GUÍA REALISMO MÁGICO
José Javier Jule Arana # 15
Mario Armando Cruz Durán # 9
Carlos Roberto Rivera Escamilla # 24
2°B
• 1. Razone por qué se afirma que la realidad y la magia se contraponen.
• La realidad es un hecho concreto que se puede conocer, caso contrario con la magia la
cual es una exageración combinando con la imaginación que únicamente tiene la
finalidad de mostrar las cosas de una manera sumamente diferente. Ésa afirmación fue
utilizada por Arturo Uslar para referirse a una tendencia de la literatura
hispanoamericana.
• 2. ¿Cuál es la importancia de Arturo Uslar en el realismo mágico?
• Arturo Uslar fue quien inicio utilizando el término “realismo mágico” para referirse a una
tendencia de la literatura hispanoamericana. Fue el quien conto la forma en la que Alejo
Carpentier y Miguel Ángel de Asturias varían la realidad latinoamericana y la literatura.
Por la forma en la que ellos veían las cosas, observaron una realidad que era producto
de mestizaje de diferentes culturas, mentalidades, etc. Esto creo una realidad
sumamente distinta a la de Europa.
• 3. ¿Porque el realismo mágico no fue movimiento literario ni generación?
• Porque no fue un estilo que marco la pauta para una nueva forma de la literatura ni
surgió en contraposición de su antecesor, sino que fue el inicio de un estilo que no debía
presentar limitación de los moldes de la literatura Europea, al contrario, debía presentar
la realidad pero esa realidad casi desconocida y alucinante que era América que al final
vendría a formar el “realismo mágico”.
• 4. ¿A qué conclusión llegaron Pietri, Carpentier, y Asturias con respecto a la
realidad latinoamericana y la literatura?
• A que la realidad Americana era producto del mestizaje de diferentes culturas, pasados,
mentalidades y actitudes. Esto creo una realidad muy distinta a la Europea y que por lo
mismo exigía una interpretación propia. Entonces para ellos la literatura debía ser
imitativa y descriptiva, y no debía seguir los moldes de la literatura Europea, debía
presentar una nación peculiar del mundo Americano.
• 5. ¿Por qué el mestizaje latinoamericano exigía una interpretación propia?
• Porque las diferencias de las culturas y la variedad de culturas, mentalidades y actitudes,
hacían que las personas ajenas a esto, lo vieran de una manera extraña por lo que la
interpretación debía ser propia del lugar por sus realidades, sumamente distintos a la de
Europa.
• 6. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la literatura debía presentar una
noción peculiar del mundo americano?
• Debía presentar una realidad que pocas personas conocían, pero que existía una
realidad “casi desconocida y alucinante”, entonces la noción peculiar entra en el
momento en que cosas desconocidas llegaron a la literatura. Está literatura debía
presentar el lado oscuro de América, el lado que no se conocía, el lado que ahora saldría.
• 7. ¿En qué obra aparece el término realismo mágico?
• Letras y hombres de Venezuela del escritor Uslar Pietri
• 8. ¿Quién es el autor que más se ha acercado a la definición de realismo mágico?
• Gabriel García Márquez, es el autor que mas se acerca a esta definición.
9. Organice las características del realismo mágico en un mapa cognitivo de cajas.
Agregue su respectiva explicación .
10. ¿Cuál es la obra más representativa del realismo mágico? ¿Quién es su autor? Y
explique ¿por qué?
R/ Cien años de soledad (1967) del escritor colombiano
Gabriel García Márquez que plasma en su obra el
recuerdo de un mundo tropical, el cual está muy ligado
a la mente del autor y ha llamado Macondo, un lugar
naciente de la imaginación de este ilustre escritor como
parte su concepción cosmológica del mundo. Además
de ser una narración integral es también su propia
síntesis pues todo comienza en Macondo y termina en
el mismo Macondo demostrando así a lo largo de la
historia una gran riqueza de elementos que pueden ser
interpretados de diferentes formas por cualquier lector.
11. Mencione y escriba algunos datos de los escritores más representativos del
realismo mágico.
