Introduccion ejemplo

Eduardoo s'Castillejos
Eduardoo s'CastillejosAsistencia Técnica en Cosmocel
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de tesis es para recibir el grado de Maestría en Calidad de la
Educación por la Universidad de Las Américas- Puebla. Es un estudio que trata de
concretizar las ideas, las teorías, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje
del autor en estos dos años de estudio, además de las valiosas enseñanzas de
todos los maestros que compartieron su conocimiento.
En la actualidad, el estudio de la enseñanza de la Historia a nivel básico es
un campo poco explorado por la Investigación Educativa. La preocupación por
mejorar la enseñanza, a todos los niveles y de todos los campos del conocimiento,
nos obliga a reflexionar acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Desafortunadamente, las investigaciones que existen al respecto son poco
difundidas y no permean hacia la práctica docente. Por ello este trabajo trata de
proponer

nuevas

alternativas

de

enseñanza-aprendizaje,

bajo

una

línea

constructivista, donde el maestro y el alumno dialogan e interactúan construyendo
el conocimiento.
En el nuevo contexto educativo, la Historia ha dejado de ser una materia
prioritaria para las autoridades. Tras la reforma educativa de 1994, como materia
de estudio ha cedido terreno ante las Matemáticas y el Español en educación
básica, media superior y superior. Su estudio, didáctica, enseñanza y evaluación,
han quedado rezagados en comparación con otras materias. De seguir en la misma
línea, las Ciencias Sociales se convertirán en materias de relleno en el currículum
escolar y las nuevas generaciones perderán la oportunidad de formarse un juicio
crítico, analítico y ético del pasado de nuestro país y del mundo.
Las humanidades están perdiendo fuerza o se debilitan ante las
matemáticas o la física, pero esto en la actualidad es “normal” por la velocidad con
que gira el mundo. Pondré como ejemplo a las computadoras: es seguro que la
computadora ultramoderna que hoy se exhibe en cualquier centro comercial, sea
en 90 días la más anticuada. El mundo gira, diría Teófilo Neira (1999) “a una
velocidad que no permite digerir o crear la Historia.”
Para algunos maestros de primaria, la Historia tiene un fin en sí misma. Está
dotada de una importancia que trasciende los conceptos o las formas de
enseñarla. Pero en este tiempo, donde los individuos y los gobiernos exigen una
utilidad casi inmediata, es decir, una utilidad laboral, de lo que se aprende en la
escuela, el estudio del pasado y las ciencias especulativas, suenan a pérdida de
tiempo.
En este mundo que se globaliza, las excursiones al pasado aparecen como
un peligro para la integración económica o política con los grandes capitales o
centros de cultura. El regreso a los orígenes niega el proceso integrador del mundo
pero, al mismo tiempo, reafirma los lazos que unen a las personas en el tiempo.
La Historia es en cierta forma un concepto teórico que reconstruimos en una
clase, película o charla. Así, se vuelve un instrumento socializador y social.
Berntrand Russell se refiere a la Historia en este sentido: “De todos los estudios
por los cuales el hombre alcanza la ciudadanía en la comunidad intelectual,
ninguno es tan indispensable como el pasado…” (Russell, 1993).
Pero la Historia no sólo es propiedad de los intelectuales o los libros. La
Historia es una posesión colectiva, donde cada uno de los actores toma parte para
entender y proyectar sus vidas. Si bien la enseñanza está orientada a registrar
fechas, héroes y guerras, los alumnos ven en ella otras virtudes o defectos.
Este estudio es de corte cuasi-experimental y se realizó en la ciudad de Xalapa
y en la población de Jilotepec, ambas en el estado de Veracruz, México (Jilotepec
está situada a 15 minutos de la ciudad de Xalapa y tiene características urbanas)
en las Zonas escolares 012, 253 y 074. La zona 074 es estatal (dependiente de la
Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz, SEC); y las zonas 012 y 253 son
diferidas (anteriormente Federales).
La pregunta a investigar es: ¿Cuál es el efecto de la narración de episodios
históricos, biografías de personajes, leyendas, mitos y cuentos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia en el 3º y 5º grados de
educación primaria en las zonas 012, 253 y 074 de la ciudad de Xalapa y en la
población de Jilotepec, Veracruz, México, en los años lectivos 2002-2003?
Para entender mejor los conceptos, nos referiremos constantemente a estos
autores: Luis González y Enrique Krauze (Historiadores); Mattew Lipman, José
Alejandro Ramírez y Julia Salazar (pedagogos).
La enseñanza de la Historia presenta rasgos fundamentales, valiosos y
estratégicos, por tratarse de una disciplina que estudia el quehacer de los seres
humanos y las motivaciones de las distintas generaciones para cimentar el
desarrollo de los pueblos, en un diálogo permanente entre pasado y presente, que
permita articular un andamiaje universal para preparar el futuro.
Por ello, los objetivos que se persiguen con este estudio son:
•

Identificar los efectos de la narración en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la asignatura de Historia.

