Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PERSONAJES DE LA MUSICA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PERSONAJES DE LA MUSICA (20)

Anuncio

Más reciente (20)

PERSONAJES DE LA MUSICA

  1. 1. MARIA ALEJANDRA PAEZ PINILLA FICHA:813064 CONTABILIDAD Y FINANZAS
  2. 2. PERSONAJES HISTORICOS Ludwig van Beethoven Nació el 16 de diciembre de 1770 Viena y murió el 26 de marzo de 1827fue un compositor, director de orquestay pianistaalemán.Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christopher Willibald Gluck, Joseph Haydny Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
  3. 3. Gioachino Rossini Gioachino Rossini o Gioacchino Rossini (nacido como Gioavacchino Antonio Rossini[1]en Pésaro,Italia,el29 de febrero de 1792 y fallecido en París, Francia, el 13 de noviembre de 1868). Es un importantísimo compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas y particularmente, por las bufas (en un famoso encuentro con Ludwig Van Beethoven, durante la visita de Rossini a Viena, en 1822, aquél al terminar la conversación dijo a Rossini: "Sobre todo, componga usted muchos -Barberos-" refiriéndose a la más afamada composición de Rossini), pero con numerosas y determinantes aportaciones de primer nivel al mundo de la ópera seria (la bellísima obra "Tancredi" que gustaba tanto a Schuberty otros, por ejemplo). Todo ello le hizo asumir el "trono" dela ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos musicales.
  4. 4. Wolfgang Amadeus Mozart A pesar de que murió muy joven (apenas a los 35años), dejó una obra extensa que abarca todos los géneros musicales de su época. Compuso más de 600 obras, muchas de ellas reconocidas como las obras cumbre de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, para ópera y coral. Es uno de los compositores clásicos más populares. Mozart mostró una capacidad prodigiosa en su niñez más temprana en Salzburgo. Cuando ya tocaba el teclado y el violín, compuso obras a la edad de cinco años y realizó interpretaciones para la realeza europea. A los diecisiete fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero debido a su inquietud viajó en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781 fue despedido de supuesto en la corte de Salzburgo y decidió quedarse en la ciudad, donde alcanzó la fama durante el resto de su vida, pero tuvo poca seguridad financiera. En sus años finales en Viena realizó muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, y el Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte a los 35 años han sido muy mitificadas.
  5. 5. Antonio Vivaldi Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678- Viena, 28 de julio de 1741).Compositor y músico del Barroco tardío, uno de los pináculos del Barroco, de la música occidental y de la música universal, su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto como el más importante de su época. Era apodado ilprete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote(católico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477conciertos y 46 óperas .Es especialmente conocido a nivel popular por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones. Esta obra , originalmente llamada por Vivaldi "Il cimento Dell 'armonía edelll'inventione", tiene una importancia capital por suponer la ruptura del paradigma del Concertó Solli, establecido por el mismo Vivaldi. Hasta entonces, el Concertó Solli era un concierto en el que el instrumento solista llevaba todo el peso de la melodía y la composición, y el resto de la orquesta se limitaba a ejercer el acompañamiento según las reglas de la armonía.
  6. 6. PERSONAJES REPRESENTATIVOS COLOMBIANOS OCTAVIO MESA GÓMEZ (Medellín, Colombia, 1930, 12 de marzo de 2007) fue un compositor y cantante colombiano. Octavio Mesa es famoso por dos motivos:(1) primero, por ser considerado el "rey" de la música guasca, un género musical muy particular y popular en Antioquia, segundo, por ser escudero e inspirador del cantante Juanes. Juanes ha manifestado en muchas ocasiones su admiración y afecto por Octavio Mesa, a quien considera un valor definitivo de la cultura popular antioqueña y colombiana. Al punto que la famosa canción de Juanes de título La camisa negra, muy popular en todo el mundo, fue inspirada en la música de este cantautor. El cantautor falleció el 12 de marzo de 2007 en Medellín, al parecer víctima de un infarto. Mesa compuso más de 2.000 canciones guascas y de parranda. Algunas son: • Los relajos del arriero • El dentista • Merceditas • La putería • El jornalero