R/ Juan Rulfo: escritor mexicano nacido en Acapulco, Jalisco en
1918. Se convirtió en uno de los más grandes maestros de la
literatura hispanoamericana por medio de dos de sus libros: los
cuentos de “El llano en llamas” (1953) y “Pedro Páramo” (1955).
En 1962 entró a ocupar un cargo en el Instituto Nacional
Indigenista, que mantuvo hasta el final de su vida. Falleció en
1986.
Alejo Carpentier: novelista cubano nacido en la Habana en 1904.
Fue una de las figuras que concibió las ideas y proyectos más
influyentes de la novela latinoamericana de la primera mitad del
siglo XX. Destaca producciones como: “El reino de este mundo”
(1949), “Los pasos perdidos” (1953), “El Siglo de Las Luces”
(1962), entre otras. Su preocupación en la mayoría de sus obras
es la reivindicación de Latinoamérica como región cultural.
Gabriel García Márquez: nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Es
un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el
Premio Nobel de Literatura. Ha sido inextricablemente relacionado con el realismo
mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una
de las más representativas de este género literario. En 1999 le fue diagnosticado un
cáncer linfático del cual falleció en el 2002.
12. Haga una línea de tiempo con los principales acontecimientos que surgieron en
Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX .
13. ¿Qué es realismo mágico?
El realismo mágico es una expresión desde un principio artística que posteriormente se
convirtió también en una tendencia narrativa hispanoamericana durante la segunda mitad del
siglo XX que consistió en la integración de elementos que pertenecen al pensamiento mágico
de los pueblos, fantasías y supersticiones propias de las culturas populares con los
elementos reales de la cotidianeidad. En esta nueva narrativa se combinan la realidad del
nuevo hombre hispanoamericano, su historia y la proyección de su mundo particular, todo
esto, con una visión universal y destino humano.
14. ¿A qué se le ha llamado “boom” de la narrativa latinoamericana?
Se le llama boom al fenómeno de carácter literario que surgió en Latinoamérica a partir de
1955. Consistió en la aparición masiva de diversos autores contemporáneos con sus
respectivas obras, algunas de las cuales recibieron muy buenas críticas y otras fueron muy
poco valoradas. También se dio el surgimiento de una amplia capa de lectores
pertenecientes a las ya conocidas grandes ciudades en donde crecía cada vez más la clase
media y se despertaba un auge literario por la expectativa histórica de la Revolución cubana,
siendo estos los 3 aspectos que explican la rápida difusión de este fenómeno literario.
15. Escriba los nombres de los principales representantes del “boom” con una obra
representativa.
Argentina: Julio Cortázar (Los premios, 1960)
Brasil: Jorge Amado (Los pastores de la noche, 1964)
Chile: José Donoso (Lugar sin limites, 1965)
Colombia: Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967)
Cuba: José Lezama Lima (Antología de la poesía cubana. 1965)
México: Carlos Fuentes (Cambio de piel, 1967)
Paraguay: Augusto Roa Bastos (Hijo de hombre, 1960)
Perú: Mario Vargas Llosa (La casa verde, 1966)
16. Escriba y explique las características del “Boom literario
El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los
años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas
latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en
Europa y en todo el mundo.
El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García
Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos
Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú y José Donoso de Chile.
Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores
desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana.
Su trabajo es experimental y, debido a la situación general de la América
Latina de la década de 1960, también muy político.
Características
• El tema cubano
• Este fue el primer punto de encuentro emocional para el grupo, a partir de la primera
revolución socialista que tiene lugar en Latinoamérica, lo cual era una razón de respaldo del
levantamiento castrista contra los desatinos de Batista. Conforme se fue sovietizando el
régimen de Castro, este nexo fue de desencuentro, ya que la democracia que se esperaba
que llegara, no llegó. Sin embargo, a partir de este momento no todos los escritores actuaron
del mismo modo: algunos se distanciaron – Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante,
Jorge Edwars – y otros, aún en la actualidad la siguen apoyando, como es el caso de Gabriel
García Márquez y Benedetti.