•

Proporcionar elementos didácticos para la enseñanza de la Historia por
medio de la narración y la participación activa de los alumnos en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
•

Lograr una educación global de la enseñanza de la Historia fomentando en
el alumno los conceptos de “tiempo histórico”, “espacio”; y “suceso y
consecuencia histórica”.

•

Fomentar las habilidades comunicativas en los alumnos y maestros de
educación primaria.

•

Fomentar la reflexión, el análisis, y la creatividad de los alumnos de
educación primaria.

•

Ofrecer una manera eficaz de enseñar Historia.

•

Proponer un modelo alternativo de la enseñaza de la Historia en la
educación primaria.
El principio fundamental que debe regir la enseñanza de la Historia es

"pensar globalmente pero actuar localmente" (Salmerón, 2000). Esto supone
interacciones dinámicas entre los actores que intervienen en el proceso enseñanzaaprendizaje, que permitan un mayor conocimiento de sus diversidades y elementos
culturales comunes, así como también los problemas compartidos, lo que dará una
verdadera identidad y unificación.
Los diseñadores de programas y ejecutores de las políticas educativas en
nuestro país advirtieron la conveniencia de superar el patrón de enseñanza de la
Historia (nuevo currículum), de tal manera que ésta constituyera un vehículo eficaz
para afianzar el ideal democrático y también responder de modo concreto a la
búsqueda de una sociedad más justa.
La tolerancia es un componente de la enseñanza de la Historia como un
ejercicio plural de la libertad. Diferencias étnicas, de religión, de edad, de
pensamiento, de género, de identidad, de procedencia social, de nacionalidad,
configuran señas particulares y colectivas que nos distinguen como seres únicos,
originales y, debido a nuestra naturaleza humana, libres.
En un alto porcentaje, la enseñanza de la Historia en los centros educativos de
nuestro país se circunscribe a episodios, personajes, fechas y no se tocan otros
aspectos que fueron fundamentales en la evolución y construcción de la nación,
pero la realidad demuestra que ni siquiera se alcanza a retener la información,
mucho menos la reflexión y la acción en los acontecimientos históricos.
Proponer un modelo alternativo de la enseñaza de la Historia en la educación
primaria.
Hipótesis:
La narración, por parte de los docentes, de episodios históricos, biografías de
personajes, mitos, leyendas y cuentos, en el salón de clases:
a) Es una manera didáctica, eficaz y eficiente, de enseñar y aprender Historia
b) Incrementa significativamente el pensamiento crítico, creativo y reflexivo en
el alumno.
c) Promueve la construcción histórica, el concepto de tiempo y la ubicación
espacio-temporal en los niños.
d) Promueve las habilidades de comunicación en el aula, en los alumnos y
maestros de educación primaria.
Padeciendo la información en vez de la formación, desde hace décadas, la
pedagogía moderna insiste sobre la necesidad de transformar los contenidos
curriculares en conocimientos significativos para los alumnos. Cuando un tema,
proceso o procedimiento adquiere sentido para quien protagoniza el proceso de
aprendizaje, la enseñanza y el estudio pueden dejar de ser una experiencia
intrascendente para convertirse en un verdadero proceso duradero.
Entonces ¿cuáles son los objetivos actuales de la enseñanza de la Historia
en las escuelas de educación primaria del país? Cabe preguntarse, en definitiva,
cuáles son las respuestas que los profesores de educación primaria debemos dar a
los alumnos cada vez que éstos pregunten por la utilidad del conocimiento
histórico en la moderna sociedad democrática.
Un reto que los maestros de primaria tenemos que enfrentar es ejercitar
con nuestros alumnos nuevas o renovadas didácticas de enseñanza, que
contribuyan a la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades del
pensamiento y en específico por la naturaleza del estudio: nociones de los
elementos que componen la Historia.
