Publicidad

literatura latina.pptx

2 de Aug de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

literatura latina.pptx

  1. Contexto histórico  Roma surgió de una coalición de tribus sabinas, latinas y etruscas que fundaron la ciudad alrededor del 753 a.C. y que se gobernaron hasta el 509 a.C. a través de una monarquía electiva. Ese año se funda la república, período en el que comienza la expansión de Roma.  La expansión de Roma y los conflictos internos –entre patricios y plebeyos, entre los cónsules y el senado–, provocará el fin de la república y el comienzo del imperio en el 23 a.C., se nombra a Octavio Augusto como príncipe.  Este período se prolongará hasta la división del imperio y la posterior disolución del Imperio romano de occidente, en el siglo V.  El poder romano se basó en su ejército organizado en legiones  En ese contexto, la literatura romana puede dividirse al menos en 3 etapas:  desde los orígenes de Roma hasta el contacto con el mundo griego  desde el siglo III hasta el fin de la República el período de Octavio Augusto ( 14 d.C.);  desde el 14 d.C. hasta la caída del Imperio romano de occidente
  2. Periodo antiguo o arcaico 240 hasta el 70 a.C. Época clásica o de oro 70 a.C. hasta la muerte de Augusto en14 d.C. Época posclásica o de plata desde el año 14 hasta el 130. coincide con el momento que Roma se pone en contacto con Grecia y lo toma como modelo convirtiéndose en heredera directa y difusora de su arte Fue la época de Cicerón abarco el tiempo de las guerras civiles, el reinado de augusto época donde roma alcanza su esplendor y las más altas expresión artística tanto en prosa como en verso y permite una enorme riqueza y flexibilidad. hubo un periodo de malestar y agitación social la literatura perdió la perfección y sencillez clásica Se caracteriza por permitir la expresión retórica y ornamental, así como la concisión y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la obra del filósofo y dramaturgo Séneca y en los escritos del historiador Tácito. representantes representantes representantes prosistas Julio César, Cicerón y Tito Livio, poetas Catulo, Lucrecio, Virgilio, Horacio y Ovidio. autores Ennio, Plauto y Terencio. Seneca, Petronio, Plinio el viejo, Quintiliano (Retorico) Cornelio Tacito Etapas de la literatura romana
  3. QUIEN FUE CICERON Marco Tulio Cicerón fue un importante pensador, filósofo, político y también escritos de la antigua Roma y muy famoso por sus discursos judiciales. Conocido por su oratoria que fue su arma para diseminar sus ideologías y pensamientos en la historia de Roma.  Sus obras retóricas menores,  De inventione  De optimo genere oratorum  Topica Partitiones oratoriae  La contribución ciceroniana más importante a la Retórica abarca la trilogía formada por  De Oratore Brutus y  Orator De Oratore es la obra maestra de la retórica ciceroniana está redactada en forma de diálogo y sus interlocutores principales son Licinio Craso y Marco Antonio
  4. Características de la literatura latina  Influencia -Dependencia de la literatura griega: en siguen los modelos de los géneros griegos, incluso la mitología se la copia  Las artes escénicas, cercanas a la comedia, estaban muy desarrolladas antes de la llegada de la cultura griega, por eso la comedia tiene mayor peso que la tragedia,  En la literatura romana, en contraste con la griega, alcanzará un mayor desarrollo la prosa, tanto en el discurso histórico y naturalista, como en la ficción narrativa.  Presenta tendencia ala creación didáctica mas que la estética por eso también hay escritos de historia ,oratoria, ciencia  Aunque se desarrolló principalmente en latín, a lo largo de los siglos distintos autores romanos continuaron escribiendo en griego.  Tiene Carácter abierto a influencias y autores de todos los rincones del imperio, autores procedentes de África, Grecia o España, tengan buena recepción en Roma.  Tiene extensión en el tiempo desde el Imperio Romano hasta la Edad Media (renacimiento)
