Publicidad

CODIGO AZUL.pptx

Estudiante de medicina. en Universidad Quetzalcoatl
26 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CODIGO AZUL.pptx

  1. CODIGO AZUL Hospital Aranda de la Parra
  2. DEFINICIÓN • Es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en paro cardio-respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible y con coordinación entre todos ellos, para lograr así la mejor eficiencia y la reducción de la morbi–mortalidad de los pacientes que se encuentren en Paro Cardio- Respiratorio
  3. OBJETIVOGENERAL: OFRECER AL PACIENTE DEL HAP LA POSIBILIDAD DE SER OPORTUNAY ADECUADMENTE REANIMADO EN CASO DE UN PARO CARDIO-REPIRATORIOO CUALQUIER SITUACION QUE PONGA EN PELIGRO SU VIDA. (TENIENDO EN CUENTA SIEMPRE EL PRONÓSTICO DE SU ENFERMEDADY LAS DECISIONES ANTICIPADAS QUE HAYATOMADO)
  4. • ESTABLECIDO COMO POLITICA INSTITUCIONAL (enero del 2011). • CONTINUOY PERMANENTE (365 DIAS / 24 HRS) • MEDIBLE, PERFECCIONABLE…
  5. • EQUIPOS • MATERIALES E INSUMOS • COMITÉ DE GESTION, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN.
  6. EQUIPOS • INTEGRANTES : – COORDINADOR – ASISTENTE DE LAVIA AÉREA – ASISTENTE DE COMPRESIONES (1 O 2) – ASISTENTE DE MEDICAMENTOS – ASISTENTE CIRCULANTE (1 O 2)
  7. COORDINADOR • Coordina • Vigila e interpreta los monitores • Ordena medicamentos • Constata que las compresiones se hacen de manera efectiva • Revisa la permeabilidad del acceso venoso • Asesora y constata que todos cumplan sus funciones.
  8. • Se asegura que la vía aérea este adecuadamente manejada. • Toma decisiones del traslado o movimiento del paciente a otras áreas • Puede ocupar cualquier función de cualquier miembro del equipo. • Toma la decisión de continuar o terminar la reanimación. • Decide sobre interconsultas o avisos a médicos especialistas. • Decide si se llevan a cabo sugerencias de los otros miembros.
  9. ASISENTE DE LAVÍA AÉREA • Se encarga de elegir la forma en que la vía aérea este permeable de la forma mas adecuada. – Sigue lineamientos pre-establecidos del manejo de la vía aérea de acuerdo a AHA/ ACLS. – Solicita apoyo del coordinador si no logra establecer la vía aérea permeable. – Revisa signos clínicos de adecuada oxigenación y cuando puede: conexiones permeables, suministro de oxigeno, función del equipo, conexiones eléctricas, electrónicas etc.
  10. ASISTENTE DE CIRCULACION • Verifica signos de paro: inconciencia, ausencia de respiración y movimientos respiratorios, pulsos carotideos, ruidos cardiacos, coloración de la piel. • Compresiones torácicas: Efectivas, precisas y en ciclos establecidos en las guías ACLS/AHA.
  11. • Informa al coordinador cuando desee ser relevado. • Es el encargado de dar desfibrilación cuando este indicado, cardioversión cuando este indicado, y el manejo del desfibrilador-monitor-cardiovertor-marcapasos. • Verifica cada 5 ciclos (2 minutos) la respuesta a la reanimación asesorado por el coordinador y con sincronía con el asistente de la vía aérea.
  12. ASISTENTE DE MEDICAMENTOS • Canaliza vena periférica con catéter grueso (16-18). • Solución salina o Hartmann preferiblemente. • Revisa la permeabilidad de vías de pacientes ya canalizados • Administra los medicamentos y sigue las indicaciones del coordinador o líder. • Lleva tiempos de medicamentos.
  13. ASISTENTE CIRCULANTE • Prepara medicamentos • Retira la ropa del paciente que estorbe al RCP • Conecta electrodos, brazalete para toma deTA, oximetría de pulso, consigue carro rojo y desfibrilador. • Pasa sondas, realiza asepsia, consigue medicamentos o materiales especiales de acuerdo a lo que se le solicite.
  14. SEGUNDO ASISTENTE • JEFA DE ENFERMERAS DELTURNO – Registro secuencial de RCP – Informe detallado de la RCP al final del procedimiento. – Revisión en conjunto con el líder.
  15. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA • Vía telefónica. (118-119) • Órdenes claras y precisas. • Acudirán a apoyar según la siguiente distribución:
  16. • Todo lo que ocurra en planta baja como: estacionamientos, entradas al hospital, áreas de estudios (laboratorio, radiología, resonancias, ecocardiografía, PET, etc), consultorios, restaurantes, hotel… • Acudirá: EQUIPO DE URGENCIAS
  17. • Todo lo que ocurra en quirófanos, maternidad, quirófanos de mater, áreas de recuperación. • Será atendido por equipo de QUIROFANOS.
  18. • Todo lo que ocurra en UCI, UCIP, UTI, Primero B, Hemodinámica. • Acudirá EQUIPO DE UCI
  19. • Todo lo que ocurra en 2ª, 2b, 3ª, 3b, 3C. • Acudirá: Equipo de pisos y será apoyado por URGENCIAS y por UCI.
  20. • Siempre avisar: • UCI: pues todo paciente postparo puede requerir de la unidad de cuidados intensivos para los cuidados integrados del paciente postparo.
  21. EVALUACIÓNY RETROALIMENTACIÓN • FORMATO ESPECIFICO DEL EVENTO – Proceso general. – Materiales e insumos. – Proceso médico. – Fallas en acción o actuación de integrantes – Identificación de fortalezas y debilidades.
  22. COMITÉ • EVALUACIÓNY RETROALIMENTACION DEL CÓDIGO AZUL. • IMPULSAR LA PREVENCIONY MANEJO OPORTUNO DE LOS PAROS CR • VIGILANCIAY CONTROL • CAPACITACIÓNY ACTUALIZACIÓN • SUPERVISIÓN Y GESTIÓN ENTODOS LOS ASPECTOS.
  23. GUIAS, LINEAMIENTOSY CRITERIOS MEDICOS • De acuerdo a los lineamientos internacionales de la AHA/ ACLS AVANZADO . (En cambio continuo de acuerdo a la evidencia científica)
  24. REQUERIMIENTOS • COORDINADORO LÍDER: ACLSAVANZADO (AVCA). • ASISTENTES:AVB + CONOCIMIENTOS PROPIOS DE SU FORMACIÓNY GRADO ACADEMICO. • OBJETIVO:TODO EL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL:AVB.
  25. PLANES • Realizar simulacros… • Perfeccionar la distribución del personal. • Planes de distribución revisados periódicamente. • Evaluación y retroalimentación.
  26. GRACIAS¡¡
Publicidad