Publicidad

Construccion del marco teorico 2019

PROFESORA DE TIEMPO COMPLETO en UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
22 de Jan de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ(20)

Publicidad

Construccion del marco teorico 2019

  1. DRA. Angélica María Razo González UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
  2. ¿Para qué elaborar un marco teórico?  En primer lugar para sustentar teóricamentesustentar teóricamente un trabajo de investigación.  Su elaboración requiere que analicemos:  Los antecedentes del tema objeto de estudio  La existencia de otras investigaciones sobre el tema  Las Teorías que han explicado o podrían explicar el fenómeno de estudio  Los enfoques teóricos con los que se ha abordado el tema.
  3. Funciones del marco teórico 1.1. ExplicaExplica el porqué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. 2.2. SistematizaSistematiza o da orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad 3. Ayuda a prevenirprevenir errores que se han cometido en otros estudios. 4. Amplia el horizonte del estudio evitandoevitando desviaciones. 5. Conduce las hipótesishipótesis que se pondrán a prueba. 6.6. Da soporteDa soporte al análisis de los resultados del estudio. 7.7. PredicePredice cómo se va a manifestar un fenómeno.
  4. Papel del marco teórico Antes de recolectar datos, nos ayuda a: Después de recolectar datos, nos ayuda a: Aprender más acerca de la historia y alcance del problema de investigación. Saber qué respuestas existen actualmente para las preguntas de investigación. Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos y dónde obtenerlos. Justificar la importancia del estudio. Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento existente. Analizar formar de cómo podemos interpretar datos. Construir teorías y explicaciones. Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis.
  5. Detectar, obtener y consultar la bibliografía útil, relevante y necesaria con el apoyo de expertos.expertos. Preguntarse ¿Qué tipo de información necesito? ¿En dónde debo buscar?
  6. Fuentes de información Primarias o directas: proporcionan datos de primera mano. Son documentos que contienen los resultados de estudios. Libros, antologías, tesis, disertaciones, páginas de Internet, artículos periodísticos, etc. Secundarias: Listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Artículos de revista, compilaciones, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.
  7. Terciarias: documentos que recapitulan nombres y títulos de revistas, boletines, conferencias, simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios.  Fuentes de segunda mano que agrupan compendios de fuentes secundarias. Dankhe (1986).
  8.  Acude directamente a las fuentes primariasfuentes primarias u originales.  Consulta a expertosexpertos en el área.  Revisar fuentes terciarias solo para localizar las fuentes secundarias y lugareslugares donde puede obtenerse información de interés.  Utiliza motores de búsqueda en Internetmotores de búsqueda en Internet. directorios, bases de datos y páginas de expertos.  No es recomendable acudir a sitios de InternetNo es recomendable acudir a sitios de Internet de uso comercial.de uso comercial. Para encontrar la información…Para encontrar la información…
  9. Es necesario aprender las diferentes formas de citación. En general recuerda que las más utilizadas son APA para las ciencias sociales y de la conducta y Vancouver para las ciencias de la salud. Un formato general puede ser este:  Libros: Título y subtítulo del libro, nombres(s) del (los) autor (es), lugar (ciudad y país) y año de edición, nombre de la editorial, número de edición.  Sitio web: Nombre de sitio (dirección electrónica completa entre paréntesis), fecha de consulta. Si hay autor: nombre, lugar (estado y país).  Revistas: Título y subtítulo del artículo, nombre (s) del (los) autor (es), nombre de la revista, año, volumen, número; página donde comienza y termina el artículo.
  10. Adoptar y tener claro el enfoque la de investigación:  Cualitativo.- inducción, no requiere de hipótesis.  Cuantitativo.- variables medibles.  Mixto Un punto importante…Un punto importante…
