Escuela Normal Experimentada De El Fuerte,
Extensión Mazatlán,
Profesor “Miguel Castillo Cruz”
Nombre del alumno(a):
Rangel Rentería Damaris Mabel.
Profesor:
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Materia:
Trabajo docente e innovación.
Trabajo:
Informe de prácticas de la “Escuela Primaria
Independencia”
Grado y Grupo:
3º “D”
10/12/14
INTRODUCCIÓN
Actualmente me encuentro cursando la Licenciatura en Educación
Primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Uno de los
trabajos con mayor importancia a los cuales los estudiantes normalistas
somos asignados, es ir a nuestras prácticas docentes, es por ello que
durante un lapso de dos semanas mis compañeros y yo asistimos
puntualmente a la Escuela Primaria “Independencia”, la cual pertenece a la
zona escolar 026 del sector VI, y se encuentra ubicada entre las calles
Bernardo Vázquez y Gaviotas en la colonia Independencia.
como ya sabemos en la actualidad el ser docente es una las
profesiones más criticadas, pues la personas consideran o tienen en mente
que es una de las licenciaturas más fáciles y donde se estudia un poco
menos que en las demás, es por ello que dichas prácticas tienen como
finalidad hacer reflexión y conciencia sobre el trabajo que realiza el docente,
y sobre los presuntos problemas que se presentan dentro de una institución,
también tiene como fin el analizar diversos aspectos entre los que
destacan las actitudes que tienen los alumnos en el desarrollo de las
actividades que realizan en el transcurso del día, en el cual en este punto
también viene inmerso la disciplina, necesidades e intereses que cada uno
presenta, dándonos la oportunidad a nosotros como estudiantes de conocer
de una mejor manera las escuelas primarias de diversos contextos, sus
características, modalidades y formas de organización, así como la
diversidad de las tareas que realiza el maestro de grupo en el aula y en la
escuela.
Durante este informe también conoceremos algunas de las actividades que
se pusieron en práctica durante nuestra estancia en el plantel, tomando en
cuenta temas de interés que van desde la intervención del propio maestro
en la formación del niño hasta la comunidad en general, así como aspectos
como la cooperación y el desempeño que el niño refleja en el entorno
escolar, de igual forma nos daremos cuenta de los distintos contextos en los
que el niño se desenvuelve y el comportamiento que tienen cada uno de
ellos, así como que personalidades pueden adquirir tomando como punto de
referencia el contexto en el que crecen, y la calidad educativa con la que
cuentan.
También haremos énfasis de algunos aspectos muy importantes sobre
los alumnos. Este informe es una retroalimentación de las experiencias
vividas en la jornada. Cabe mencionar lo importante que es ya que nos
ayudara a tener un mejor panorama acerca de lo que es la práctica docente
de cómo se labora, de lo que se puede observar en los niños profundizando
el nivel de aprendizaje en el que se encuentran los niños como también los
ritmos.
Dando un seguimiento a este informe uno de los primeros puntos que
se destacan la escuela y el contexto este apartado habla sobre cómo es la
escuela, cuantos salón hay, cuantos maestros, cuantos salones funcionan,
además de todo el personal y la manera en que trabajan los niños si están
buenas condiciones o no, también nos habla sobre donde está situada de
tal manera poder ver si está en un contexto bueno y de qué manera los
compañeros conviven entre ellos.
De igual manera se aborda la experiencia de trabajo que tuve con los
contenidos de español y matemáticas, las estrategias que implemente como
los recursos o materiales que utilice, hago énfasis a lo que es un buen
trabajo cuando se implementan lo que son dinámicas con el grupo que se
pasa de lo teórico a lo práctico haciendo así también una transversalidad de
contenidos.
En el apartado de procedimiento, describo todo el proceso de mi
intervención pedagógica; la aplicación de las actividades y estrategias que
me permitieron solucionar el problema. Asimismo, describo otros aspectos
que consideré mejorar en los alumnos a favor de su educación integral.
En análisis y evaluación, describo los resultados del impacto de las
actividades, estrategias en el proceso de aprendizaje de los educandos, y los
instrumentos empleados para la evaluación.
Finalmente, en la conclusión, describo mis alcances y limitaciones
durante mi intervención pedagógica en relación con los alumnos y sus
aprendizajes, asimismo, una breve sugerencia para los docentes o
practicantes que, en una ocasión, atiendan al grupo en el que trabajé.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA Y EL CONTEXTO
Uno de los trabajos con mayor importancia a los cuales los estudiantes
normalistas somos asignados, es ir a nuestras prácticas docentes, es por ello
que del 24 de Noviembre al 5 de Diciembre, mis compañeros y yo asistimos
puntualmente a la Escuela Primaria “Independencia”, la cual pertenece a la
zona escolar 026 del sector VI, y se encuentra ubicada entre las calles
Bernardo Vázquez y Gaviotas en la colonia Independencia.
