hayan asistido al taller, platicarles acerca de qué se trató e invitarlos a realizar con sus hijos o nietos un “Retrato de Familia”. Solicite voluntarios para que escriban una carta dirigida a las familias, que no asistieron al Taller en la que escriban su experiencia en él y los inviten a participar en las siguientes sesiones. La escuela enviará esas cartas a las familias de los es- tudiantes que requieren más apoyo. DESARROLLO DEL TALLER Con las Familias
  • 6. 4 Familias diversas y valiosas FICHA 1 ESCUELA Y FAMILIAS DIALOGANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANACONSEJO TÉCNICO ESCOLAR ANEXO 1 En la escuela Hagan una galería con los “Retratos de familia”, pe- guen los cuadros en las paredes del salón de clases. Si comparten el salón con otro turno, hagan un tendede- ro que se pueda poner y quitar al término de la activi- dad. Destinen algún momento del día para visitar, con las NNA, la galería y promover una reflexión con ellos acerca de lo valioso, especial y diverso de sus familias; puede tomar como guía algunas de las preguntas utili- zadas en el Taller para familias. Compartan sus experiencias al realizar las actividades para fortalecer la vinculación con las familias: ¿Qué cosas descubrieron de las familias de sus es- tudiantes, a partir de la actividad del “Retrato de Familia”? ¿Qué acciones implementaron para asegurar la ma- yor participación de las familias en la actividad “Re- trato de Familia”? ¿Qué resultados obtuvieron con esas estrategias? SEGUIR APRENDIENDO Y CONSTRUYENDO CONVERSANDO NUESTRA EXPERIENCIA En el colectivo docente 1. El Taller para familias puede coordinarse por personal de la escuela, o bien, ser conducido por familias voluntarias. 2. Hagan una difusión amplia del taller a través de diferentes medios para lograr la mayor participa- ción posible. 3. Den a conocer las fechas y los horarios de las sesiones con anticipación. Pueden elegir un día fijo de cada mes, esto ayuda a que las familias programen sus actividades. 4. Se recomienda que el tiempo entre una sesión y otra no sea de más de 2 meses entre cada sesión. Recuerden que ustedes tendrán acceso a los contenidos en las sesiones ordinarias del CTE. 5. Prevean los espacios físicos para el desarrollo de las sesiones. 6. Si es posible, realicen las sesiones en dos horarios diferentes. En encuestas realizadas a familias, estas opinan que les gustaría que fueran por la mañana o en sábados.Analicen sus posibilidades. 7. Durante las sesiones, den oportunidades para que las familias participen, hablen y conversen. Organícenlos en equipos o en binas para que compartan entre ellos y el tiempo de la sesión no se extienda demasiado. 8. Consideren la posibilidad de entregar, a las familias que asistan a todas las sesiones, un diploma o un reconocimiento público durante la ceremonia de fin de cursos.También podrían organizar, el día de la última sesión, una pequeña convivencia con las familias que asistieron. 9. Si deciden que las sesiones sean coordinadas por familias, es importante considerar: a) Invitar a los papás, mamás o tutores a que se inscriban como voluntarios. Explíqueles que deben disponer de tiempo durante el ciclo escolar, no solo los días del Taller, sino días antes para organizarse. b) Formar binas o triadas de trabajo, a fin de que tengan apoyo para preparar el espacio donde se llevarán a cabo las sesiones, revisar el equipo de cómputo, proyector y materiales, conducir las actividades, preparar los materiales, etc. c) Dar facilidades a las familias para que, previo a la sesión, se reúnan para conocer los conte- nidos, preparar el material, despejar dudas y organizarse. 10. De ser posible, al término de la sesión o durante esta, acérquense a las familias que asistieron y pregúntenles qué les gustó y qué podrían mejorar. Consideraciones para organizar el Taller para familias