Necesitamos proponer actividades para que los niños aprendan los
contenidos y desarrollen habilidades para lidiar con conceptos como tiempo,
tiempo social, continuidad histórica, ruptura histórica, cronología, orden y
desorden histórico, espacio y personajes históricos, que los cuestionarios y los
libros de texto no construyen en las mentes de nuestros alumnos.
En clases de maestría, mi tema de tesis fue recurrente: la enseñanza de la
Historia. Al llegar a la Universidad, mi universo pedagógico se concentraba en el
estímulo-respuesta. Me imaginé un proyecto que integrara la computadora con
métodos audiovisuales. Sin embargo, al terminar mi estudio decidí comenzar por
lo básico, contar Historias, narrar Historias, para generar en mis alumnos
pensamientos de Orden Superior.
Estoy convencido de que la enseñanza de la Historia es un campo fértil para
poner en práctica ideas, métodos y didácticas nuevas. Todo lo que se haga tendrá
un impacto significativo en el aprendizaje de las nuevas generaciones.
Los resultados del presente estudio no pretenden ser concluyentes acerca
de una nueva didáctica de la Historia, al contrario, se pretende incluir esta valiosa
técnica a las ya existentes, como las escenificaciones, las líneas del tiempo, las
Historias de vida, etc. Los docentes de primaria debemos proponer desde el salón
nuevas estrategias e innovar en la acción educativa.
Se requiere de una “intermediación entre los Historiadores y los que
enseñan Historia” (Salazar, 2000). Es aquí donde el maestro de primaria juega un
papel importante y crucial de la reconstrucción y reinterpretación de la Historia. El
positivismo que todavía rige la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Naturales
en el salón de clases, no permite la reconstrucción del conocimiento.
Es necesario, entonces, proponer nuevas alternativas de enseñanza que
partan desde los maestros en servicio. Somos nosotros los que de manera
cotidiana nos enfrentamos a la dicotomía aprendizaje significativo vs. memoria y a
las exigencias de las autoridades escolares.
En lo general, podemos concluir que la Narración de Historias (NH) es una
herramienta eficaz y eficiente de enseñanza y tira al suelo las ideas tecnofílicas de
la enseñanza de la Historia. Para promover el pensamiento reflexivo, crítico y
creativo no es necesaria una supercomputadora, costosos aparatos multimedia, ni
siquiera una conexión a la Internet. Este estudio comprueba que es más valiosa la
mente humana que cualquier máquina para enseñar.
La NH demostró ser una herramienta de enseñanza valiosa en la formación
de los alumnos, y los maestros de los grupos experimentales se sintieron
satisfechos de haber participado en el estudio. Esta técnica se está analizando en
la Zona 012 para ponerse en marcha por el bajo rendimiento de todas las escuelas
frente a la materia de Historia.
Para el autor es muy gratificante terminar esta Maestría con la satisfacción
de estar aplicando lo aprendido en ella y que esta experiencia pueda repercutir de
manera positiva en la educación en la ciudad de Xalapa. No es una revelación que
la Calidad en la Educación en nuestro país está por debajo de los estándares
internacionales. Lo relevante es proponer soluciones para remediarlo.
En el Segundo Encuentro Internacional de Educación, realizado en la Ciudad
de México en el primer mes del 2003, los resultados del más reciente examen de
ingreso a secundaria demostraron que el desempeño de los egresados de primaria
fue más pobre que en años anteriores, con el agravante de que se profundizó la
distancia en la calidad de los resultados de los niños de primarias rurales y
oficiales.
El esfuerzo de maestros, alumnos y autoridades debe estar dirigido a
mejorar la Calidad de la Educación en nuestro país no sólo en Español y
Matemáticas. Las consecuencias del abandono de las Ciencias Sociales en la
escuela Primaria ya se están evidenciando. Antes de que sea más severo el daño,
los maestros tenemos la responsabilidad de detener esta erosión en el Sistema
Educativo Nacional.