  5. RASGOS Y MANIFESTACIONES CREATIVAS Las primeras manifestaciones son de carácter oral  Los romanos distinguían en el teatro entre las obras de origen autóctono y las de origen griego: las primeras se llamaban  fabula togata (obra de teatro representada con toga) y  fabula palliata (obra de teatro representada con palio), haciendo referencia al indumentario de los actores  Se trata de los Carmina textos sujetos a ritmo  Ofrecen en prosa y en verso diversas muestras o Canciones funerarias procedentes de la épica narran hazañas de un muerto o Cantos laudatorios que ensalzan las glorias de un antepasado o Cantos religioso invocan la ayuda o protección de eun dios antecedentes de la lirica o Improvisados diálogos satíricos y licenciosos anticipando la farsa con personajes fijos como el glotón, el vejete enamorado entre otros
  6. Los periodos epicos  El primer poema épico que aparece en la literatura latina no es de creación original se trata de Odussia traducción de la Odisea realizado por Livio Andronico un griego prisionero que se valía de la obra de Homero para enseñar su lengua en roma  La épica en latín se divide en tres periodos creativos: imitación florecimiento y decadencia Florecimiento La época clásica tiene como o cumbre la Eneida epopeya nacional de Roma creación de Publio Virgilio Marón d origen casi ala creación de la ciudad Decadencia  Farsalia obra del cordobés Lucano que narra la guerra civil entre Cesar y Pompeyo Imitacion  Bellum Poenicum el poeta Nevio narra los odios entre cartagineses y romanos en la primera guerra púnica  Anales donde Ennio completa una historia de Roma desde lo orígenes hasta el siglo II a,C.
  7. La poesía Virgilio La Lirica Ovidio La Eneida Virgilio Horacio La poesía épica Bucólicas Sátiras Epodos Odas y epístolas Fue creada para ser leIda y difundida a través de manuscritos Arte de amar metamorfosis
  8. ESTRUCTURA LA ENEIDA La gran epopeya de las letras latinas, quiso dar una visión poética y trascendente de su patria, incitado por el propio Augusto. Virgilio construyo figuras que representen el ideal de varón romano, abnegado y fiel a su destino  Está dividida en 12 libros.  La primera parte (6 primeros cantos), inspirada en La Odisea, narra los viajes de Eneas hasta llegar a Italia. Eneas sale de la Troya incendiada y llega hasta Roma, donde funda su segunda patria.  La segunda parte, formada por los seis últimos libros e inspirada en la Ilíada, cuenta la estancia de Eneas en Roma, su casamiento con Lavinia y la oposición del feroz Turno, a quien vence en combate.
  9. O Publio Virgilio Marón el autor más destacado ,estudio filosofia, matematica y retorica En su primera etapa fue influido por epicureismo y luego cambio a un platonismo místico por lo que su producción Su carrera se vio impulsada al introducirse en el círculo de Mecenas y del emperador Augusto. Creador de una grandiosa obra en la que muestra fiel reflejo del hombre en su época ,con sus ilusiones y sufrimientos con gran perfección Fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego y el creador de un lenguaje épico en Roma. Autor de:  la Eneida, un texto dedicado a celebrar los orígenes de Roma, según este texto fundada por sobrevivientes de Troya, y dedicado al emperador Octavio Augusto. Con esta obra Virgilio enlaza a los romanos con el heroico pueblo troyano y hace al emperador de Roma heredero de la diosa Venus y de Eneas.  Las Bucólicas es un libro dividido en diez églogas en las que traza cuadros de la vida pastoril inspirados en los idilios del griego del siglo III a.C. Teócrito  Las Geórgicas es un poema en hexámetros dedicado a la agricultura en el que el mundo irreal y de ambiente refinado de las Bucólicas
  10. HORACIO OBRAS  Los Épodos, diecisiete poemas de carácter violento y sarcástico, sobre situaciones y anécdotas de Roma. Asi Horacio advierte a los romanos de que tantas guerras los llevarán a su propia destrucción  Las Sátiras nos hablan, en un verso cercano a la prosa, de la vida cotidiana, de la moral y de las costumbres de los romanos.  Las Odas (Carmina) es un conjunto de 103 composiciones líricas de influencia griega (sobre todo de Alceo y Safo). Los temas (amor, filosofía y moral, patriotismo, elogio de la amistad…) duran hasta Renacimiento; en ellas encontramos el carpe diem (aprovecha el momento)  Epístolas, “la Epístola a los Pisones” o Arte poética, que junto con la Poética de Aristóteles es el manual de poética más influyente. Quinto Horacio Flaco provenía de una familia humilde (su padre era un liberto, un esclavo liberado). Aun así recibió una buena educación en Roma y en Grecia. Hizo amistad con Virgilio y éste le introdujo en el círculo de los protegidos por Mecenas,