• Realismo mágico
• Los maravillados escritos de los Cronistas de Indias y su sentido de estar en otro mundo
conquistando tierras que sólo en su fantasía poblada de libros de caballerías podían hallar
paralelo se convirtió de hecho en los pueblos hispanoamericanos en una señal de identidad
cultural de la que derivó una nueva corriente estética como el Realismo Mágico o, según
concibe Alejo Carpentier, lo Real Maravilloso.
• La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas
como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que
pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos
o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes
que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo
verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.
• Al comparar una novela que fue escrita antes del periodo del boom, con otra que fue hecha
durante esta transición literaria, se repara en que la historia que fue escrita antes del Boom
Latinoamericano nos muestra una realidad plana y sombría, una realidad normal y
verdadera, una realidad existente, mientras que la novela escrita después del Boom
Latinoamericano muestra muchas facetas de un mismo lugar, de un mismo personaje o del
tiempo que recrean la realidad, es decir, se rompe todas las barreras entre lo fantástico y lo
habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que
su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.
• Alteración cronológica
• Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden
cronológico de los sucesos que ocurren en él, por ejemplo, normalmente
una novela comenzaría en aquel momento en que los protagonistas se conocen, y terminaría
cuando después de muchos problemas y ajetreos, se casan; en este tipo de novelas no,
puede empezar cuando contrajeron matrimonio y terminar, cuando la novia, después de
enterarse de la infidelidad de su prometido con su mejor amiga, intenta suicidarse y él la
salva, con lo cual ella quedó nuevamente enamorada de él y acondicionan todo para el día
de su matrimonio.
17. Una preocupación fundamental de Carpentier es reivindicación de Latinoamérica como
región cultural completamente distinta de la europea, con rasgos propios que nacen de la
mezcla entre lo europeo, lo africano y lo indígena. Lo que le interesa es reflejar la
complejidad del problema de la identidad cultural en Iberoamérica a través de sus novelas.
En relación con este asunto, coméntese el chiste de Mafalda.
• Se refiere a que las personas de los países subdesarrollados pretenden ser como las de los
países desarrollados por tanto nunca salen del problema, entonces la solución para dejar de
estar en el problema es no intentar estar igual.
18. Desarrolle el palabragrama con mensaje oculto y péguelo en su cuaderno.
Mensaje: Una preocupación mental de estos escritores es la reivindicación de
Latinoamérica como región cultural completamente distinta de la europea que
reflejan por medio sus estéticas.
20. Escriba las diferencias de narrador, tiempo. Lector, trama y personaje, entre
narrativa tradicional y narrativa actual.
Narrativa Tradicional Narrativa Actual
La narración y la descripción se encuentran bien La narración y la descripción van mezcladas entre sí.
delineadas. Por esa razón, pueden separarse y tanto El lector logra apreciar estas estrategias discursivas
los personajes como los ambientes suelen estar por medio de la actuación de los personajes.
perfilados
Los diálogos aparecen introducidos por fórmulas Los diálogos no están precedidos por ninguna
específicas. Ej.: "dijo" y "respondió", además suelen fórmula precisa. Están mezclados junto a la
estar precedidos por los tradicionales guiones. narración y la descripción. Suele existir el llamado
"fluir de conciencia" con el recurso del monólogo
interior.
El lenguaje literario posee recursos estilísticos que Se emplea con frecuencia el denominado lenguaje
embellecen la obra. escatológico. Los textos presentan palabras
obscenas o groserías.
La visión del narrador tradicionalmente se enfoca en La visión del narrador es múltiple. Abunda la
el uso de la primera persona (testigo o protagonista) polifonía de voces y el lector desconoce quién narra
y de la tercera persona (omnisciente). o lleva la voz del relato. Es un recurso experimental.
Los signos de puntuación se utilizan de manera El escritor juega con el blanco de la hoja. No respeta
convencional. Las frases están bien redactadas y el los signos de puntuación; por el contrario, a veces
escritor se esmera por un trabajo cuidadoso. los ignora y si los emplea, juega con ellos a su
antojo.