Recomendados

Justificacion por
JustificacionJustificacion
Justificacionfransi_bobadilla
98.5K vistas1 diapositiva
Ejemplo de una introduccion por
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
649.3K vistas1 diapositiva
Foda personal por
Foda personalFoda personal
Foda personalAlexander Fernandez
553.1K vistas1 diapositiva
Cómo redactar un ensayo por
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
2M vistas23 diapositivas
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales por
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases LegalesGabriela Gómez
274.6K vistas7 diapositivas
Ejemplo de justificación por
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónGermán Augusto Cruz Arismendi
235.7K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como hacer introduccion por
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
9.4M vistas7 diapositivas
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen por
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenibetica
116K vistas4 diapositivas
Marco Referencial por
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial Yulieth Guerrero
336.9K vistas7 diapositivas
Ejemplo de ensayo con normas apa por
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
970K vistas5 diapositivas
Conclusion cuentos por
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentosElvira González Olguín
362.2K vistas1 diapositiva
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf por
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
463.6K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Como hacer introduccion por ortizximena
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena9.4M vistas
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen por ibetica
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica116K vistas
Ejemplo de ensayo con normas apa por afroson
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
afroson970K vistas
Informe corto por CarolAlicia
Informe cortoInforme corto
Informe corto
CarolAlicia655.5K vistas
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion por Ninoska Rodriguez
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez524.6K vistas
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS por Jose Luis Luyo
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
Jose Luis Luyo2.5M vistas
Conclusiones y recomendaciones del proyecto por iutaeb
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
iutaeb35.3K vistas
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos por krank1981
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
krank19811.2M vistas
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto. por Ileana Santos
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos368.5K vistas
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa. por natali machado parra
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra232.7K vistas
Marco teorico por nspablo
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo33.4K vistas
Ejemplo de proyecto de investigacion por apostolnegro
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro591.2K vistas

Destacado

Guia para redactar la introduccion de un proyecto por
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoCARLOS ALBERTO - ZARZAL
565.1K vistas6 diapositivas
Como elaborar y presentar un trabajo escrito por
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
1.3M vistas5 diapositivas
Prototipos por
PrototiposPrototipos
Prototipostoryneutral
20.7K vistas24 diapositivas
Proyecto comidas caseras por
Proyecto comidas caserasProyecto comidas caseras
Proyecto comidas caserasjgarciaguillen4
47.1K vistas13 diapositivas
Como hacer una introduccion por
Como hacer una introduccionComo hacer una introduccion
Como hacer una introduccionIntroduccion-2
202.6K vistas4 diapositivas
Teoría de ptolomeo por
Teoría de ptolomeoTeoría de ptolomeo
Teoría de ptolomeoJuan Carlos Quispe Limascca
67K vistas2 diapositivas

Destacado(15)

Como elaborar y presentar un trabajo escrito por Gabriel Diaz
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Gabriel Diaz1.3M vistas
Prototipos por toryneutral
PrototiposPrototipos
Prototipos
toryneutral20.7K vistas
Como hacer una introduccion por Introduccion-2
Como hacer una introduccionComo hacer una introduccion
Como hacer una introduccion
Introduccion-2202.6K vistas
Justificación y objetivos de la investigación contable de por Margarita Guevara
Justificación y objetivos de la investigación contable deJustificación y objetivos de la investigación contable de
Justificación y objetivos de la investigación contable de
Margarita Guevara34.3K vistas
Trabajo Con Normas Apa por guiliver
Trabajo Con Normas ApaTrabajo Con Normas Apa
Trabajo Con Normas Apa
guiliver53.9K vistas
Como enumerar páginas en word 2010 por Alejandra Gomez
Como enumerar páginas en word 2010Como enumerar páginas en word 2010
Como enumerar páginas en word 2010
Alejandra Gomez 734K vistas
Presentacion de las normas A.P.A. por midalu2304
Presentacion de las normas A.P.A.Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.
midalu23041M vistas
Objetivo y cómo de redacta por LosTresTeckels
Objetivo y cómo de redactaObjetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redacta
LosTresTeckels607.6K vistas

Similar a Introduccion ejemplo

Producto16 por
Producto16Producto16
Producto16antoniatorres
407 vistas16 diapositivas
La construcción del pasado por
La construcción del pasadoLa construcción del pasado
La construcción del pasadojornadametodologiacs
1.9K vistas26 diapositivas
La enseñanza de la historia en México por
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en Méxicomeraryfs
864 vistas60 diapositivas
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his... por
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
153 vistas5 diapositivas
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his... por
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
239 vistas5 diapositivas
Ensayo de historia por
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historiaMaru1ve
15.2K vistas7 diapositivas

Similar a Introduccion ejemplo(20)