  11. Estudió elocuencia y filosofía Se hizo abogado y viajó por Atenas, Egipto y Asia Menor. Se introdujo en el círculo de Valerio Mesala Corvino y alcanzó día s enemistado con Augusto y fue desterrado cerca del Mar Negro donde murió. . Su obra se divide en tres etapas  Primera etapa :de juventud escribió conjunto de Elegias ,Amores dedicadas a su amante ficticia Corina  Segunda etapa : escribió los Fastos (descripción de las festividades romanas) • Metamorfosis, su obra cumbre especie de historia universal de la mitología con un total de 250 leyendas,de transformación ,las pasiones de los dioses se han humanizado por completo Así Dafne, perseguida por Apolo, se transforma en laurel; Narciso se convierte en flor, etc.  Tercera etapa en el destierro sus obras Tristes o Epístolas pónticas Virgilio se lamenta de su suerte y pide clemencia a distintas personalidades
  12. LOS GENEROS Y LA REPERSENTACION TEATRAL  Mantienen la división griega de tragedias y comedias TRAGEDIA :Tiene como protagonista a Dioses o héroes ,su tono solemne y su lenguaje culto COMEDIA: Se centra en las preocupaciones de la vida cotidiana empleando un lenguaje desenfadado y muchas veces grosero
  13. Todas las obras se expresan en verso con variedad de metros se trata de un teatro musical , alternan el teatro la música y la danza LOS GENEROS Y LA REPRESENTACION TEATRAL
  14. TEATRO ROMANO
  15. EPIGRAMA El epigrama (del griego antiguo «ἐπί-γραφὼ»: literalmente, «sobre-escribir» o «escribir encima») es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. Se convirtió en una critica social Epigrama satírico El autor mas conocido fue Marcial que supo captar la vida cotidiana en Roma IX ¡venido a verme el medico! Estaba flojo y tú, Simaco ,has venido a visitarme acompañado de cien discípulos. Me han palpado cien manos heladas por el cierzo: no tenia fiebre ,Simaco pero ahora tengo Marcial
  16.  POESÍA DIDÁCTICA Se considera un sub-género de la épica y tenía por objetivo instruir o trasmitir ideas filosóficas, y su mayor representante en la literatura romana es la obra de Lucrecio, De la naturaleza de las cosas  SÁTIRA Es un género que le debe poco o nada a los griegos y su objetivo era la crítica, en verso y prosa, de la vida política y social. Destacaron como escritores satíricos Catulo, Horacio y Juvenal, entre otros.  HISTORIA La recopilación de los sucesos más importantes desde la fundación de Roma fue una de las actividades más apreciadas por la sociedad romana. Los historiadores más destacados fueron Tito Livio, Tácito y Suetonio.  ORATORIA El arte de hablar bien en público, también nacido bajo la influencia de Grecia, fue muy importante en la cultura romana, por el papel que los discursos jugaban en la vida política. En este género destacaron dos figuras: Cicerón y Quintiliano.  NOVELA Es un género tardío, también de origen griego, que narra las vicisitudes de uno o más personajes, y que en Roma tiene dos grandes representantes: Petronio y Apuleyo. OTROS GENEROS
  17. Aportes de la cultura romana  Entre los aportes más importantes se destacan el desarrollo de la sátira, la profundidad que adquiere el yo poético y el instrumento ideológico en que se convierte el género épico. La literatura romana se inicia en latín ((de aquí su nombre de literatura latina)).  La literatura latina se inspiró en la literatura griega, cuya lengua enriqueció siempre las letras romanas, para expresar valores más complejos y metafóricos  Grecia y Roma son los fundamentos de nuestra cultura: el alfabeto, la democracia como sistema de gobierno, el desarrollo del pensamiento filosófico y científico, la forma de entender el arte y la literatura, el teatro.
Publicidad