  7. 7. ARELYS HENAO “La Reina de la Música Popular ”Arelys Henao nativa de Sabanalarga Antioquia, es una mujer trabajadora y perseverante en la lucha por alcanzar sus sueños. Con tres producciones en el mercado y más de 80 obras musicales grabadas en su voz y en la de otros intérpretes, se ha ganado el título de La Reina De La Música Popular. Ha compartido escenarios con los artistas más representativos de la música popular en Colombia, como Darío Gómez, Luis Alberto Posada, Yony Rivera, entre otros. Hace poco realizó una gira exitosa por Centroamérica y en diciembre viajará nuevamente a Guatemala donde estará en concierto alternando con artistas de México. Dimay Producciones, el sello discográfico que ahora la acompaña, presenta con orgullo “Única”, la nueva producción discográfica de Arelys Henao. Cuenta con 18 temas llenos de despecho y emoción que representan el sentir de las mujeres colombianas.
  8. 8. DARÍO GÓMEZ “El Rey del despecho" Nacido el 6 de febrero de 1951 en San Jerónimo, un pueblo caluroso a una hora de Medellín, Gómez trabajó desde los 7 años acompañando a su padre en las difíciles tareas agrícolas. “Aprendí a arar la tierra, a sembrarla y a recolectar sus frutos. A mucha honra fui chapolero y pasé mucho tiempo cogiendo café...". Se le mojan los ojos recordando a sus abuelos, Carlos Antonio y Carmen, a su hermana Rosángela y al tío que a los 12 años se lo llevó para que "aprendiera la mecánica y fuera alguien en la vida". Trabajó como mecánico casi un año en diversos talleres. Aprendió tanto, que hoy en día él mismo rectifica los motores de sus carros. Pero cada que le quedaba un rato libre, el niño Darío Gómez escribía en un cuaderno letras para canciones a las que él mismo les ponía música.
  9. 9. FRUKO Y SUS TESOS Es un grupo musical de Colombia, encabezado y dirigido por Julio Ernesto Estrada, conocido como Fruko. Fruko (Julio 7, 1951) Es un compositor, productor, intérprete y director de orquesta, Nació en Medellín, Colombia. Empezó a cantar y a tocar con los amigos del barrio a la edad de 6 años. Por entonces comenzó, a ganarse la vida participando en concursos. En 1963 firmó su primer contrato para hacer de chico de los recados en Discos Fuentes, mítica compañía dedicada especialmente a la música latina y fundada por Antonio Fuentes en 1934. En 1965, entró a formar parte de Los Corraleros de Majagual, con los que grabó durante siete años. En un principio utilizaba el sobrenombre de Joselito, pero luego le empezaron a llamar Fruko por su parecido con un personaje de un anuncio de conservas que decía: "La salsa de tomate Fruko (nombre original del producto)... el secreto del sabor". En sus giras con Los Corraleros de Majagual se codeó con maestros de la talla y fama de Calixto Ochoa, Eliseo Herrera, Abraham Núñez, Lisandro Meza y Julio Erazo En Nueva York conoció el auge de la salsa y, de vuelta en Colombia, grabó el disco Tesura en 1970. De esta producción solamente se prensaron 400 discos. Se destacan los temas: Tesura, Botando Corriente, Improvisando y El Vidriero.
  10. 10. JUANES Juan Esteban Aristizábal Vásquez (n. Medellín, Antioquia; nació el 9 de agosto de 1972), mejor conocido como Juanes, es un cantante, compositor, arreglista y activista colombiano de pop y rock en español que fusiona diversos ritmos musicales. Juanes ha vendido alrededor de 14 millones de copias alrededor del mundo. Es además un declarado activista de causas sociales y humanitarias. Su nombre artístico, Juanes, es el apodo con el que era llamado en la infancia en su familia y surge de la unión del primer nombre y la primera sílaba del segundo. Juanes pasó parte de su infancia en el municipio de Carolina del Príncipe (norte de Antioquía, Colombia) y posteriormente en Medellín. Sus éxitos comenzaron cuando empezó a incorporar la música rural, que es producto de las fusiones de rock pop con ritmos indígenas, africanos e hispanos.[cita requerida] Desde la infancia ya tocaba instrumentos y la música fue su principal pasatiempo. A los 15 años comenzó su carrera con la banda de thrash metal Ekhymosis, con la que publicó 5 álbumes logrando un buen reconocimiento en la escena metalera y rockera de Colombia. El éxito de la banda se disparó con el tema 'Solo' que se encuentra en su trabajo 'Niño Gigante' (1992) el cual los dio a conocer a nivel latinoamericano. Al disolverse la banda, Juanes decide lanzarse como solista y en el año 2000 debuta con el álbum Fíjate bien. En 2002 ratifica la calidad de su trabajo con Un día normal, en el 2004 con el álbum "Mi Sangre", A finales del 2007 nos vuelve a sorprender con "La Vida es un Ratico", y finalmente nos termina maravillando con "P.A.R.C.E.", su más reciente álbum, el cual publicó en Diciembre del 2010.