La enseñanza de la historia en México por meraryfs
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en México
meraryfs864 vistas
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his... por Nayma Magali Marquez Peña
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his... por Nayma Magali Marquez Peña
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Ensayo de historia por Maru1ve
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
Maru1ve15.2K vistas
Ensayo de historia por Maru1ve
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
Maru1ve5 vistas
Como enseñar historia por felipezazo
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
felipezazo669 vistas
La enseñanza de la historia en la escuela primaria por anytzam
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
anytzam31.3K vistas
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria por Sara Halpern
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primariaHistoria reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Sara Halpern54 vistas
Pages j. 2012._la_mirada_externa por Vani Dav
Pages j. 2012._la_mirada_externaPages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externa
Vani Dav181 vistas
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria por Gerardo Mora
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Gerardo Mora512 vistas
Versión integrada libro docente historia, 2009 por laura0392
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009
laura03921.9K vistas
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ... por ProfessorPrincipiante
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
La enseñanza de la historia en la escuela primaria por anytzam
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
anytzam1.2K vistas
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión. por Flower Garcia
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Flower Garcia313 vistas

Introduccion ejemplo

  • 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de tesis es para recibir el grado de Maestría en Calidad de la Educación por la Universidad de Las Américas- Puebla. Es un estudio que trata de concretizar las ideas, las teorías, los esfuerzos, opiniones y anhelos de aprendizaje del autor en estos dos años de estudio, además de las valiosas enseñanzas de todos los maestros que compartieron su conocimiento. En la actualidad, el estudio de la enseñanza de la Historia a nivel básico es un campo poco explorado por la Investigación Educativa. La preocupación por mejorar la enseñanza, a todos los niveles y de todos los campos del conocimiento, nos obliga a reflexionar acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Desafortunadamente, las investigaciones que existen al respecto son poco difundidas y no permean hacia la práctica docente. Por ello este trabajo trata de proponer nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje, bajo una línea constructivista, donde el maestro y el alumno dialogan e interactúan construyendo el conocimiento. En el nuevo contexto educativo, la Historia ha dejado de ser una materia prioritaria para las autoridades. Tras la reforma educativa de 1994, como materia de estudio ha cedido terreno ante las Matemáticas y el Español en educación básica, media superior y superior. Su estudio, didáctica, enseñanza y evaluación, han quedado rezagados en comparación con otras materias. De seguir en la misma línea, las Ciencias Sociales se convertirán en materias de relleno en el currículum escolar y las nuevas generaciones perderán la oportunidad de formarse un juicio crítico, analítico y ético del pasado de nuestro país y del mundo. Las humanidades están perdiendo fuerza o se debilitan ante las matemáticas o la física, pero esto en la actualidad es “normal” por la velocidad con que gira el mundo. Pondré como ejemplo a las computadoras: es seguro que la
  • 2. computadora ultramoderna que hoy se exhibe en cualquier centro comercial, sea en 90 días la más anticuada. El mundo gira, diría Teófilo Neira (1999) “a una velocidad que no permite digerir o crear la Historia.” Para algunos maestros de primaria, la Historia tiene un fin en sí misma. Está dotada de una importancia que trasciende los conceptos o las formas de enseñarla. Pero en este tiempo, donde los individuos y los gobiernos exigen una utilidad casi inmediata, es decir, una utilidad laboral, de lo que se aprende en la escuela, el estudio del pasado y las ciencias especulativas, suenan a pérdida de tiempo. En este mundo que se globaliza, las excursiones al pasado aparecen como un peligro para la integración económica o política con los grandes capitales o centros de cultura. El regreso a los orígenes niega el proceso integrador del mundo pero, al mismo tiempo, reafirma los lazos que unen a las personas en el tiempo. La Historia es en cierta forma un concepto teórico que reconstruimos en una clase, película o charla. Así, se vuelve un instrumento socializador y social. Berntrand Russell se refiere a la Historia en este sentido: “De todos los estudios por los cuales el hombre alcanza la ciudadanía en la comunidad intelectual, ninguno es tan indispensable como el pasado…” (Russell, 1993). Pero la Historia no sólo es propiedad de los intelectuales o los libros. La Historia es una posesión colectiva, donde cada uno de los actores toma parte para entender y proyectar sus vidas. Si bien la enseñanza está orientada a registrar fechas, héroes y guerras, los alumnos ven en ella otras virtudes o defectos. Este estudio es de corte cuasi-experimental y se realizó en la ciudad de Xalapa y en la población de Jilotepec, ambas en el estado de Veracruz, México (Jilotepec está situada a 15 minutos de la ciudad de Xalapa y tiene características urbanas)