Durante mi estancia en dicha institución pude darme cuenta que la forma de
acceder a esta escuela es mediante el uso de algunos medios de transporte
como lo son los camiones, carros, motos, bicicletas, sin dejar de lado que
algunos alumnos llegan caminando. La jornada de trabajo dura alrededor de
5 horas, ya que el horario que tienen es de 8:00 am a 1:00 pm.
Una vez dentro de plantel nos dimos cuenta que las personas que la
integran son el director, maestros, alumnos, comité de padres de familia,
intendentes y el personal que trabaja en la cooperativa. Dicha institución
está inscrita a programas como oportunidades, inglés y escuela segura. Algo
que me llamo mucho la atención es que la dirección cuenta una cámara de
vigilancia para checar a todas aquellas personas que entran y salen de la
escuela.
Más tarde pudimos dar recorrido en el cual observamos que la escuela está
construida de ladrillo y bases de concreto, está en un buen estado dentro de
lo que cabe, aunque le falta que le den mantenimiento, pues algunas aulas y
bardas están muy descuidadas, rayadas y se les está cayendo la pintura, la
institución cuenta con dos baños, uno que es para las niñas y otro para los
niños, pudiendo destacar que ahí mismo se encuentra el de los maestros, no
tienen mal olor y se están muy limpios, al salir de los baños pude notar que
los niños utilizan el lavamanos como bebedero lo cual note muy mal, pues
esa agua no está del todo purificada y puede que contraigan algunas
infecciones estomacales.
La escuela cuenta con dos grupos de primero a sexto, seccionados por
grupos A y B , sumando en total de 12 salones en donde se imparten las
clases, dos direcciones una para la mañana y otra para el turno vespertino,
una biblioteca, un aula de medios en la que pude observar que algunas
computadoras no sirven o no están en buen estado, cuenta con un aula de
apoyo pero casi nunca se encuentra en función, tiene una bodega de
almacenamiento y suministro escolar en la cual guardan las cosas que por el
momento no se utilizan, como sillas, mesas, pizarrones, papeles, escobas,
mangueras, recogedores, etc. algunas están ahí en buen estado y otras
porque necesitan de arreglo, también podemos encontrar una tiendita en la
cual nos dimos cuenta que venden muchas cosas saludables pues entre su
variedad pudimos encontrar fruta fresca, galletas, gansitos, barritas,
ceviche, aguas naturales de diferentes sabores y agua natural embotellada,
tortas, burritos de frijol, machaca con papa, molletes, quesadillas con carne
asada o pierna, además de sabritas y algunos dulces, pero nada irritante ya
que no está permitido el chamoy, el chile, etc. Desde mi punto de vista
considero que la tiendita escolar es una de las mejores cosas que tiene esta
institución.
Por otra parte el contexto que rodea esta escuela no es muy favorable para
el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños, ya que existen
demasiadas problemáticas como: la drogadicción, pobreza, vandalismo,
prostitución etc. Que influyen de manera muy desfavorables en sus
comportamientos dentro y fuera del plantel.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
En general el comportamiento de los niños no es muy bueno, ya que son
unos alumnos muy hiperactivos que cargan consigo mismo un costal de
problemas a nivel escolar y familiar, así que difícilmente los maestros
pueden tener control sobre ellos sin que estos se pongan a la defensiva, me
basto solo con platicar un poco con los alumnos para poder darme cuenta el
porqué de sus comportamientos, ya que la mayor parte de los alumnos que
integran esta institución cuentan con demasiados problemas en sus hogares,
algunos de los más relevantes es la disfunción y maltrato familiar, además
de que algunos de sus padres no tenían un buen trabajo, sin dejar lado que
el contexto socio-cultural dónde se encuentra ubicada la escuela no es
tampoco muy favorable para ellos ya que de igual manera podemos
encontrar muchos problemas vandalismo, lo cual es casi imposible que todas
estas acciones no generen problemas durante su proceso de enseñanza-aprendizaje.