Los temas de inspiración son variados: políticos, El tema de inspiración de la narrativa experimental
religiosos, económicos, sociales, religiosos, etc. es el hombre y su circunstancia. Es la búsqueda de
una respuesta ante la vida.
El tiempo está presentado en forma lineal. Existe un Existe dislocación del plano temporal. El tiempo no
orden cronológico en la organización de los sigue la lógica de los acontecimientos. Suele
acontecimientos. Los sucesos ocurren desde un presentarse en forma circular, alterna o como mejor
principio hasta un final. prefiera el experimentador del texto.
El final es cerrado. Casi siempre existen propuestas El final es abierto. Se deja inconclusa la presentación
concretas para los lectores. Con frecuencia, se de los acontecimientos para que cada lector elabore
cierran todos los acontecimientos y se resuelven los sus propias conclusiones.
conflictos.
El lector es "hembra" en acepción de Julio Cortázar. El lector es "macho" o "cómplice". Debe de
Le gusta leer un material organizado, con personajes reelaborar de nuevo el texto y organizar en su mente
delimitados, el tiempo ordenado y el ambiente de el rompecabezas que le ha presentado el autor. El
fácil construcción mental. lector organiza el texto como un co-autor.
21. Explique a qué se le llama punto de vista del narrador, explique en que consiste
la perspectiva múltiple y la perspectiva absoluta, dé ejemplos.
• El punto de vista es el ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos la historia. Por
eso se habla también de focalización: el punto óptico del narrador se convierte en un foco
que alumbra a los personajes y sus acciones.
• El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes se
refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de
distinta manera, combinando varios de los tipos de relación que tiene el narrador
directamente con el relato y el recurso literario y expresivo utilizado para contar la historia.
Un buen ejemplo es la novela Rosaura a las diez de Marco Denevi.
• El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace
identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los
pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador
que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
22. Explique en que consiste el monólogo interior o fluir de la conciencia, explique
cual es la diferencia entre monólogo o soliloquio y monólogo interior; dé ejemplos.
• El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los
personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. El
propósito del monólogo interior es el de revelar lo más íntimo del personaje. Esta técnica
narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocionales mientras están ocurriendo, a
nivel consciente e inconsciente. En ella, el autor opta por no distinguir entre niveles de
conciencia; maneja complejos patrones de memoria, imágenes y fantasías para representar
sensaciones y emociones “en bruto”. Se trata, pues, de la representación del “discurso”
interior de un personaje.
• Un soliloquio no es una obra de teatro como tal, el monologo en cambio sí lo es.
La mujer sola" de Darío Fío es un monologo, o sea una obra de teatro completa actuada por
un solo actor; mientras que
un Soliloquio famosísimo es el de Hamlet (de Shakespeare) de "ser o no ser" que es un
momento a solas de uno de los personajes de una obra dentro de la misma en la que
reflexiona o habla consigo mismo, pero nunca una obra de teatro como tal ni completa.
También soliloquios como Eróstrato o los pasajes archiconocidos de Macbeth, Edipo, La vida
es Sueño y otras obras clásicas. Según Benveniste el monólogo es en verdad un diálogo
interiorizado, formulado "en lenguaje interior" entre un yo locutor y un yo receptor.
23. En que consisten el racconto y el flash back. ¿De dónde son tomadas estas
técnicas? Explique cual es la diferencia entre ambas técnicas.
• Racconto: Se conoce como racconto o narración pre-activa a toda aquella extensa
retrospectiva al pasado, que conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente
de forma lineal hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia.
Esta técnica se ha usado tanto en obras literarias como en obras cinematográficas.
• Flash back: La analepsis (escena retrospectiva, flashback en inglés) es una técnica,
utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia
cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
Se utiliza con bastante frecuencia para añadir suspenso a una historia, o para desarrollar
más profundamente el carácter de un personaje.
• El flashback se diferencia del racconto, que es también un quiebre en el relato volviendo al
pasado, pero este último no es tan repentino y es más pausado en lo que se refiere a la
velocidad del relato.