  11. Criterios para evaluar una teoría:Criterios para evaluar una teoría: 1.Capacidad de descripción, explicación y predicción: Incrementa el entendimiento y definir al fenómeno. 2.Consistencia lógica: Interrelaciona entre proposiciones, sin duplicación, repetición, contradicciones o incoherencias. 3.Perspectiva: Puede explicar la cantidad de fenómenos explicados y aplicados. 4.Innovación- inventiva: Con ella se pueden generar nuevas interrogantes y descubrimientos. 5.Parsimonia: Es simple, sencilla y profunda.
  12.  Tomar partes de algunas o todas las teorías que se relacionen con el problema de estudio u utilizarlas para analizar o interpretar el fenómeno u objeto de estudio.  Se pude elegir una teoría y basar toda la investigación en ella
  13.  “Piezas y trozos” de teorías a través de proposiciones que han sido comprobadas en otras investigaciones realizadas.  Antecedentes o resultados y conclusiones a las que han llegado los estudios anteriores.  Incluir descubrimientos parciales que no se ajustan a una teoría.  Estudios previos relacionados con el planteamiento.  Investigaciones para validar un instrumento: Tests, cuestionarios, escalas, etc.  El marco de referencia o contexto de la investigación También pueden formar parte delTambién pueden formar parte del marco teóricomarco teórico
  14. ¿Qué hacer cuando no hay literatura?¿Qué hacer cuando no hay literatura?  Buscar literatura que oriente al problema de investigación.  Buscar en qué otras investigaciones se ha utilizado la misma teoría.  Tomar referencias de otros contextos o con otras poblaciones.
  15. Dentro de tu tesis el “marco teórico” es unDentro de tu tesis el “marco teórico” es un marco de referencia que puede estarmarco de referencia que puede estar compuesto por otros marcos:compuesto por otros marcos:  Marco de antecedentes (otras investigaciones)Marco de antecedentes (otras investigaciones)  Marco conceptual (definiciones de las variables y/oMarco conceptual (definiciones de las variables y/o fenómenos a estudiar)fenómenos a estudiar)  Marco teórico (la identificación y descripción de las teoríasMarco teórico (la identificación y descripción de las teorías que sustentan el estudio)que sustentan el estudio)  Marco demográfico (las características demográficasMarco demográfico (las características demográficas pertinentes de la población de estudio)pertinentes de la población de estudio)  Marco geográfico (la descripción del lugar o zona de estudio)Marco geográfico (la descripción del lugar o zona de estudio)  Marco legal (en su caso, la legislación que sustenta elMarco legal (en su caso, la legislación que sustenta el fenómeno a estudiar)fenómeno a estudiar)  Marco histórico (El contexto y evolución del problema)Marco histórico (El contexto y evolución del problema)
  16. Métodos para organizar elMétodos para organizar el marco teórico y construir elmarco teórico y construir el capituladocapitulado  Método de mapeo (Creswell, 2005): Se trata de elaborar un mapamapa conceptualconceptual, donde el tema central es el objeto de estudio. A partir de ahí establecer sus dimensiones o aspectos más importantes. El segundo paso es ordenarlos lógicamente para desarrollar un posible capitulado, que incluya los aspectos más relevantes del marco teórico. Capítulo I. MaltratoCapítulo I. Maltrato 1.1 Conceptos y definiciones 1.2 Teorías sobre maltrato 1.3 Legislación 1.4 Contextos del maltrato 1.5 Perfil de la víctima y el victimario 1.6 Detección 1.7 Intervenciones
  17. O directamente por índices 1.Desarrollar un índice tentativo global o general. 2.Afinarlo hasta que sea específico. 3.Colocar la información (referencias): vertebrar el marco teórico. Métodos para organizar elMétodos para organizar el marco teórico y construir elmarco teórico y construir el capituladocapitulado
  18. Finalmente recuerda:Finalmente recuerda:  Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se trataran en la investigación.
  19. QUIERES SABER MÁS… Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Hernández-Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1991) Metodología de la investigación. MacGraw Hill. México. Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México, D.F.: Editorial Pax México.
Publicidad