La escuela cuenta con 396 alumnos y mi salón tiene un total de 25 niños,
14 son hombres y 11 son mujeres, su edad promedio es de 6 años, cabe
destacar que por ser primer año no existen niños repetidores, algo que no
me gusto fue que se presentan varios casos de niños con barreras de
aprendizaje y la escuela aunque cuente con un aula de apoyo para disminuir
estos problemas regularmente no lo hace.
Antes que nada el nivel económico que se mantenía en el grupo era medio
ya que no todos los niños contaban con los mismos recursos ni vivían en las
mismas condiciones y por lo tanto no tenían las mismas oportunidades que
los otros niños, a lo que pude rescatar al socializar con los niños es que no
todos cuentan con sus dos padres la mayoría solo viven con su mama, otros
con su abuelita aunque esto afecta mucho en lo que es el aprendizaje del
niño.
Algo que pude rescatar es que las ideas que tienen los niños su
conocimientos previos no eran son muy acertados lo cual me dice que los
padres de familia no apoyan en un 100% a sus hijos.
Durante mi jornada en la escuela pude observar muchas cosas respecto a lo
relacionado con el interés de los niños y su comportamiento. Pude percibir al
momento de aplicar mis contenidos que a los niños si les gusta las
matemáticas y el español simplemente que les gusta aprenderlas con
actividades lúdicas mediante al tema a tratar, ya que al socializar con los
niños para preguntarles cuál era la materia de su agrado o cual no, muy
pocos respondían que matemáticas todos se inclinaban más por español y
ciencias naturales, pero pude ver al momento de aplicar mis contenidos para
plantearles las estrategias que yo traía destinadas como mostraban ese
interés por las materias es ahí donde pude observar que los niños necesitan
un poco de motivación de despertar su interés o hacer que el niño se
interese por la asignatura ya sea implementando actividades o
exponiéndoles materiales donde ellos puedan interactuar con lo que tienen a
sus alrededores y así hacer más completo su conocimiento.
En cuanto a la actitud que tenían los alumnos en el aula que me asignaron
pude notar que la maestra difícilmente puede controlarlos, ya que siempre
están parados, platicando o molestándose entre ellos mismos, sin duda
alguna desde lejos se les nota a la mayoría que no tienen ni el mínimo
interés en poner atención a clase, claro está que en eso influye la forma
tradicional con la que imparte las clases su maestra, tras una pequeña
platica que tuve con los niños me di cuenta que lo único que necesitan en
un poco de atención, amor y libertad , es por ello que sin duda alguna su
clase favorita es la educación física, pues ahí los niños disfrutan al máximo
de las actividades que les pone su maestro y fue en la única materia donde
los mire que convivieran de una buena manera, sin pelear, ni discutir, ni
decirse de cosas, solamente se divertían y se entusiasmaban por participar.
Asimismo también me gustaría comentar que durante mis prácticas me pude
dar cuenta que todos los niños tienen diferentes ritmos de aprendizajes por
lo cual aprenden de diferente manera ya que no todos son iguales, muchos
niños aprenden de forma visual, otros de manera auditiva, y otros en base a
lo que anotaron respecto al tema que se dio hacen un pequeño resumen
para usarlo como recurso de apoyo a la hora de estudiar. Todos los niños
tienen interés por aprender solo se trata de que uno como docente
incremente día a día ese interés en el niño que salga de lo tradicional y
adentrarse más en que es lo que al niño le gusta como considero yo que
aprende, cuáles son los rasgos que a este los distingue.
Según la teoría de Piaget los niños a esta edad se encuentran ubicados en el
estadio preoperatorio, el cual es el segundo de los cuatro estadios.
Siguiendo con el estadio sensorio-motor y tiene lugar aproximadamente
entre los 2 y los 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la
interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones
mentales que aún no son categorizables como operaciones por su
vaguedad, inadecuación o falta de reversibilidad. Son procesos
característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición,
el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad
(inhabilidad para la conservación de propiedades).
Otra de las cosas que pude observar a la hora de receso fue que para los
niños su juego favorito son los trompos, pero también practicaban otros
como las atrapadas, el futbeis, y el yoyo, mientras que para las niñas su era
la cuerda. Otra cosa que hacen los niños durante el recreo es comer, lo cual
pude notar que una de sus comidas favoritas en la pizza y el ceviche, pero
también existe mucha variedad de comida, como los molletes, los burritos,
bolis, sándwich, etc. Ya para finalizar observe a la salida que muchos niños
se retiraban de la escuela alrededor del lapso de las 12:30 a la 1:00 p.m.
en compañía de alguno de sus familiares, que llegaban por ellos en carro,
en camión, caminando u algún otro medio de transporte.