  11. 11. SHAKIRA Isabel Mebarak Ripoll nació el 2 de Febrero de 1977 en la localidad colombiana de Barranquilla, uno de los puertos más importantes del país y situado a orillas del mar Caribe. Es hija de una familia de clase media. Sus padres son William Mebarak, de ascendencia libanesa, y Nidia Ripoll, colombiana. El carácter tradicionalista de sus padres influyó en la decisión de poner Shakira de nombre a su hija, que significa "Diosa de la Luz" en hindú y "Mujer llena de Gracia" en árabe. Shakira dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo a los 5 años de edad, demostrando a través de cantos y danzas árabes una excepcional disposición artística. Desde niña supo lo que quería: "la profunda necesidad de ser escuchada". Desde ese instante comenzó a prepararse para poder lograr la fama. Según dice su madre: "La niña comenzó obsesionándose con la ciencia hasta que nos hizo suponer que terminaría siendo una investigadora, pero después se encerró en su alcoba noche y día a escribir cuentos y poemas. Nos engañó de nuevo cuando pensamos haber tenido una hija escritora, hasta que descubrí que eso de la escritura no era sino el primer paso y que lo que ella había estado escribiendo eran las letras de sus canciones". Cuando sólo tenía 8 años compuso su primera canción, llamada "Tus gafas obscuras", que dedicó a su padre. A partir de entonces comenzó su verdadera carrera artística, cuando acompañada siempre por sus padres, apareció en varios programas de televisión y radio. Al cumplir los 10 años comienza a escribir canciones, participando por vez primera en el concurso televisivo "Buscando Artista Infantil" en 1988, que transmite la cadena Tele Caribe de Colombia.
  12. 12. CARLOS VIVES Nació el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta, Departamento del Magdalena, Colombia, donde se graduó de publicista. Debutó como actor de telenovelas en 1982, interviniendo en un total de siete producciones antes de lanzar su carrera de cantante en 1988, cuando saca su primer disco. Mientras continuaba su actividad como actor en Puerto Rico y en su país, durante 1989 protagonizó dos series musicales. Un año más tarde, gracias a la grabación de la serie "Escalona" participó en la banda sonora del que sería el disco más vendido en la historia de Colombia hasta el momento. En 1991 decidió organizar su banda La Provincia y a partir de entonces se ha fortalecido su prestigio como artista que elabora su música inspirándose en el costumbrismo y en la rica tradición de su pueblo, tal como sigue haciendo ahora al lanzar "Tengo Fé", que es su séptima realización discográfica. Durante su carrera musical de sólo 9 años, Carlos Vives ha ganado más de treinta reconocimientos, incluyendo, Discos de Oro, de Platino y de Diamante. En 1996 también formó parte del elenco estelar que grabó para EMI Latín la canción "Puedes Llegar", incluida en "Voces Unidas", el álbum oficial de los Juegos Olímpicos de Atlanta. En lo personal, Carlos Vives dirige el sello Gaira Música Local, que se formó a partir del fenómeno generado por su grupo La Provincia. "Tengo Fé" es una realización de esta compañía. Las bases fueron grabadas en SonoluxRecordingStudios de Bogotá, Colombia; y las voces en The Hit Factory de Nueva York.
  13. 13. ADRIANA LUCIA Siete años fuera de los escenarios, pero entregados en cuerpo y alma a lo que más quiere: la música, fueron para ADRIANA LUCIA, un periodo de grandes aprendizajes, momentos de inspiración y viajes que desembocaron en una gran y maravillosa producción a la que ha titulado PORRO NUEVO, su más reciente trabajo discográfico, editado bajo el sello Emi Músic y Gaira Musical. Para su concepción, ADRIANA LUCIA se dejó tentar por el talento de su gran amigo y aliado en la música, el colombiano CARLOS VIVES, y el productor ANDRES CASTRO, con quienes convivió cerca de varios meses para darle forma a un disco que respira vida, sabor Caribe y fusión urbana. Esta joven nacida en Lorica, Córdoba, le debe gran parte de su talento no solo a la sangre artística que heredó de su familia, sino al contacto directo con las famosas “cantadoras” que en su tierra natal deambulan por las calles cantando y evocando los ritmos de su tierra. Estos iconos de la música de la Costa Caribe, son mujeres nativas, bulle rengueras, que viven lo que cantan. “Yo no soy músico porque quiero sino porque me tocaba. Mi padre canta y es compositor y mi hermana es cantante”, agrega la artista. ADRIANA LUCIA, era reconocida en su región no solo porque interpretaba majestuosamente temas propios del porro tradicional, sino porque cuando comenzaba a moldear su perfil artístico, cantaba el famoso tema EL JERRE JERRE, que aprendió a cantar con su particular estilo y su maravillosa voz, y que su padre le enseño a cantar. ”Yo no me sabia ningún vallenato y fue la primera canción que me aprendí”, agrega la artista.

×