4. ¿QUÉ ES?
Fase en la historia de la organización y la teología cristiana.
Especulación de los padres de la iglesia.
Fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la nueva
cristiandad y defenderse de las acusaciones y las herejías.
5. CARACTERÍSTICAS
Defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo
filosófico y religioso.
Aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la
revelación cristiana.
6. REPRESENTANTES
San Agustín gran maestro de la edad media elaboro el sistema
completo del pensamiento cristiano, que nace por las polémicas al
tratar de definir la verdadera doctrina cristiana.
San Justino decía que la religión cristiana no reniega de la filosofía
precedente sino que es su complemento. Así el cristianismo es
presentado como la filosofía, la culminación, la nueva y definitiva
sabiduría.
Tertuliano combate a la filosofía como enemigo mortal de la fe y
combate la tendencia a racionalizar el cristianismo. Creen en Dios sin
buscar prueba alguna. Reacciona contra las abstracciones idealistas
de los neoplatónicos.
8. ANTECEDENTES
Proviene del latín “schola” que significa escuela.
Se usaba para designar el saber cultivado en las escuelas medievales
y enseñadas mediante la dirección de un maestro.
Después fue utilizada para designar la materia enseñada y el método
empleado en la enseñanza.
9. ¿QUÉ ES?
Corriente teológica-filosófica dominante del pensamiento medieval.
Se baso en la coordinación entre fe y razón.
Trato de explicar racionalmente la existencia de Dios.
10. CARACTERÍSTICAS
Siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
No hay contradicción entre fe y razón pues ambas se fundamentan.
Trataba de hacer razonable la fe.
11. PERIODOS
Primer periodo: Del siglo 9 al siglo 12. Se caracteriza por la confianza
en la armonía entre la razón y la fe.
Segundo Periodo: Florecimiento. Del siglo 13 al siglo 14 época de los
grandes sistemas en los cuales el acuerdo entre la razón y la fe se
considera parcial.
Tercer Periodo: Disolución abarca el siglo 14 hasta el renacimiento
tiene la oposición e incompatibilidad entre la razón y la fe.
12. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
La patrística se refiere a los padres de la iglesia. Su aportación
filosófica es haber unido la filosofía con el cristianismo.
Mayoritariamente platónicos y el mas conocido es San Agustín de
Hipona.
La escolástica incluye a las grandes escuelas filosóficas de Europa.
Siglo 9 al 14. Son mas aristotélicos.