  • 3. en las Zonas escolares 012, 253 y 074. La zona 074 es estatal (dependiente de la Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz, SEC); y las zonas 012 y 253 son diferidas (anteriormente Federales). La pregunta a investigar es: ¿Cuál es el efecto de la narración de episodios históricos, biografías de personajes, leyendas, mitos y cuentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Historia en el 3º y 5º grados de educación primaria en las zonas 012, 253 y 074 de la ciudad de Xalapa y en la población de Jilotepec, Veracruz, México, en los años lectivos 2002-2003? Para entender mejor los conceptos, nos referiremos constantemente a estos autores: Luis González y Enrique Krauze (Historiadores); Mattew Lipman, José Alejandro Ramírez y Julia Salazar (pedagogos). La enseñanza de la Historia presenta rasgos fundamentales, valiosos y estratégicos, por tratarse de una disciplina que estudia el quehacer de los seres humanos y las motivaciones de las distintas generaciones para cimentar el desarrollo de los pueblos, en un diálogo permanente entre pasado y presente, que permita articular un andamiaje universal para preparar el futuro. Por ello, los objetivos que se persiguen con este estudio son: • Identificar los efectos de la narración en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la asignatura de Historia. • Proporcionar elementos didácticos para la enseñanza de la Historia por medio de la narración y la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 4. • Lograr una educación global de la enseñanza de la Historia fomentando en el alumno los conceptos de “tiempo histórico”, “espacio”; y “suceso y consecuencia histórica”. • Fomentar las habilidades comunicativas en los alumnos y maestros de educación primaria. • Fomentar la reflexión, el análisis, y la creatividad de los alumnos de educación primaria. • Ofrecer una manera eficaz de enseñar Historia. • Proponer un modelo alternativo de la enseñaza de la Historia en la educación primaria. El principio fundamental que debe regir la enseñanza de la Historia es "pensar globalmente pero actuar localmente" (Salmerón, 2000). Esto supone interacciones dinámicas entre los actores que intervienen en el proceso enseñanzaaprendizaje, que permitan un mayor conocimiento de sus diversidades y elementos culturales comunes, así como también los problemas compartidos, lo que dará una verdadera identidad y unificación. Los diseñadores de programas y ejecutores de las políticas educativas en nuestro país advirtieron la conveniencia de superar el patrón de enseñanza de la Historia (nuevo currículum), de tal manera que ésta constituyera un vehículo eficaz para afianzar el ideal democrático y también responder de modo concreto a la búsqueda de una sociedad más justa. La tolerancia es un componente de la enseñanza de la Historia como un ejercicio plural de la libertad. Diferencias étnicas, de religión, de edad, de pensamiento, de género, de identidad, de procedencia social, de nacionalidad,
  • 5. configuran señas particulares y colectivas que nos distinguen como seres únicos, originales y, debido a nuestra naturaleza humana, libres. En un alto porcentaje, la enseñanza de la Historia en los centros educativos de nuestro país se circunscribe a episodios, personajes, fechas y no se tocan otros aspectos que fueron fundamentales en la evolución y construcción de la nación, pero la realidad demuestra que ni siquiera se alcanza a retener la información, mucho menos la reflexión y la acción en los acontecimientos históricos. Proponer un modelo alternativo de la enseñaza de la Historia en la educación primaria. Hipótesis: La narración, por parte de los docentes, de episodios históricos, biografías de personajes, mitos, leyendas y cuentos, en el salón de clases: a) Es una manera didáctica, eficaz y eficiente, de enseñar y aprender Historia b) Incrementa significativamente el pensamiento crítico, creativo y reflexivo en el alumno. c) Promueve la construcción histórica, el concepto de tiempo y la ubicación espacio-temporal en los niños. d) Promueve las habilidades de comunicación en el aula, en los alumnos y maestros de educación primaria. Padeciendo la información en vez de la formación, desde hace décadas, la pedagogía moderna insiste sobre la necesidad de transformar los contenidos curriculares en conocimientos significativos para los alumnos. Cuando un tema, proceso o procedimiento adquiere sentido para quien protagoniza el proceso de aprendizaje, la enseñanza y el estudio pueden dejar de ser una experiencia intrascendente para convertirse en un verdadero proceso duradero.
  • 6. Entonces ¿cuáles son los objetivos actuales de la enseñanza de la Historia en las escuelas de educación primaria del país? Cabe preguntarse, en definitiva, cuáles son las respuestas que los profesores de educación primaria debemos dar a los alumnos cada vez que éstos pregunten por la utilidad del conocimiento histórico en la moderna sociedad democrática. Un reto que los maestros de primaria tenemos que enfrentar es ejercitar con nuestros alumnos nuevas o renovadas didácticas de enseñanza, que contribuyan a la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades del pensamiento y en específico por la naturaleza del estudio: nociones de los elementos que componen la Historia. Necesitamos proponer actividades para que los niños aprendan los contenidos y desarrollen habilidades para lidiar con conceptos como tiempo, tiempo social, continuidad histórica, ruptura histórica, cronología, orden y desorden histórico, espacio y personajes históricos, que los cuestionarios y los libros de texto no construyen en las mentes de nuestros alumnos. En clases de maestría, mi tema de tesis fue recurrente: la enseñanza de la Historia. Al llegar a la Universidad, mi universo pedagógico se concentraba en el estímulo-respuesta. Me imaginé un proyecto que integrara la computadora con métodos audiovisuales. Sin embargo, al terminar mi estudio decidí comenzar por lo básico, contar Historias, narrar Historias, para generar en mis alumnos pensamientos de Orden Superior. Estoy convencido de que la enseñanza de la Historia es un campo fértil para poner en práctica ideas, métodos y didácticas nuevas. Todo lo que se haga tendrá un impacto significativo en el aprendizaje de las nuevas generaciones.
  • 7. Los resultados del presente estudio no pretenden ser concluyentes acerca de una nueva didáctica de la Historia, al contrario, se pretende incluir esta valiosa técnica a las ya existentes, como las escenificaciones, las líneas del tiempo, las Historias de vida, etc. Los docentes de primaria debemos proponer desde el salón nuevas estrategias e innovar en la acción educativa. Se requiere de una “intermediación entre los Historiadores y los que enseñan Historia” (Salazar, 2000). Es aquí donde el maestro de primaria juega un papel importante y crucial de la reconstrucción y reinterpretación de la Historia. El positivismo que todavía rige la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Naturales en el salón de clases, no permite la reconstrucción del conocimiento. Es necesario, entonces, proponer nuevas alternativas de enseñanza que partan desde los maestros en servicio. Somos nosotros los que de manera cotidiana nos enfrentamos a la dicotomía aprendizaje significativo vs. memoria y a las exigencias de las autoridades escolares. En lo general, podemos concluir que la Narración de Historias (NH) es una herramienta eficaz y eficiente de enseñanza y tira al suelo las ideas tecnofílicas de la enseñanza de la Historia. Para promover el pensamiento reflexivo, crítico y creativo no es necesaria una supercomputadora, costosos aparatos multimedia, ni siquiera una conexión a la Internet. Este estudio comprueba que es más valiosa la mente humana que cualquier máquina para enseñar. La NH demostró ser una herramienta de enseñanza valiosa en la formación de los alumnos, y los maestros de los grupos experimentales se sintieron satisfechos de haber participado en el estudio. Esta técnica se está analizando en la Zona 012 para ponerse en marcha por el bajo rendimiento de todas las escuelas frente a la materia de Historia.
  • 8. Para el autor es muy gratificante terminar esta Maestría con la satisfacción de estar aplicando lo aprendido en ella y que esta experiencia pueda repercutir de manera positiva en la educación en la ciudad de Xalapa. No es una revelación que la Calidad en la Educación en nuestro país está por debajo de los estándares internacionales. Lo relevante es proponer soluciones para remediarlo. En el Segundo Encuentro Internacional de Educación, realizado en la Ciudad de México en el primer mes del 2003, los resultados del más reciente examen de ingreso a secundaria demostraron que el desempeño de los egresados de primaria fue más pobre que en años anteriores, con el agravante de que se profundizó la distancia en la calidad de los resultados de los niños de primarias rurales y oficiales. El esfuerzo de maestros, alumnos y autoridades debe estar dirigido a mejorar la Calidad de la Educación en nuestro país no sólo en Español y Matemáticas. Las consecuencias del abandono de las Ciencias Sociales en la escuela Primaria ya se están evidenciando. Antes de que sea más severo el daño, los maestros tenemos la responsabilidad de detener esta erosión en el Sistema Educativo Nacional.